EL NORTE
¡Arde Sinaloa! El despliegue de casi 10 mil militares, elementos de la GN y SSPC no contiene creciente violencia en la entidad gobernada por Rubén Rocha. Auditoría halla anomalías en El Cuchillo 2 y determina que Conagua debe aclarar $27 millones 929 mil 908 que fueron pagados en exceso en obra. Socio del 'Canelo': Eric Daniel Zamora, acusado en México de ser huachicolero, es socio de "Upper, by Canelo Energy", cadena de tiendas de Saúl Álvarez. El gasto en inversión pública cayó 29.1% real anual de enero a mayo de este año, la mayor contracción desde 1995. Cabildo de Monterrey aprueba la nueva tarifa de parquímetros de 8 pesos la hora. El Par Vial Constitución-Morones Prieto enfrenta tráfico excesivo y planes incumplidos a 15 años de reconfigurarse tras el paso del 'Alex'. Rayados quiere seguir con un Mundial de Clubes de ensueño al ir por pase a Cuartos ante el Borussia Dortmund. Conagua alerta lluvias fuertes en Nuevo León por remanentes de la tormenta 'Barry', aunque paulatinamente con menor intensidad cada día.
FRANCISCO TIJERINA ELGUÉZABAL
Por años hemos escuchado la misma canción: los policías, sobre todo los municipales, carecen de equipo y armamento para brindarnos seguridad, para enfrentar a los delincuentes y defenderse en caso de ataques. Y cuando conoces los presupuestos de buena parte de los Municipios de México, te das cuenta de que no cuentan con mucho espacio de maniobra; que no hay dinero ya no digo para adquirir patrullas, sino para darles mantenimiento a los despojos que heredan. Y con eso deben trabajar. Por lo anterior no alcanzo a comprender la lógica de que el gobierno destruya el armamento incautado a los delincuentes, cuando bien podría, tras un proceso de revisión y mantenimiento, asignarlo a las policías de los municipios con menos recursos. En días recientes leí acerca de la manera en que el gobierno en Tamaulipas destruía un par de vehículos con blindaje artesanal. Y es cuando te preguntas, ¿por qué nuestros policías, soldados y marinos, deben dar la batalla en unidades comunes y corrientes cuando bien podrían emplearse estas unidades para por lo menos igualar el combate? Aún hay lugares en México en donde los policías municipales cuentan solo con un viejo revolver de seis tiros y no tienen más balas que emplear, porque es lo único que tienen a cargo. ¿Cómo salir avante en un enfrentamiento con delincuentes que cuentan con modernos rifles de asalto y municiones para dar y repartir? Encontrar el “cómo sí” emplear este armamento y apoyar a nuestros elementos de seguridad, debería estar en la agenda de muchos de nuestros gobernantes, en lugar de andarse ocupando en nimiedades.
M.A.KIAVELO (El Norte)
POR más que Javier Navarro repita que "sigue firme" como secretario general de Gobierno estatal, una cosa es cierta: Samuel García ya está encarrerado en la elección del 2027 y le uuurge meter a su compadre Miguel "Mike" Flores a operar políticamente al interior del Fosfo Team como su Número Dos. LA prueba de que el Gober no piensa en otra cosa más que evitar que el PRIAN regrese al Gobierno en el 2027 es el nombramiento de Martha Herrera como "presidenta de la Comisión Operativa de MC en Monterrey", léase: virtual candidata a la Alcaldía regia. LOS enterados señalan que, con este movimiento, desde ahora Samuel le está metiendo una cuña a la gestión de Adrián de la Garza como alcalde de Monterrey con alguien que intentará hacerle sombra. PRECISAMENTE, uno de los primeros en felicitar a Herrera por su "destape" como candidata a Monterrey, perdón por su nombramiento en MC, fue ni más ni menos que "Mike". COMO en política no hay coincidencias, no es para nada casual que Samuel haya arrancado sus cambios de Gabinete en junio. Y NO es porque recién cumplió cuatro años de su triunfo como Gobernador, sino porque comienza la cuenta regresiva de dos años para las elecciones de gobernador, alcaldes y diputados locales y federales. YA se verá si al que madruga Dios le ayuda. O SI para uno que madruga, siempre hay otro que no duerme.
PROTÁGORAS (El Horizonte)
El debate está encendido, y no es para menos: la llamada “ley censura” ya fue aprobada en el Senado mexicano y amenaza, a decir de muchos, con convertirse en el nuevo instrumento para coartar y controlar la tan difícilmente ganada libertad de expresión en nuestro país. Los jóvenes de hoy no lo vivieron, pero hace unas cuantas décadas, como en los años setentas u ochentas, era casi imposible -o podía traer funestas consecuencias- el hablar mal de un funcionario en México -no se diga del presidente de la república-, por los estrictos controles que ejercía la llamada “RTC” (Radio, Televisión y Cinematografía) de Gobernación; una especie de “KGB para vigilar a los medios”. Hoy suena increíblemente lejano, pero queda para la memoria la elocuente anécdota de que allá por 1977, al personaje de la famosísima “India María” la vetaron 15 años de la televisión mexicana ¡por hacer un chiste al aire sobre los viajes del presidente José López Portillo! Fue gracias a la fuerte presión y movilización ciudadana de un país que cambiaba para siempre, que hasta los años noventa pudimos conocer en México la verdadera libertad de expresión, la pluralidad en medios y un auténtico actuar democrático de las instituciones de gobierno. Pues por increíble que parezca, hoy vuelve a acecharnos el fantasma de la vigilancia y la censura oficial -propia de un estado totalitario- con la llegada de la reforma a la Ley de Telecomunicaciones -hoy tachada por numerosos sectores como “Ley Censura-”, en especial por la creación de la “Agencia de Transformación Digital” (¿el regreso de la RTC echeverrista?), a la que le otorgan superpoderes que no tenía el extinto IFT, y que amenaza con poder “regular” -léase limitar, controlar y apagar- toda expresión crítica en medios masivos electrónicos y ahora también en los digitales. ¡Uff! Los propios legisladores -sólo los de oposición, por supuestoadvierten que los dos mayores riesgos de esta nueva ley son: que permite la geolocalización de todos los teléfonos celulares en tiempo real sin orden judicial (¿cómo para quéeee?), y que posibilita suspender las transmisiones de radio y televisión bajo el argumento de “violar los derechos de las audiencias” (whaaaaaat?). Por eso la llaman una ley que “no sólo censura, sino también espía”. Dijo el senador Ricardo Anaya del PAN: “No podemos acompañar una legislación que va a permitir que espíen la ubicación de los ciudadanos y le va a poner una pistola en la cabeza a las televisoras y a los radiodifusores para que no publiquen lo que al régimen le incomoda. Geolocalización en tiempo real, poder para suspender transmisiones. Eso es censura, eso es autoritarismo”. Y dijo el legislador Alejandro Moreno, del PRI: “esta nueva ley es la guía de bolsillo para construir y fortalecer un régimen antidemocrático, dictatorial y deja claro que es una Ley Censura, es parte, como se ha dicho aquí, de un big brother del bienestar para controlar la vida, la palabra y lo que diga cada ciudadano”. Así de terrible, querido lector. Le seguiremos con el tema esta semana, mientras no nos censure la nueva ley. ¡Pa’l baile vamos!
LOS INFILTRADOS (ABC)
Ya despertó. Quien finalmente se dio cuenta de que Nuevo León está viviendo un año pre pre electoral, es la senadora de Morena y compañera de fórmula de Waldo Fernández, Judith Díaz. Dicen Los Infiltrados que la legisladora tiene planes de presidir la Mesa Directiva del Senado y ya está buscando el apoyo de su bancada, del partido Verde y el Partido del Trabajo, lo que le daría la proyección que hasta ahora no ha tenido, Porque mientras en el estado todo mundo está haciendo su lucha dándose a notar, como el alcalde de Monterrey, Adrián de la Garza; el mismo senador Waldo Fernández o el alcalde de Escobedo, Andrés Mijes, de Judith no se han visto ni sus luces.
TRASCENDIÓ (Milenio)
Que el robo de identidad en Nuevo León no respeta a propios y extraños, ejemplo de ello es que ayer le tocó a un funcionario del Gabinete estatal sufrir en carne propia este delito. Resulta que Ulises Carlin, consejero jurídico del gobernador Samuel García, le aplicaron la que muchos usuarios han experimentado, ya que una cuenta de Facebook con su nombre fue creada, lo que obligó al funcionario a mandar un mensaje masivo para que nadie cayera en estafas. Más aún, fuentes aseguraron que desde dicho perfil se pedían contactos de WhatsApp, luego un código y, al final, dinero, hechos que ya fueron denunciados. / Que hablando de redes sociales, el que dejó en claro que sigue más vivo y en el juego que nunca es Javier Navarro, secretario General de Gobierno de Nuevo León. Tras celebrar su fiesta de cumpleaños el pasado viernes en San Pedro, publicó fotografías con el gobernador Samuel García, en donde agradeció “la confianza y la oportunidad de seguir trabajando en equipo”. Pero la cosa no paró ahí, ya que sostuvo que seguiría trabajando con seriedad y responsabilidad por un mejor Nuevo León, lo que todos interpretaron como un claro “aquí seguimos”.
PLÁCIDO GARZA
En Monterrey decide Colosio, no el Tal Samuel. Plácido Garza DETONA una entrevista exclusiva con Martha Herrera, secretaria de Igualdad e Inclusión en el gobierno de NL. La alcaldía regia puede esperar. ¿Les platico? ¡Arre! El pasado 28 de junio en Cintermex, muchos medios hablaron del destape tempranero que hizo el Tal Samuel, de Martha Herrera rumbo a la alcaldía de Monterrey. Martha no lo tomó así. Cuando el gobernador dijo que Martha tiene cualidades de sobra para suceder a Adrián de la Garza, escuché decir a un líder empresarial -que también lo es en los ámbitos político social y ciudadano-: "Aquí a nadie se le desmiente". En ese mismo evento fue transmitido un mensaje grabado por el Senador con licencia, Luis Donaldo Colosio Riojas, destacando la labor de Martha al frente de la cartera que ocupa en el gobierno de NL. Entonces, voltee a ver al líder de marras y dándose cuenta de que lo estaba mirando, me dijo: "Este es el mensaje que vale, porque Monterrey no es territorio del gobernador; es del Senador". Para fines políticos -y otros menesteres- los dos compadres dividieron sus zonas de influencia: Nuevo León, territorio del gobernador. Monterrey, del Senador. Aun así, hubo intercambio de piezas. La principal de ellas, Martha Herrera, fue incluida por el Tal Samuel en su gabinete con dos cachuchas: secretaria de Igualdad e Inclusión y coordinadora del Gabinete de Igualdad para Todas las Personas. Pero no es gente de él y por eso, la coloca ahora debajo del "súper secretario", Daniel Acosta, uno de los incondicionales del marido de Mariana. Tras mi plática con Martha, resumo: Más que una alcaldía e incluso una gubernatura, le interesa y le apasiona ser servidora pública. No se descarta en ambas, pero le cierra las puertas a los "asesores políticos" que se reproducen en estos tiempos como gremlins en aguacero y que la quieren "ayudar" en sus afanes por esas posiciones. Le quedan dos años como titular de la Secretaría que ocupa, no le hace que le hayan puesto arriba a alguien que no tiene más méritos que ser un lamesuelas del gobernador. No se siente -para nada- pre pre pre candidata a la alcaldía de Monterrey. En su agenda solo aparecen actividades relacionadas al cargo que ocupa en el gobierno del Estado. Tan Tan. A pesar de ello, es una de los 7 que conforman el Comité Directivo Nacional del MC. Además, dirige al MC de Monterrey e incide directamente en la presidencia estatal de ese partido. Como tal, será ella y no el Tal Samuel, quien dé el palomazo a los candidatos a diputaciones en las elecciones de 2027. Y será ella también, no el Tal Samuel, quien decida si va por la alcaldía de Monterrey. La realidad es que todavía NO. CAJÓN DESASTRE: Alguien en las redes llamó a Martha "la corcholata de Samuel". No es así. Por lo que han leído aquí, no es así. Mañana, cambio completo de programa, sin faltar el Incomparable Iván y toda su Compañía, sin faltar la Irreverente de mi Gaby.
FÉLIX CORTÉS CAMARILLO
El uno por ciento. Cuando esto escribo, la cámara de senadores de los Estados Unidos sigue debatiendo detalles, muy importantes, del presupuesto de su país, que el presidente Trump ha bautizado como “la única grande y bella reforma legal”. The One, Big, Beautiful Act. Es un documento de 946 páginas. En sus afanes de bloquear su aprobación por el Congreso en el plazo perentorio que Trump les fijó del 4 de Julio -aniversario de la independencia de allá- los republicanos de la oposición pretendían que fuese leído en voz alta en el Capitolio. La discusión siguió. El asunto es serio para los vecinos. En primer lugar, porque impone una fuerte reducción del dinero que el gobierno federal dedica a sus sistemas flacos de asistencia médica, Medicare y Medicaid, en perjuicio de los más pobres. En otros ámbitos, abre franquicias fiscales a los desarrolladores de las energías tradicionales, léase petróleo, gas y fracking, en perjuicio de las nuevas energías limpias. El rompimiento de Elon Musk con su padrino Trump, reside precisamente aquí. Los dineros del sudafricano, aparte de la industria espacial que en sus fallidos lanzamientos echa basura cósmica a las playas de Matamoros, Tamaulipas, están en sus autos Tesla, de motores eléctricos. Mientras los grandotes del dinero y los energéticos se hacen garras con esta ley, que saldrá antes de la fecha patria de los gringos, nosotros vamos en el cabús de este tren fiscal y presupuestario. Ahí hay 44 mil millones de dólares destinados a “terminar”, como si fuera tan fácil, el famoso muro de tres mil kilómetros en la frontera entre México y los Estados Unidos. Los mexicanos creen, y me parece que, con razón, que eso ni les va ni les viene. Total, seguirán cruzando. Pero en las últimas hojas del proyecto está el gravamen a las remesas de los Estados Unidos a otros países. No hace falta ser un experto financiero para saber que Trump pretende con esta ley ordeñar los envíos que los trabajadores extranjeros mandan a sus pobres casas en los países de origen. La India y México encabezan la lista de sus paisanos que mandan lana. El proyecto de Trump pedía una tasa del 5%. La primera y larga discusión sobre ese particular en la cámara de diputados, o Asamblea de Representantes de allá, redujo la cuota al 3.5%, cosa que puso a bailar de júbilo, como si fuera la batalla del cinco de mayo, a Esteban Moctezuma, embajador de México en Washington. El asunto, para los gringos menor, pero para México vertebral, andaba ayer terminando en un impuesto del uno por ciento en el documento que el Senado mandará a Trump para su firma. Adicionalmente, ese impuesto se aplicará desde el 2026 solamente a las remesas que no se hagan mediante empresas bancarias establecidas o sean hechas en efectivo por personas indocumentadas. El presidente Trump ha tenido reportes muy puntuales de que “un día sin mexicanos” es algo que la economía de los Estados Unidos no puede enfrentar sin problemas. O, como decía el periodista Robert Armstrong, del Financial Times, que acuñó el término TACO: “Trump Allways Pul Out”, o en traducción libre, Trump siempre se echa atrás. Yo prefiero mi traducción libertina: Trump es siempre culero. PARA LA MAÑANERA DEL PUEBLO (porque no dejan entrar sin tapabocas): Se comprende el prurito que han despertado las leyes espías que el gobierno del cuatrote quiere imponer a los mexicanos -y lo hará- para vulnerar la secrecía de nuestros generales. El temor, es que la base de datos con todos nuestros pelos y señales, preferencias e inclinaciones de todo tipo, puedan ser objeto de mercado, y así caer en manos de los malos de Malolandia. No cabe duda que así es. De lo que muchos paisanos no se dan cuenta es de que cada vez que con su teléfono celular piden, por ejemplo -es un decir, es un decir- la dirección de una casa de putas, en el minuto siguiente su aparatito se verá invadido de ofertas de condones, lencería, filmes porno, citas por internet, modelos ambos sexos de cortesía, urólogos, asistencia sicológica sexual y otras cosas. No nos hagamos weyes: desde hace rato nos tienen agarrados. De allá, mismo.
RAYMUNDO RIVA PALACIO (El Financiero)
Para quienes conocen a Alfonso Romo, el empresario regiomontano que durante años fue el enlace y recaudador de fondos de Andrés Manuel López Obrador con el sector privado, y que lo hizo jefe de la Oficina de la Presidencia, resulta inverosímil que haya estado relacionado con los cárteles de Sinaloa y del Golfo, y que Vector Casa de Bolsa, que fundó y es parte de un grupo de empresas de las cuales es presidente honorario, fuera parte de un entramado de lavado de dinero para comprar fentanilo a empresas chinas que se usó para matar a estadounidenses, como sostiene la acusación del Departamento del Tesoro contra esa institución y dos bancos más, que noqueó al gobierno y lo conmocionó. Nunca entendieron López Obrador ni el jefe de su aparato de propaganda, Jesús Ramírez Cuevas, que suele hablarle al oído a la presidenta Claudia Sheinbaum en su calidad de coordinador de asesores, la frase de que la percepción es más fuerte que la realidad, y que hoy experimentan en toda su magnitud. Sheinbaum le grita a la nación que no hay ninguna prueba ni evidencia de las acusaciones del Departamento del Tesoro y que, mientras no se las aporten, no reconocerán que hay lavado de dinero, pero nadie la escucha. Vector, CIBanco e Intercam, las instituciones señaladas, tuvieron problemas de financiamiento como consecuencia de las imputaciones en Washington y fueron intervenidas por las autoridades para garantizar la seguridad de ahorradores y acreedores. La percepción es más real que la realidad. La acusación contra Vector no podría haberse dado de no haber existido el juicio en Miami. El gobierno de López Obrador les permitió, de esa manera, federalizar el caso y convertirlo en un asunto de narcopolítica. Qué paradoja, sobre todo si esta línea concluye hoy en el expresidente. Ni López Obrador ni Nieto imaginaron lo que iban a detonar; ni el fiscal general, Alejandro Gertz Manero, ni el actual jefe de la UIF, Pablo Gómez, previeron las vueltas que iba a dar la venganza del expresidente contra García Luna. El gobierno de López Obrador, sin preverlo, le dio la coartada al Tesoro para ir contra el gobierno de López Obrador y su sucesora, al colocarles una Magnum 357 en la cabeza, lista para disparar en el momento que quiera Trump. Aquel manoseo de percepciones, las hicieron realidad, en su contra.
JORGE ZEPEDA PATTERSON (Milenio)
¿Legislar o no legislar en materia de espacio público, redes sociales y sus excesos? El tema ha dado lugar a un debate en México, y con toda razón. Las nuevas aristas en lo que respecta a la formación y deformación de la opinión pública son tan complejas como variadas: la pornografía y la pedofilia, el uso de las redes por el crimen organizado, la irresponsabilidad de las plataformas digitales y el abuso sobre sus audiencias, la manipulación a través de bots e inteligencia artificial, el sufrimiento o incluso suicidio de adolescentes por el bullying digital, la destrucción de reputaciones mediante campañas orquestadas y ofrecidas al mejor postor. Solo por mencionar algunas. En México los intentos de las autoridades por abordar algunos de estos temas han sido recibidos con enorme suspicacia y así tendría que ser, porque estamos en terrenos inéditos. Lo que no podemos hacer es reducir el debate a una lectura exclusivamente política y en blanco y negro sobre el gobierno de la 4T. Sí, hay un riesgo político en toda iniciativa encaminada a filtrar o proteger los alcances de lo que circula en el espacio público. Y sí, también, los que nos dedicamos al periodismo desde hace décadas nos consta, a menos que preferíamos olvidarlo por conveniencia política, las presiones (zanahoria o garrote) que tenía el sistema para controlar o matizar a la crítica. Por eso es que resulta anacrónico mantener la discusión en términos de hace veinte años o reducirlo exclusivamente a una dimensión política, de acuerdo a las simpatías de cada cual. No podemos quedar cruzados de brazos frente a la manipulación que opera sobre mentiras obvias, los delitos digitales, el uso de la violencia o la violación de derechos de los particulares. Descalificar cualquier intento como una intervención inadmisible o inaceptable, equivaldría a quedar inermes frente a fuerzas mucho más oscuras y poderosas que las del gobierno. Una idea de libertad que ignora lo más grave de lo que está sucediendo. Que no se intervenga equivale a no hacer nada para quedar convertidos en siervos de amos más absurdos y oscuros. Lo que hacemos, vemos, decimos o consumimos se ha convertido en una mercancía; es regenteado por y camina a partir de las determinaciones de los nuevos dueños del universo, los Elon Musk y los Jeff Bezos o los fondos de inversión. O peor aún, por la delincuencia organizada y la desorganizada. ¿Debe la sociedad tomar cartas en el asunto? ¿Dónde comienza la libertad individual y dónde la responsabilidad de los gobiernos? ¿Cómo resolver los delitos cibernéticos o la victimización de los usuarios sin que se convierta en medidas de control o represión? No hay respuestas fáciles. Lo que queda claro es que no puede confundirse o reducirse a la pequeña trinchera de los que están de acuerdo o en desacuerdo con la 4T.
GERSON GÓMEZ
La generación Z. Solo les interesa el aquí y el ahora. Nada de frugalidad. Comparten experiencias extremas. Desde andar de trapa cerros. Nadando los aires en paracaídas. Darse el gran susto de la existencia en el Bunge. Para los empleadores de esta camada les resulta ominosa la capacitación de empleados. Tienen de sobra recurso humano. Algunos hasta sobre calificados. No duran en las compañías. Huyen de los horarios formales. Horrorizados del tráfico. Home working en horarios flexibles. Los proyectos salen a tiempo. Las agendas avanzan. Quienes buscan dinero a la brevedad conocen el 3 mil por ciento de rotación en las tiendas de conveniencia. En las fábricas cambian de organigrama para no perder jornales. Acelerados en colocarse en la punta del tren. Semillas de la impaciencia. A ellos ya no les corresponderá estar bajo la prestación de pensión. Ahorre ahora. Viva después. Si algo sale mal, sea por malas inversiones en el portafolio de inversiones. Los economistas juegan a quedar con la jugada maestra. La generación Z no asiste a reuniones familiares. Procura el ghosting. Jamás serán monedas de cambio. Los de recursos humanos colocan prestaciones. Permanencia. Bono de productividad. Bonos catorcenales. Jornadas de 40 horas. Venga a aplicar en nuestra nave industrial. Sueldos siempre generosos. Jale hay en todo el territorio. En un país caro. Secuenciado. Poco por hacer para quienes están en las ideas. Al humanista, le queda el destierro o las Universidades Públicas. No hay otra senda de gloria. Solo el olvido.
CHAVA PORTILLO
¿Qué caso tenía? Por si había duda, en la mañanera de ayer colita de caballo a pregunta expresa de una reportera incómoda que le habló de rumores y críticas que había desatado el supuesto nombramiento de Hugo López-Gatell como representante de México ante la OMS, la señora presidente respondió con filosofía perruna y pueblerina: “no, ni es rumor ni existe duda” dijo con sorna. “Hugo es mi amigo, yo lo nombré, le tengo mucha confianza, por la gran lealtad que guarda”. De nuevo la estúpida cantaleta irracional heredada, tener cerca a gente con 90% de lealtad y un chírris de capacidad. Dando a entender que sigue la misma doctrina bizarra de cocodrilo, que al paso del tiempo muchos pensábamos que, dándose cuenta de la equivocación, metería reversa, pero el voy derecho, no me quito y no respondo el golpe, si hay chipote con sangre sea chico, o sea grande, es una marca imborrable de la familia morena. La pregunta que nos hacemos los de mediana inteligencia: ¿cuál será la razón y causa para que Claudia se meta en camisa de once varas? Porque tanto López-Gatell como Juan Antonio Ferrer recién nombrado embajador y representante de México ante la ONU con la única carta credencial: ser tabasqueño y amigo de Andy López Beltrán es sinónimo de aberración y vomitiva decisión, porque del primero, no se pueden borrar los 300,000 seres humanos que fallecieron durante la pandemia del COVID con responsabilidad directa del consentido de cocodrilo. Del segundo, se hablan maravillas que su remolino de deshonestidad baja en una sola persona: el hijo del peje presidente, de ahí la razón que Clau se rasgue las vestiduras defendiendo lo indefendible. Bueno, hasta para eso se requiere inteligencia y sentido común y colita de caballo enseña…que lo que le dijo Beatriz Gutiérrez Müller, “inteligencia, que no le sobra” queda como anillo al dedo, porque no le sobra; todo es para después, habría que analizarlo, no se tienen pruebas, estamos investigando y demás argucias para dar largas a una respuesta expedita y valiente. Es probable que la señora Sheinbaum deba algo a la dupla de mamarrachos que son criticados por su mal papel ante la nación, aparte de su falta de honestidad, pero es tan corto el amor y tan largo el olvido… La señora presidente debería dar por terminada la relación y el compromiso con el profesor para dejar de ser la estudiante y convertirse en la profesionista, pero sobre todo, no sudar calenturas ajenas, ya bastante ha hecho con guardar silencio y no acusar a los pillos del equipo que fueron los que acabaron con el prestigio de la doctrina morena y no tocar ni con el pétalo de una investigación al capitán de los bandidos, el que vendió todas las maderas finas en la tala asesina en el ecocidio del tren Maya, el otorgamiento a la concesión archimillonaria en la compra de balastro que se utilizó para el adefesio inservible del tren de la ilusión. Bastante ha hecho Claudia con cerrar la boca y defender las barbaridades de cocodrilo sin voltear a ver la inmensa fortuna que fue a parar a sus alforjas y las de sus cercanos como Alejandro Gertz Manero, Manuel Bartlett, Francisco Garduño y Octavio Romero Oropeza, sin dejar al margen a Adán Augusto López en su nueva faceta de rabo verde, metiendo el pito en todas partes donde lo dejan en su senil despedida.
- Creado el