Skip to main content

EL NORTE

Consejo de AyD aprueba financiamiento para Acueducto El Cuchillo 2 con una tasa de interés de 16.9%, pero organismo firma crédito al 28.7%. Paquetes turísticos promovidos por Gobierno, que tenían traslados en Mexicana y Tren Maya, tuvieron afluencia promedio de 2 personas al día. Trump cedió en su plan para implementar aranceles contra la mayoría de los países del mundo y reenfocó sus baterías en castigar a China. El Trife abrió la puerta para que cualquier funcionario e institución promocione la elección del Poder Judicial del primero de junio. Pese a ser construido como alternativa para desfogar el tráfico, el paso a desnivel de Leones y Puerta de Hierro ya colapsa en horas pico. Criminales usaron al menos dos vehículos en un ataque directo y planeado para asesinar a dueño de Tacos del Julio. Samuel García concluye su gira por Europa con una visita a estadio mundialista de Francia 1998 y a la sede de la OCDE.

FRANCISCO TIJERINA ELGUÉZABAL

Soy un modelo antiguo, de poco después de la mitad del siglo pasado y por ello he tenido la oportunidad de apreciar la forma en que el mundo ha evolucionado. Las nuevas tecnologías nos facilitan la vida y hoy el hombre ha llegado a un momento inimaginable hace apenas unos cuantos años. Sin embargo, todo este avance ha tenido, como todo en la vida, una cara oscura de la que poco se habla pero que existe. Tuve la dicha de ver funcionar aquellas viejas lavadoras de dos tinas en la que en una se lavaba y en la otra se enjuagaba la ropa; modernas en su tiempo, pero sobre todo eficientes y muy sencillas de reparar. No recuerdo cuántas veces uno mismo le cambiaba una banda o engrasaba y cuando de plano el asunto era mayor, le llamabas a un técnico que en un rato la arreglaba. Llegaron las lavadoras modernas de ciclo combinado y un montón de botones y esas podrán ser muy funcionales, pero no son los caballitos de batalla de las de antaño. Tanto el equipo como sus partes tienen una vida útil y de repente de la nada terminan por fallar hasta no tener arreglo. Como la vieja lavadora, lo mismo pasa con todos los enseres y muchas de las máquinas que hoy operamos. La vieja Remington de mi abuelo ahí sigue, firme al pie del cañón, con sus carretes de cinta negro y rojo, funcionando a la perfección, pero en los últimos tiempos he tenido un montón de computadoras que de la nada truenan. Así ocurre con los automóviles. Los de antes, los de fierro, aguantaban de todo y era fácil arreglarlos cuando se descomponían… los de hoy, plagados de computadoras, son un enredo y a diferencia de los del siglo pasado, cuando chocas se deshacen. Lo más preocupante es que no alcanzo a entender qué es lo que sucede, pero de un tiempo a la fecha son demasiados los vehículos que se incendian de la nada o cuando tienen un percance. ¿Qué es lo que modificaron tan drásticamente que hace que hoy chocar pueda convertirse en una trampa mortal, no por las lesiones del golpe, sino por quedarte atrapado y que se inicie un incendio? Avanzamos mucho, pero algo estamos haciendo mal. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

M.A.KIAVELO (El Norte)

ESTA madrugada habría regresado Samuel García a tierras regias luego de sus vacaciones, perdón, de su gira por Europa. PA' pronto el Fosfo Team le anda armando eventos para que se vea algo de actividad antes de que el Gober parta -oootra vez- de vacaciones, ahora de Semana Santa. SEGÚN esto, la idea es que, una vez que se medio recupere del jetlag, Samuel encabece hoy mismo algunos eventos y que el sábado dé el banderazo de salida en la Presa El Cuchillo de las promociones estatales al turismo en Semana Santa. 2.- AUNQUE no se descartan cambios de último minuto, la tirada en Palacio de Cantera es difundir muuuchas imágenes de él chambeando previo a su "Santo descanso".

PROTÁGORAS (El Horizonte)

Nuevo León ha recibido muchas buenas noticias en los últimos días con los más de $2,000 millones de dólares en inversión que los europeos quieren mandar a este estado. La coyuntura mundial pareciera sonreír a los nuevoleoneses, con un mundo enfrentando los embates de los aranceles de Trump, mientras en México se abre la oportunidad de producir con buena y competitiva mano de obra, y exportar sin aranceles hacia EUA; y el mejor lugar para ello es ¡Nuevo León! A eso súmele la tradición emprendedora y el motor industrial que ya es Nuevo León desde hace muchas décadas, y por último agregue las buenas gestiones que se aventó Samuel García con su equipo allá por las Europas atrayendo inversiones. ¡Y bueno! Dicho eso, hay que voltear a ver también los retos de este estado. Y hay dos —quizá tres— muy grandes: la movilidad y la contaminación. El modelo de movilidad necesita voltearse, y pasar del uso mayoritario de vehículos particulares al de transporte público masivo cómodo, atractivo y eficiente. Vamos en ese camino con las obras del Metro y los nuevos camiones, pero todavía no se ven los resultados deseados y queda la duda de si el plan actual es exhaustivo y es suficiente; de si se está haciendo un nuevo trazo de rutas correcto y de si se está transformando el plan de desarrollo urbano para ya no crecer hacia las afueras sino, más bien, repoblar las zonas céntricas de la urbe. Y de la contaminación, ¡híjole! El “Came” (Comisión Ambiental Metropolitana) suena como una gran promesa, pero como hoy reporta El Horizonte, el contaminante más peligroso, que es el PM 2.5, o sea las micropartículas, siguen creciendo en la zona metropolitana. ¿Cómo van a hacerle para que verdaderamente la industria privada que está instalada en el corazón de la urbe regia se salga, o modifique radicalmente sus procesos -hablamos de pedreras, cementeras y acereras-, cuando también son fuente de empleo y motor de la economía? No está fácil. ¿Y quién le va a poner el “cascabel al gato” de la Refinería de Pemex, para darle la vuelta a la producción y consumo de mala gasolina, y armar un plan serio de reubicación? ¿Y las generadoras eléctricas de CFE como la de Huinalá, súper contaminantes? Es un rompecabezas que alguien tiene que saber armar. ¡Y quien lo haga puede hacer VOLAR a Nuevo León con las grandes oportunidades que hoy se nos presentan!

LOS INFILTRADOS (ABC)

Se va por estricta. El despido de Zulma Espinoza Mata como delegada de la Profepa en Nuevo León, a poco más de un mes de haber asumido el cargo, fue porque quiso ponerse muy estricta con las empresas contaminantes. La estrategia de la también ex diputada federal y ex directora Jurídica de la Semarnat era meterle presión al sector industrial, como lo señaló en la única entrevista que otorgó durante su efímero cargo, y fue para ABC Noticias. Dicen Los infiltrados que Espinoza Mata fue removida del cargo luego de exigir en la Comisión Ambiental Metropolitana que las empresas dieran una “solución integral” a sus emisiones, y entonces surge la duda: ¿hay o no hay voluntad de combatir la contaminación? / Sospecha. Ayer se registró una nueva protesta contra el alza a las tarifas del transporte público de parte de jóvenes que abrieron las puertas de acceso en estación Universidad para permitir el ingreso de pasajeros sin pagar, como lo hicieron el mes pasado. Dicen Los Infiltrados que estos manifestantes son patrocinados por dirigentes del PRI que buscan hacer ruido criticando decisiones polémicas del gobierno estatal, como esta alza a los camiones que está vigente desde enero. La tirada de estos grupos es calentar el ambiente y mantener vivas las inconformidades populares contra la administración de Samuel García, y utilizarlas cuando se acerquen las elecciones.

TRASCENDIÓ (Milenio)

Que hoy amanece en Nuevo León el director del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, Santiago Nieto, y al menos hasta las últimas horas de ayer, su agenda se manejaba en completo hermetismo. La visita del ex titular de la UIF y la Fepade ha levantado expectativa entre el círculo político local, dado que Nieto Castillo suele dar la nota con sus declaraciones. Tan solo esta semana prometió proteger de la piratería a los productos originales de Hidalgo, de ahí que muchos apuestan doble contra sencillo a que en su visita a la Zona Metropolitana de Monterrey también dará de qué hablar.

LUIS GERARDO TREVIÑO

A presumir las acciones por la calidad del aire. Decir que el plan nacional de desarrollo del gobierno federal ha fracasado a unos cuantos meses de iniciada la administración, o que el plan Escudo de Seguridad del municipio de Monterrey ha fracasado por algunos hechos violentos ocurridos en la ciudad es muy prematuro en cualquiera de los dos casos, de igual manera decir que el PIGECA, Plan integral de Gestión Estratégica de la Calidad del Aire 2023-2033 ha sido un fracaso es un atrevimiento muy irresponsable, este es un plan construido con los principales actores que conviven en el área metropolitana de Monterrey, entre ellos los académicos especializados en temas de calidad de aire y sustentabilidad, los organismos de la sociedad civil especializados, los organismos cúpula empresariales de la transformación, de la construcción, productores de caliza, del transporte local y foráneo, autoridades federales, estatales y municipales, todos con el apoyo y asesoría de un organismo internacional como lo es el clean air international. La construcción del plan que se puede consultar en la página de aire.nl.gob.mx. en este plan esta trazada la ruta del trabajo sistémico que deben realizar cada una de las partes, los que hemos estado cerca del proceso de las consultas, opiniones, experiencias y buenas prácticas logradas en otras partes del mundo y que estamos inmersos en el convencimiento de los grandes aportantes de emisiones para adecuar sus procesos, cambiando en algunos casos su fuente de energéticos, o cambiando sus procesos de manera que utilizando diversas herramientas, filtros o tecnología, pueden ir disminuyendo gradualmente sus emisiones, donde hemos visto el compromiso de realizar inversiones muy importantes para lograr este propósito, adelantándose al momento en que vengan las nuevas normas -sabido es que la mayor parte de las industrias establecidas en Nuevo León están dentro de los parámetros de la norma- pero también se sabe y así lo ha manifestado el gobierno federal a través de los responsables de la Semarnat que ya están en estudio los proyectos de nuevas normas y de ellas se espera que los parámetros de operación permitida se vean reducidos, por ese simple dato y para que en el momento que eso ocurra  puedan estar más cerca de su cumplimiento y evitarse sanciones, es que este plan incluye que se trabaje desde ahora para buscar la disminución de emisiones, lo que algunas empresas nos muestran su antes y después, en un proceso gradual de trabajo, inversiones y adecuaciones en equipos, algunos tienen cerca de 100 años en operación y sus temperaturas son bastante altas de manera que tiene su alto grado de complicación, pero en atención al compromiso signado se han puesto las pilas y se van adelantando. Como éste es un tema de dineros privados y que incluye información privada que se puede considerar que lleva secretos industriales, son las empresas a través de sus voceros quienes podrán presumir a la sociedad en donde conviven, lo que están haciendo para seguir operando en esta metrópoli, incluyendo las actividades en beneficio del medio ambiente, aquí puedo decir que algunos de estos amigos industriales comprometidos han adoptado algunos parques públicos ayudando con el costo de la adquisición de árboles de buen tamaño de la región, así como diversas plantas polinizadoras que proporcionan una serie de beneficios ambientales. Es tiempo de que cada quien muestre a la sociedad sus compromisos y lo que están haciendo para mejorar la calidad del aire, entre propuestas y acciones las empresas también pueden promover el car pool entre sus colaboradores, así como las escuelas, la reubicación de personas que trabajan haciendo labores similares para acercarlos a sus domicilios, fomentar el home office, horarios escalonados, los tráileres que no vienen al área metropolitana de Monterrey les conviene sacarle la vuelta al tráfico de la ciudad, usando el periférico para hacer más óptimo y eficiente su negocio, llegando antes y estando listos para otras cargas en menor tiempo, evitando todos los riesgos que el paso por el centro ocasiona, como son los percances viales, detenciones de unidades, altos costos de infracciones y grúas, además de la pérdida de mercado de sus productos entre otras cosas; en fin, cada instancia debe presumir lo que está haciendo pues ya chole con puras criticas tóxicas que no abonan nada y si generan un ambiente adverso. Invito a todos los actores incluyendo a los políticos, activistas, organismos gremiales que nos muestren lo que están haciendo para mejorar el aire, pues si se quedan solo criticando estarán respirando el mismo aire, ese que queremos limpiar. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

MIGUEL H. BOTELLO TREVIÑO

¿Quién Liderea Realmente Nuevo León II? En mi colaboración anterior, dimos un repaso de las condiciones políticas del estado y uno de los cuestionamientos relevantes fue: ¿Nos atrevemos por fin a gobernarnos nosotros mismos? Si bien, ya hicimos la pregunta correcta, toca ahora comenzar a responderla con seriedad, profundidad y realismo. Gobernarnos nosotros mismos no es una consigna romántica ni una utopía bien intencionada: es una ruta posible, urgente y necesaria. Pero para lograrlo, debemos entender que ningún cambio verdadero nace de la improvisación o la buena voluntad solamente; necesita estructura, compromiso, método y tiempo. El paso inicial desde mi punto de vista no necesariamente es lanzar una candidatura ni buscar una cara “presentable”, sino más bien, tejer una red de confianza entre actores sociales clave: universidades y escuelas, cámaras empresariales, organizaciones civiles, colegios de profesionistas, sindicatos independientes, juntas de vecinos, jóvenes líderes, y ciudadanos con experiencia en la función pública. Esta red debe estar basada en la pluralidad ideológica, la ética del servicio público y un profundo amor por Nuevo León. De esta red debe surgir un Consejo Ciudadano Permanente, autónomo y transparente, que funcione como el corazón técnico, moral y estratégico de este movimiento. No será un órgano ornamental ni una figura simbólica, sino una verdadera estructura colegiada encargada de: 1. Elaborar una agenda programática común, construida con diagnósticos reales y participación ciudadana efectiva; 2. Definir principios rectores de actuación y criterios éticos obligatorios para quienes aspiren a representar este proyecto; 3. Establecer mecanismos de seguimiento, evaluación y rendición de cuentas y 4. Diseñar estrategias de inclusión social y territorial para que el proyecto tenga arraigo en colonias, vecindades, municipios y al final en todo el estado. La legitimidad del mismo no vendrá de cuotas o cotos de poder ni de favoritismos partidistas, sino de un proceso abierto de convocatoria, consulta y validación social. Este consejo deberá estar compuesto por perfiles con trayectoria, solvencia técnica y compromiso con la causa pública. Pero más allá de las estructuras, hay algo todavía más importante: cambiar la lógica desde la que entendemos el poder. Gobernarnos nosotros mismos significa romper con la cultura política del caudillo, del operador, del “líder carismático” que promete soluciones mágicas. Significa poner fin a los gobiernos espectáculo, a la política del selfie y las redes sociales como herramienta de manipulación y por consecuencia eliminar la narrativa vacía y sin sustento. El reto no es menor. Exige: 1. Formar cuadros de ciudadanos con vocación, ética y preparación técnica; 2. Traducir el hartazgo social en participación organizada; 3. Resistir la tentación de replicar las viejas prácticas disfrazadas de “alternativa” y; 4. Infiltrar el espíritu ciudadano en todos los niveles del servicio público. Sin embargo, también hay razones para creer: Hoy tenemos acceso a herramientas tecnológicas que permiten construir, auditar y proponer de manera más eficiente. Tenemos jóvenes con ideas frescas y ganas de servir. Existen académicos, profesionistas y trabajadores dispuestos a colaborar. Más que nunca hay ciudadanos que ya no quieren ser meros espectadores, sino convertirse en actores activos del cambio. Nuevo León tiene lo que se necesita para encabezar un nuevo estilo de hacer política y gobierno en México. Un estilo que no esté basado en lealtades personales ni en improvisaciones mediáticas, sino en visión, técnica, legalidad y participación. No se trata de crear un nuevo partido, sino de construir un nuevo pacto ciudadano. La cuestión aquí no es si se puede. El reto verdadero es si estamos dispuestos a pagar el precio del cambio: tiempo, trabajo, constancia, diálogo y renuncias. Gobernarnos nosotros mismos implica dejar de culpar, dejar de observar desde la barrera y asumir con madurez que el futuro de Nuevo León no se escribe con eslóganes ni likes, sino con instituciones fuertes, ciudadanos activos y decisiones valientes. Porque gobernar también es educar, planear, evaluar y corregir. Y para ello, necesitamos ciudadanos que no solo exijan, sino que se preparen, propongan, participen y vigilen. No basta con querer un mejor estado: hay que construirlo. Este es el verdadero reto. Y el tiempo apremia, es ahora o nunca. Le dejo a usted estimado lector la última palabra. Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

PLÁCIDO GARZA

Era buena gente: extorsionaba a sus colegas, pero daba recibo... Plácido Garza detona que NL es botón de delincuentes disfrazados de otros oficios. Los plásticos: Es la fauna que llegó con el nuevo Nuevo León. Demandan a las autoridades para tener un número de expediente, pero no ratifican nunca sus denuncias. Se valen -o se valían- de pasquineros que alimentan de inmundicias, chats y redes. De "gatos de angora" con apellidos de pedigrí, que se retiraron de sus vicios y recayeron en uno peor: el protagonismo que reparte bendiciones como si fuera el Papa, cada vez que saludan o se despiden. Son los mismos que pagaron precios exorbitantes para ir a los conciertos porque así presumen en redes sociales que ahí estuvieron, en las zonas VIP, por supuesto, no con los mortales. Son -o eran- lunas extraviadas, agonizantes, atrapadas en una realidad virtual cada vez más irreal. Viven -o vivían- como botellas de vinos de marca, pero vacías. Comen -o comían- tacos en todos lados, porque son dueños -o eran- de taquerías. Los que todavía andan por ahí, harían bien en bajar la cabeza, para bajarle tres rayitas a su sobrada altivez. Sin humildad, están perdidos. ¿Los han visto caminar? Se deslizan como lagartijas en el hielo. Todo el tiempo están actuando. A estos les hace falta una crisis. La ven lejana, pero ahí viene. Se persignan cuando pasan en sus zanahorias por el callejón grupero del Centro de Monterrey, el de los cuartos de rentas bajitas donde se hospedan los macheteros. Circulan por ahí nomás por accidente, pues no salen de San Pedro más que por pura necesidad. Dan limosnas los domingos en misa y dan la paz a sus conocidos mandándoles mensaje por Whatsapp en cualquiera de sus dos celulares. Nomás les falta que le pidan al padre que les dé la hostia también por whatsapp, pero en esas andan. Cajón Desastre: ¿Qué esperamos -o esperábamos- de ellos? ¿La cura del cáncer? Los que dicen "por algo suceden las cosas" son menesterosos y desfavorecidos intelectuales. Mañana, cambio completo de programa, sin faltar el Incomparable Iván y toda la Compañía. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

LUZ MARÍA ORTIZ QUINTOS

El día de ayer presentó un exhorto en la oficialía de partes del congreso del estado de Nuevo León, para que se adhiriera la obligatoriedad en la ley de educación para prevenir el abuso sexual. Actualmente, el tema de educación sexual se piensa que se da a conocer en las escuelas públicas y privadas, pero esto no es así; educar no es solo hablar de métodos anticonceptivos a los menores de edad, o darles a conocer sus derechos sexuales y reproductivos. Educar en la sexualidad debería ser tema de cada familia, de acuerdo a su educación, valores y principios. Recientemente, hemos conocido muchos casos de abuso sexual que se han cometido en escuelas tanto públicas como privadas, y en muchas ocasiones los directivos hacen caso omiso a las denuncias presentadas; como en el caso específico que conocimos de la prepa particular del sur de monterrey, al día de hoy, no se ha fijado sentencia a los responsables del delito de abuso. También queremos que cada escuela cuente con un padre o madre vigilante, que reciba las denuncias de los estudiantes de manera directa, para que se proceda a la investigación correspondiente y se actúe con prontitud. Hace falta educar para prevenir abusos hacia los menores de edad, quienes, en algunas ocasiones, resultan ser víctimas en sus propios hogares, escuelas o en los lugares en los que practican alguna actividad extraescolar. Educar para que cada niño, niña o adolescente sepa cómo protegerse de este delito, qué hacer en caso de que alguna persona intente tentar contra su cuerpo, ya quién acudir para denunciar en el caso de ser víctima de un abuso. Educar para que los menores sepan qué es un abuso sexual, y dejar de normalizar o pensar que no está pasando nada. Según datos del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) 1 de cada 4 niñas en nuestro país, se ve afectada por la violencia del abuso sexual, siendo México líder en abuso sexual infantil. Las autoridades actuales tienen en sus manos el poder para cambiar esta terrible realidad, que sus nombres trasciendan por un buen trabajo en favor de lo más valioso que tiene un país; sus habitantes, y con más razón salvaguardar el interés superior del menor hoy y siempre. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

JOSÉ FRANCISCO GÓMEZ HINOJOSA

SIETE PUNTOS. Prohibido prohibir. 1. En el catecismo sabatino teníamos una tiendita, que ofertaba todo tipo de golosinas, frituras y bebidas azucaradas para los niños y sus papás. Una catequista, que también era nutrióloga, sugirió cambiar radicalmente el menú, para volverlo más nutritivo. Así, en vez de pastelitos, chocolates, papas fritas y botánicas de todo tipo, se promocionaban ahora vasitos con fruta fresca, ensaladitas de verduras y aguas de sabores. Sobra decir que fracasó la saludable iniciativa, y en el intermedio de la sesión todo el mundo iba a la calle, para comprar afuera lo que no se vendía adentro. 2. Está visto que las prohibiciones nunca son positivas, y terminan por alentar aquello que quieren vetar. Recuerdo que en el seminario teníamos, en la biblioteca, un estante con libros prohibidos, custodiado con candado por uno de los formadores. La tentación era mucha, y no fueron pocas las ocasiones en que tomábamos “prestada” la llave, para Hurgar entre los textos que no eran pornográficos, como imaginábamos, sino con títulos tan poco atractivos como El Capital, de Karl Marx o La Náusea de Jean Paul Sartre. Claro que los leímos, pues por algo se prohibían. 3. Preveo que lo mismo sucederá con la reciente iniciativa del gobierno federal, consistente en prohibir la venta de la llamada comida chatarra en las escuelas del país. A partir de este año, los alimentos con altos contenidos de sodio, grasas y azúcares no serán permitidos “para la preparación, distribución y gasto” en los centros educativos. Las razones de esta disposición se basan en que México es uno de los países con los mayores índices de obesidad y sobrepeso infantil del mundo. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del año pasado… 4. … entre el 36 y el 40% de adolescentes se encuentran en estos parámetros. A esto agregamos que la obesidad se asocia con enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión y problemas cardiovasculares, sin mencionar la discriminación y el estigma que acompaña a los niños “gorditos”. Así vistas las cosas, parece razonable la medida, y la lógica diría que, si desapareces la oferta, ya no habrá demanda, y si cambias los antojitos clásicos por viandas nutritivas, en automático tendremos niños y adolescentes sanos y robustos. 5. Pero no es tan fácil, por más razonable que pueda ser la prohibición. ¿Qué impedirá la colocación, al exterior de los planteles educativos, de vendedores ambulantes con todo tipo de pecaminosos manjares para paladares deseosos del placer en detrimento de su bondad nutricional? ¿Se utilizará la fuerza pública para desalojarlos? ¿Por cuánto tiempo? ¿Y qué hacemos con los compañeros, comerciantes en ciernes, que introducirán en sus mochilas todo tipo de delicias culinarias para sus antojadizos colegas? ¿Serán expulsados por sus profesores? 6. Allá por los 60's del siglo pasado, en medio de la ola revolucionaria que provocó sunamis en todo el mundo, se escuchaban consignas como “haz el amor y no la guerra”, “seamos realistas, busquemos lo imposible” y, sobre todo, “prohibido prohibir”. Este lema, más que reflejar el deseo de una libertad sin límites, rayando en el libertinaje, expresaba algo muy pragmático: prohibir algo no consigue lo que pretende, sino lo contrario, alienta, impulsa, motiva, a realizar lo prohibido. Alimentarnos bien depende de la educación que recibimos, y de los recursos con los que contamos. 7. Cierre icónico. La frase “lo que no se mide, no se puede mejorar”, resalta la importancia de la evaluación constante para mejorar los procesos de cualquier institución. Pero a la clase actual gobernante no le gusta que le revisen. Basta ver su furibunda reacción ante las recomendaciones del Comité contra la Desaparición Forzada de la Organización de las Naciones Unidas (CED). Si, por el contrario, la presidenta aparece bien posicionada en las listas de aceptación que indican las encuestadoras, entonces sí se hace caso a las calificaciones externas. El autor es: Vicario General de la Arquidiócesis de Monterrey. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

FÉLIX CORTÉS CAMARILLO

El arte de negociar. Cuando mamá me entregó el paquete de libros y útiles escolares obligatorios para el tercer año de primaria, me enteré que incluía un libro editado por Guerrero Hermanos Sucesores que se llamaba diccionario, y que en él estaban todas las palabras que nuestra lengua conocía. Desde luego que no era cierto. Tampoco era sorpresa; lo esperábamos todos. Lo que es indudable es que yo, como luego supe muchos de mis compañeros de salón, me lancé a ver si en el pequeño libro aquel estaba la palabra culo. En efecto, ahí estaba y reza todavía así: “culo m. (eso quiere decir masculino) las nalgas.” Así de fácil. No ha cambiado mucho la definición en estos años. La Real Academia de la Lengua nuestra amplía lo que quiere decir culo: “conjunto de las dos nalgas”. La segunda acepción dice que es “en algunos animales, zona carnosa que rodea el ano”. En lengua inglesa la autoridad suprema es el diccionario Oxford, cuya primera edición es de 1884. En el inglés antiguo, dice el diccionario, la palabra ass se refiere a un mamífero equino domesticado, esto es un asno, siguiendo la raíz latina de asinus. A partir de 1672 se le comenzó a llamar ass al trasero de las personas. A nuestro culo, vamos. El más antiguo, pero menos rico diccionario Merriam Webster, de 1828, se reduce a mencionar al ass como borrico. Viene todo esto a cuento porque el martes en Washington, en una reunión con sus compinches republicanos del Congreso, el presidente Donald Trump presumió del éxito que su política arancelaria está teniendo en todo el mundo. “They are kissing my ass... they are dying to make a deal... I´ll do anything, Sir.” Por si se escapó algún término, lo que Trump dijo de los países castigados por los aranceles es: “me están besando el culo; se mueren por lograr un acuerdo. Haré cualquier cosa, señor”. Besar el culo, como usted lo entendió, es una forma poco elegante de decir que están lamiendo las botas para obtener clemencia. Cualquiera que se haya tomado la molestia de leer alguna de mis columnas sabe que la pudibundez o el decoro verbal no es lo mío, y que no me espanto ante las llamadas malas palabras. Claro, yo no soy el presidente de los Estados Unidos. Ni lo mande Dior. Si, como estoy casi cierto, la intención de las frases fue humillar aún más a los gobernantes de ciento y pico de países cuya economía depende de su comercio con los Estados Unidos, y por tanto tienen que aguantar la ofensa que venga, Trump se anotó un gran punto. Es el arte de negociar de Donald Trump. En el gremio de los jugadores, Trump es de los que apuesta fuerte y con riesgo, para ganar mucho. China, y en mucho menor medida algunos países europeos -Italia ya se formó en la fila- no se doblegarán tan fácilmente. China ya dijo que nanay. La paciencia oriental está en su ADN, además de que China posee la mayor parte de la deuda externa norteamericana. Los demás, los que tenemos mucho que perder, andamos en eso: besando traseros. Que diga, culos rollizos y teñidos de rubio. PARA LA MAÑANERA DEL PUEBLO (porque no dejan entrar sin tapabocas): Apenas hace un par de días, un señor que tiene cara de gente decente pero que es el secretario de Salud del cuatrote, le dijo a López-Dóriga que el abasto de medicinas en México está asegurado. Ayer, en el mismo programa, me enteré de que TODAS las compras de medicinas para este año y el que viene han sido canceladas porque se descubrió sobreprecios y corrupción. Birmex es una empresa del gobierno del cuatrote que se encarga de comprar las medicinas. Si hay corrupción, ya tienen su paradero. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

JORGE ZEPEDA PATTERSON (Milenio)

Apple desarrolla en China alrededor del 90% de su producción total, afirma The New York Times. Hacer un Iphone al 100% en Estados Unidos obligaría a venderlo en 3,500 dólares por unidad, tres veces su precio actual, lo cual desplomaría a sus ventas. En Vietnam se produce la mitad de los tenis de Nike y otra parte sustancial en China. La mayoría de los suministros y componentes están vinculados a cadenas de producción asiáticas, y con materiales regionales que, en algunos casos, no están disponibles en Norteamérica. La ropa que se vende en Walmart, Costco, Target o H&M para las masas estadunidenses, a precios ridículos, es impensable sin el aporte del sudeste asiático. El problema para Estados Unidos es que va solo contra el mundo. La única manera en que su plan podría haber tenido alguna posibilidad de éxito, residía en que sus tarifas hubiesen sido unilaterales (que solo Estados Unidos las hubiese aplicado). Pero con las represalias anunciadas por China y Europa súbitamente las mercancías estadunidenses se han hecho menos competitivas en los mercados internacionales. Y México podría también hacer su parte. Propiciar un nearshoring 2.0. Una especie de relocalización, pero ajustada a la nueva realidad. En lugar de concebirla como un esquema que permite atraer inversión de otras partes del mundo para fabricar en México productos destinados al mercado estadunidense, pensar el nearshoring como una manera norteamericana para producir mercancías para la región y para el resto del mundo. México es la clave para hacer más competitivo a nuestro vecino frente al mundo y consigo mismo. En suma, hay una enorme posibilidad de que la guerra tarifaria derive en una nueva fase en la que México podría ser clave cuando Trump busque salidas para su entuerto. El giro inesperado a un nuevo nearshoring. A condición de trabajarlo.

RAYMUNDO RIVA PALACIO (El Financiero)

Como si no fueran suficientes los fierros calientes que trae en la estufa la presidenta Claudia Sheinbaum, un nuevo problema le estalló ayer, resultado de la corrupción rampante que arrastra del gobierno de su mentor Andrés Manuel López Obrador. La Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno decretó la nulidad “total” de la licitación para la compra de medicamentos y todos los insumos y equipos que necesita el sector salud, por presuntos sobornos en Birmex, los laboratorios de biológicos y reactivos del gobierno que López Obrador usó para eliminar la intermediación en la compra, almacenaje y distribución de medicinas, para evitar, precisamente, esas ilegalidades. La ironía de esa política tiene un tufo a podrido. Paradójicamente, la secuela de parar la compra de medicinas, también. Al llegar Sheinbaum a la Presidencia buscó solucionar el problema y su otro hombre de toda confianza, el subsecretario de Salud Eduardo Clark, ideó un nuevo mecanismo donde volverían a incorporar a empresas privadas, muchas de las cuales había combatido Raquel Buenrostro. La secretaria, consideraron fuentes de la industria, se vengó de las empresas al actuar a raja tabla o, como describió su actuar una persona con amplio conocimiento del sector, “con irracionalidad”, porque de acuerdo con varias fuentes de la industria, la corrupción que planteó no se sostiene. “Sí hubo empresas descalificadas con precios más bajos”, precisó una de las fuentes, “pero sólo bastaba con reponer esas claves y asignarlas al más barato”. Y se profundizará, porque Buenrostro pidió a la Secretaría de Salud que presente demandas penales, contra funcionarios públicos y contra algunas de las empresas que licitaron.

  • Creado el