Skip to main content

AVISO. A partir del lunes 13 y hasta el viernes 24 de octubre, no habrá servicio de Monitor Político, por mantenimiento de los equipos humanos y físicos, y por vacaciones. Agradecemos su comprensión.

EL NORTE

Ven riesgo al T-MEC por jueces sin experiencia que ponen en riesgo compromisos de México con Estados Unidos y Canadá, considera panel del Congreso de EU. La líder opositora venezolana María Corina Machado es galardonada con el Premio Nobel de la Paz. Agota AyD tope crediticio... en un mes. Iniciativa Privada está subsidiando el servicio del transporte público y evita que el sistema se colapse en la Ciudad, recalca Coparmex NL. Destituyen a presidenta de Perú. Arancel de 25% que tiene programado Trump a los camiones a partir de noviembre, hundiría aún más la fabricación de estas unidades en México. El Gobierno NL abandona el proyecto de presa Rompepicos 2 tras desistimiento oficial enviado a Semarnat para dejar trámites.

FRANCISCO TIJERINA ELGUÉZABAL

Siendo niño en la Alameda “Mariano Escobedo”, por la calle de Washington pasando Pino Suárez, un hombre tenía un negocio único: una renta de bicicletas que podías usar en los andadores de la propia plaza y que conseguías por tiempo. Ir al resbaladero gigante, pasear en el carrusel, comprar un helado y rentar una de esas bicicletas a las que llamábamos “balonas” era una enorme diversión; alguna vez lo hice a pesar que desde muy pequeño me compraron mi propia bicicleta y sólo porque mis amigos rentaron otras y organizamos unas carreras alrededor de la Alameda. Eran otros tiempos y había, dependiendo del día y hora, una enorme cantidad de personas paseando por el lugar; metros más adelante, por la misma calle de Washington, era común los fines de semana por la mañana ver las prácticas del Pentatlón Deportivo Militarizado, a cuyos elementos los ciclistas pasaban sumando a su lado sin que nada ocurriese. Todo este recuerdo viene a colación por la llegada hace unos días de una empresa que ha iniciado la renta de scooters y bicicletas en Monterrey y Guadalupe y lo que ha ocurrido en su arranque de operaciones. La verdad es que, como casi en todo, nos habíamos tardado en Monterrey en adoptar esta moda de movilidad, sobre todo en el primer cuadro, como ocurre en muchísimas ciudades del mundo. Desde hace años descubrí que era más sencillo en ocasiones el dejar el auto en un estacionamiento cerca de algún lugar al que debías de ir y si tenías otros sitios cercanos moverte a pie o en un taxi, en lugar de andar peleando en el tráfico y buscando un espacio para estacionarte. Obvio, como México no hay dos, y a las primeras de cambio no faltó el “listo” que se lo quiso llevar a la brava o que lo montó en una camioneta para robarse el scooter, aunque la verdad era mucho más sencilla birlarse la bicicleta. Siempre me pregunté cómo hacía aquel hombre de la renta de las bicis en la Alameda para llevar el tiempo de renta de cada unidad y cómo, mágicamente, se les aparecía a sus clientes que rebasaban el lapso pagado y les hacía bajar o pagar por más tiempo… y lo hacía, aunque estuviesen en el extremo opuesto de la gran manzana. Con la llegada del nuevo negocio a Monterrey y Guadalupe no han faltado los catastrofistas que dicen que los nuevos elementos móviles provocarán una tragedia y que los rateros harán su agosto. Imagino que los empresarios que han abierto este negocio tienen riesgos calculados, seguros, y sistemas para que, al igual que aquel viejo hombre de las “balonas”, no se pelen sin pagar y, en cuanto a las desgracias, creo sinceramente que es un tema de adaptación en la que todos deberán adaptarse y que, como los “borrachos que no tragan lumbre”, los usuarios sabrán comportarse. Dejemos de negarnos al cambio y disfrutemos de las nuevas opciones. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

M.A.KIAVELO (El Norte)

¡AH, qué Tío Mau, ¡todavía haciendo de las suyas! EL cuatro veces alcalde sampetrino, Mauricio Fernández, logró ayer un hecho inédito: no que Samuel García y Adrián de la Garza estuvieran sentados lado a lado, sino que los Cabildos de Monterrey y San Pedro sesionaran juntos. HARTO emotiva resultó la ceremonia en la que ambos Cabildos aprobaron por unanimidad rebautizar la Calzada San Pedro con el nombre de Calzada Mauricio Fernández Garza. ADEMÁS del justo reconocimiento al panista fallecido el pasado 23 de septiembre por su entrega y transformación del municipio, la sesión resultó trascendente por varios motivos. PRIMERO, of cors, porque el homenaje abarca a los dos municipios, ya que la nueva Calzada que lleva su nombre va desde Plaza Fátima en San Pedro hasta el Bulevar Díaz Ordaz en Monterrey. TAMBIÉN porque contó con la presencia del Gobernador Samuel García, y los alcaldes de San Pedro, Mauricio Farah, y de Monterrey, Adrián de la Garza, que ayer dejaron atrás sus diferencias para rendir homenaje al que fuera amigo de todos ellos. EN el evento también estuvieron los hijos del ex Alcalde y familiares, como su hermano Alberto, que destacó que Mauricio se enteró en vida del cambio de nombre de la Calzada del San Pedro. O SÉASE, aún después de su fallecimiento, Mauricio seguirá conectando a San Pedro y Monterrey, como sus proyectos viales que están en proceso.

PROTÁGORAS (El Horizonte)

En terrenos legislativos, quien quedó muy bien parado en el Congreso de ‘New Lion’ fue el legislador naranja de Movimiento Ciudadano, Glen Villarreal, quien hasta hace poquito fungió como director de Parques y Vida Silvestre. Resulta que a Glen “Mano del Rey” Villarreal, le otorgaron tantas como ¡seis comisiones! ¡Ah, jijo! ¿Y por qué tantas? Mire, estimado lector, la verdad es que la respuesta es obvia: Glen es una de las personas que pertenecen al círculo más íntimo del gobernador Samuel García, al igual que el nuevo secretario de Gobierno, Miguel Flores. Y pues todo indica, huele, sabe y parece apuntar a que, el propio “Mike” fue quien operó para convencer a los correligionarios emecistas de darle fuerza al legislador nicolaíta. Seguramente la tirada de Glen es agarrar el control de las comisiones relacionadas con el tema del medio ambiente —que ha sido su bandera de activista— y así ser el portavoz de las acciones del gobierno estatal sobre el rubro, aprovechando que casi no se ha movido ese asunto en el Poder Legislativo nuevoleonés. ¡Qué taaaal!

LOS INFILTRADOS (ABC)

El empresario Álvaro Fernández Garza, presidente de Grupo Alfa, sorprendió al gobernador Samuel García y a todos los invitados de Movimiento Ciudadano que acudieron al evento donde se renombró la Calzada San Pedro como “Mauricio Fernández Garza”. El hermano del fallecido alcalde sampetrino se deshizo en elogios para el munícipe de Monterrey, el priista Adrián de la Garza; el de San Pedro, el panista Mauricio Farah, y hasta para el priista Francisco Cienfuegos, pero al gobernador no le dedicó ni una mención. Dicen Los Infiltrados que este gesto puede interpretarse como un revés para quienes tienen esperanza en una alianza PAN-MC con miras al 2027, pues a juzgar por las palabras del líder empresarial, no ve nada mal esa relación entre priistas y panistas.

TRASCENDIÓ (Milenio)

Que mientras ayer la Profepa hacía inspecciones en el zoológico La Pastora, luego de la clausura temporal por las condiciones en que estaba la osa Mina, de manera simultánea se difundieron imágenes de su estado de salud. La Fundación Invictus reveló a través de sus redes sociales un video de la osa comiendo a 36 horas de su primera anestesia y una hora después de salir de la incubadora, y también se aprecia el cambio positivo en la piel y salud en general.

REDES DE PODER (Reporte Índigo)

Los informes de gobierno suelen ser documentos lejanos y fríos, llenos de tecnicismos y totalmente distantes para el ciudadano de a pie. Sin embargo, quien ya haya visitado el micrositio del Cuarto Informe de Gobierno de Samuel García pudo constatar que la cosa cambió. Ahí, quienes accedan podrán informarse de primera mano de lo que se ha hecho hasta ahora. Obras, cifras, proyectos, videos, resultados y no hay que ser experto para entenderlo. Esa es una diferencia importante, porque ya no te cuentan cuentos. Rendir cuentas no se trata de llenar plazas, ni leer discursos acartonados, es hablar claro y mostrar a los ciudadanos en qué se gasta nuestro dinero, cómo se avanza y por qué importa. Así debería ser siempre, gobierno que informa, no que te adorna.

MIGUEL H. BOTELLO TREVIÑO

Cuando el Sentido Común Dejó de Ser Común. En la política de Nuevo León (y también en buena parte de su ciudadanía) se ha extraviado algo tan elemental como poderoso: el sentido común. Ese instinto básico que guía las decisiones humanas más razonables y honestas, parece haber sido desplazado por el ruido del cálculo político, el “fast track” mediático y la indiferencia social. Hoy, la política estatal transita entre impulsos y ocurrencias. Las decisiones se anuncian como si fueran campañas, los problemas se gestionan como si fueran “trending topics”, y los acuerdos se rompen o se sellan no con base en el bien público, sino en la conveniencia del momento. La congruencia, la planeación y el interés colectivo han sido sustituidos por una especie de marketing del poder, donde importa más cómo se percibe algo que lo que realmente se logra. Pero lo más alarmante es que la ciudadanía también ha aprendido a normalizarlo. Se perdió la capacidad de asombro frente al absurdo político. El “ya da igual” se convirtió en un refugio emocional para muchos, y este es, quizás, el síntoma más claro de que el sentido común está extraviado. El deterioro del sentido común no sólo ocurre en los pasillos del poder. También se refleja en la calle, en la conversación diaria, en la dinámica digital. Nos hemos acostumbrado a reaccionar más de lo que razonamos. Opinamos sin información, compartimos sin verificar, y votamos con más emoción que convicción. Mientras tanto, las decisiones estructurales (las que realmente definen el rumbo de nuestro estado) se toman sin participación informada y sin presión ciudadana consistente. El ciudadano común, el que trabaja, paga impuestos y sostiene la economía del estado, comienza a sentirse ajeno y desconectado del sistema político. Intuye que algo no encaja, pero no encuentra quién represente con claridad la voz de la sensatez. La conversación pública se ha vuelto una competencia de extremos: o se aplaude sin entender, o se destruye sin proponer. Y así, el sentido común (esa brújula cívica que nos decía cuándo algo estaba bien o mal sin necesidad de discursos) ha quedado fuera del radar colectivo. Nuevo León ha sido históricamente un estado de trabajo, innovación y sentido práctico. Sin embargo, hoy parece atrapado en una paradoja: mientras “presume” según esto primeros lugares en todo, se empobrece su cultura política. Tenemos empresarios sin visión social, líderes sin vocación pública y ciudadanos cada vez más críticos, pero menos involucrados. La política se volvió un ring de egos, la ciudadanía un público confundido y la razón común un recurso escaso. En este contexto, hablar de sentido común no es apelar a lo obvio; es invocar lo esencial: la capacidad de pensar con lógica, actuar con coherencia y decidir con ética. No hay modelo económico ni estrategia de desarrollo que pueda sostenerse cuando el principio más simple (el de hacer lo correcto porque es lo correcto) se abandona. El momento que vive Nuevo León es determinante. Las próximas decisiones políticas y sociales, sumado al proceso electoral no sólo definirán proyectos de gobierno, sino también el tipo de ciudadanía que queremos ser. El llamado es urgente: debemos reencontrar el equilibrio entre la exigencia técnica y la inteligencia emocional, entre la planeación y el sentido humano, entre la política y la ética. Recuperar el sentido común no es una consigna romántica, es una estrategia de supervivencia democrática. Porque sin él, no hay rumbo posible. Sin él, todo esfuerzo público se convierte en simulación. Recuperar el sentido común exige un cambio cultural profundo. Significa volver a cuestionar lo absurdo, exigir transparencia sin simulación, participar con argumentos y, sobre todo, no dejar que la indignación se convierta en indiferencia. La verdadera transformación no comienza en los discursos de poder, sino en la conciencia del ciudadano que decide no callar, pero tampoco repetir lo que todos dicen. El sentido común no se decreta: se practica. Se construye cuando una sociedad decide pensar con claridad, actuar con congruencia y exigir con inteligencia. Porque, al final, la única revolución que verdaderamente transforma es la del pensamiento lúcido: la que entiende que, sin sentido común, no hay justicia, no hay orden y no hay futuro. Le dejo a usted estimado lector la última palabra. Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

PLÁCIDO GARZA

Gana Nobel de La Paz, activista venezolana, María Corina Machado. Plácido Garza DETONA® Este es un duro golpe contra Nicolás Maduro y gobiernos que lo apoyan, entre ellos, México. ¿Les platico? ¡Arre! La entrevisté en Caracas en julio del año pasado y esto fue lo que me dijo: https://www.detona.com/articulo/el-chavismo-nos-quito-todo-tambien-el-miedo Mï encuentro con Míla se dio días después de las elecciones en las que Maduro arrebató el triunfo logrado en las urnas por Edmundo González Urrutia, candidato opositor. María Corina fue la marca e inspiración detrás de él, pero no pudo competir debido a que el régimen de Maduro la inhabilitó por cinco años. Nunca salió de Venezuela, a pesar de las amenazas y acosos que sufre desde entonces. El Premio: Debido a su lucha -primero contra Hugo Chávez y después contra Maduro- “el Comité Nobel noruego, con sede en Oslo, destacó su incansable labor en la promoción de los derechos democráticos del pueblo de Venezuela y por su denodado esfuerzo por lograr una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia”. El Premio Nobel de la Paz 2025 le fue otorgado este viernes 10 de octubre en Noruega, superando a 338 candidatos en competencia, entre ellos 244 personalidades y 94 organizaciones, cuya identidad se mantuvo en secreto. CAJÓN DESASTRE: Uno de los nominados fue el mexicano Víctor González Torres, mejor conocido como Dr. Simi. Otro -no se ría, por favor- Donald Trump. Mañana, cambio completo de programa, sin faltar el Incomparable Iván y toda su Compañía, más la Irreverente de mi Gaby Kalifa Kaún de Garza y Gaza. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

ÓSCAR TAMEZ RODRÍGUEZ

La IA a debate. La inteligencia artificial (IA) se ha convertido en una herramienta que lo mismo beneficia a la sociedad como la daña. Hay propuestas legislativas sobre su regulación derivado de las implicaciones que puede tener. Los usos son múltiples, me hace recordar debates sobre la utilización de la energía atómica, los rayos láser y otras innovaciones que lo mismo contribuyen a mejorar la vida humana que para la destrucción. La IA tiene aplicaciones en todos los campos: la academia, investigación, el sector productivo, la contabilidad, la política y otros ámbitos educativos y económicos. Es una gran herramienta, el uso que se dé a ella y el dominio previo en la información solicitada son determinantes para la información obtenida. No pretendo profundizar en los aspectos tecnológicos, en el proceso de construcción informativa, ni en la posibilidad de desarrollar conocimientos nuevos a partir de sus aportes, dejemos nuestra reflexión en el uso coloquial y democratizado de la herramienta. Lo que conocemos como IA es un sistema que en base a su programación responde a las preguntas elaboradas o información proporcionada por el usuario, sean orales, gráficas o escritas, incluso con la posibilidad de crear información a partir de nuestras solicitudes. Como toda innovación el uso dado es el que la convierte en perjudicial o benéfica. En la academia es positivo que los docentes y alumnos la utilicen para obtener información pormenorizada en un tema, buscar fuentes e información primaria a partir de lo arrojado es enriquecedor, favorece la construcción del conocimiento. Usar la IA como sustitución del trabajo educativo por el docente o el alumno es indebido, significa fraude académico y lo más grave, representa la aniquilación del trabajo razonado, reflexivo, constructivo y de comprensión del conocimiento. Recuerdo dos momentos en los cuales la IA fue utilizada por unos personajes dentro de un debate de contenido histórico, los resultados fueron desastrosos, vergonzantes y abrumadores para quienes pretendieron aparentar saber a partir de lo que la IA les ofreció. Uno de los casos era relativo al nombre de las calles en Monterrey, la IA le ofreció el dato de que a mediados del siglo XIX las calles de Morelos y Padre Mier cruzaban en el centro de la ciudad, además que la calle Washington fue nombrada así por Porfirio Díaz; la IA falló y provocó el ridículo de quien presumía su conocimiento. Otro caso fue en debate sobre la figura histórica de Pancho Villa. La IA arrojó un dato parcializado y descontextualizado en la obra de Frederick Katz sobre el caudillo. Se demostró el uso inadecuado de la cita en Katz dejando al incauto usuario en indefensión. La IA no se equivocó, su función es recoger lo que encuentra en la nube sobre un tema y replicarlo. Tal como funciona el cerebro humano la IA no distingue información apropiada de la inapropiada, se reduce a ofrecer lo existente en la nube. Utilizar la herramienta sin bases cognitivas y pretender saber un contenido a partir solamente de la IA, es parcializar el conocimiento, es tanto como creer que alguien puede ser médico con ver una serie televisiva famosa de hospitales. La mayor preocupación es el uso de la IA para manipular verdades, construir fakenews, elaborar posverdades, o inventar realidades paralelas con la finalidad de perjudicar a alguien. En cualquiera de los usos se debe regular, lo mismo en los fraudes escolares, en las farsas culturales de algunos como en los temas de política, economía, seguridad pública y propiedad intelectual. Rescatemos sus contribuciones y desechemos el resto. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

LUZ MARÍA ORTIZ QUINTOS

El avance tecnológico nos permite acceder a más información en menos tiempo. Sin embargo, en ocasiones, las situaciones desafortunadas se viralizan con una rapidez que desearíamos ver aplicada a la difusión de noticias agradables, y no solo a hechos de violencia y agresiones. Hoy en día, es común ver peleas entre estudiantes de secundaria pública, grabadas por celulares en medio de gritos y sin intervención oportuna. ¿Dónde están los docentes y el personal administrativo? ¿Y los mismos compañeros, que, en lugar de detener la pelea, la alientan? Las peleas escolares no son un fenómeno nuevo; la diferencia radica, como ya mencioné, en el uso de la tecnología, que permite difundir estos hechos sin censura. Lo hemos dicho en múltiples ocasiones; la educación comienza en casa. Educar en el comportamiento, el lenguaje y los valores es responsabilidad de los padres. Pero, a pesar de estar más informados y contar con recursos para educar, todo es inútil si los adultos no enseñan a sus hijos a actuar con civilidad. La violencia suele comenzar con palabras ofensivas y escalar hasta llegar a los golpes. Como sociedad, nuestro deber debería ser promover el diálogo, incluso ante las diferencias. Pero si los padres se desentienden de sus hijos, ¿quién cuidará de ellos? Muchas escuelas públicas están saturadas; hay más alumnos de los que un maestro puede acompañar adecuadamente. Este problema debe atacarse desde la raíz. Es necesario modificar los reglamentos escolares para prevenir este tipo de conductas. El reglamento, firmado por el alumno y su tutor (padre o madre), debe comprometerlos a mantener un buen comportamiento dentro y fuera de la escuela. En caso de incumplimiento, se deberían aplicar sanciones, como trabajo comunitario o multas económicas. Como ya nos anticipó Don Ángel, este medio iniciará un receso del 13 al 24 de octubre. Aprovecho para enviar un afectuoso saludo y felicitación a Doña Pilar, por su cumpleaños este domingo 12. También felicito a Don Ángel, quien celebrará su cumpleaños el día 21 y su aniversario de bodas el día 23. Que Dios siga bendiciendo su matrimonio, su familia y todos sus proyectos. Un fuerte abrazo. ¡Muchas felicidades, felices y muy merecidas vacaciones, Dios lo bendiga! Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

RAYMUNDO RIVA PALACIO (El Financiero)

La Ciudad de México, aun para quienes nacieron o han vivido aquí por décadas, se ha vuelto insoportable. Las afectaciones son muy democráticas: afectan a todos. La inseguridad se ha desparramado por la capital, que ha visto en los últimos meses escenas que eran patrimonio de otros lares –personas colgadas de puentes y restos de cuerpos humanos tirados en las calles–. Fenómenos naturales, como las lluvias, provocan inundaciones insólitas y apagones; caídas de árboles e interrupciones en el servicio del Metro, que no deja pasar un día sin desperfectos, son parte del paisaje oscuro de la capital. Bienvenidos a la Ciudad de México, que su jefa de Gobierno, Clara Brugada, ha sumido en una distopía. Brugada asumió el máximo cargo político en el país, fuera de la Presidencia, con la promesa de transformar esta metrópoli y trasladar lo que llamó su “utopía de Iztapalapa”, donde fue alcaldesa, al conjunto de la capital: ser voz de los olvidados, restablecer el orden y la dignidad en una ciudad impetuosa y fragmentada –omitiendo que, si eso faltaba, era culpa del gobierno anterior, el de Sheinbaum–. Sin embargo, hoy, a un año de haber asumido, la “utopía” exhibe sus fisuras, y el caos no espera turno. Golpea cotidianamente a millones y también a ella, a quien, de manera personal, le mandaron un mensaje sus interlocutores de Iztapalapa, asesinando a sus dos más cercanos colaboradores en mayo, recordándole cosas pasadas. No es fortuita la tensión existente entre Sheinbaum y Brugada, ni consecuencia del pleito entre ellas en 2024 por la candidatura para la jefatura de Gobierno capitalina, donde el ala dura del obradorismo aplastó con chicanadas sacadas de último momento a Omar García Harfuch, el favorito de la hoy presidenta.

FRICASÉ (Reforma)

Cortante, tajante, habló la presidenta: "No tiene sustento", y así pronunció la última y definitiva palabra sobre la preocupación del sector privado mexicano que objeta los numerosos inconvenientes de los incrementos al IEPS, tanto en refrescos como en cigarros, alcoholes y otros. Poco o nada le importó que los refresqueros le indicaran a su Gobierno que los refrescos representan sólo el 5 por ciento del consumo calórico de los mexicanos, y que, por lo tanto, atacando su consumo no se resuelve el problema, pues queda el otro 95 por ciento. Lo cual lleva a preguntarse qué se hará con las fritangas, los churros, el "chocolate del bienestar", los tacos de chicharrón, carnitas, frijol, barbacoa, pibil, la birria y otros manjares deliciosos, pero no precisamente nutritivos, que tanto nos encantan a los mexicanos. Por otra parte, los representantes de las tabacaleras hicieron ver al señor Kershenobich -"experto en salud" de la señora- que el 70 por ciento del precio del cigarro son impuestos, y que el precio de una cajetilla se disparará, creando un mercado negro que controlarán los mafiosos vía el contrabando. La gente no dejará de fumar, simplemente comprará los cigarros a "los malitos", fortaleciendo al crimen y debilitando a la sociedad y al propio Gobierno mexicano. No obstante, el mérito de las objeciones -que requerían, cuando menos, un estudio formal para determinar su validez-, éstas fueron rechazadas por la presidenta, así nomás: "No tiene sustento". Dejando claro que ninguna opinión vale salvo la suya, o sea, en pocas palabras: que ni con la razón la convencen. Y que en México las decisiones se determinan unilateralmente por el criterio presidencial, basado no en lo que es o pudiera ser, sino en lo que la señora cree -aunque no sea cierto- que es. No existe, pues, INCLUSIÓN en la toma de decisiones, ni discusión social respecto a qué es lo que mejor conviene a los mexicanos. ¡No, señor! Aquí lo que rifa es la palabra del Poder Ejecutivo.

GERSON GÓMEZ

En tiempo y forma. Nuevo León y todo México místico. Sus virreyes y la majestad imperial conocen los sofisticados métodos de saqueo. Por las fronteras entran hidrocarburos piratas, fentanilo asesino, armas de alto poder y productos chinos. La globalización gana terreno. Asomarse a las goteras de las ciudades encontraremos complejos residenciales vecinos a los polígonos de pobreza. Concreto, asfalto y carreteras intransitables. Perdemos el miedo a las células del crimen organizado. A quienes les tememos con pavor infantil a movilidad, policía municipal, fuerza civil y la guardia nacional. Acostumbrados a la extorsión. Al moche de ejercicio desmoralizante. Entrar al ruedo del negocio antrero paga piso bidimensional. A los malandros y a inspectores de alcoholes. Engrosa las cuentas del marranito para las siguientes elecciones. Esas son las buenas. Publicidad disfrazada en los panorámicos. Enamórese de las utopías progresistas. Transporte inflado en precio. Horas hombre perdidas en las filas. Regresar a casa en la periferia. Gentrificación de los barrios aledaños, colonieros. Por día, por semana o por mes. A cinco minutos de la pobreza infamante. Salir a partir de media tarde. Comprar el refresco para la cena. Las tiendas de barrio por debajo del mostrador guardan los psicotrópicos, el pase a la eternidad. Puntos de venta abiertos las 24 horas los 365 días del año. En tiempo y forma trabajan los inmigrantes en las nuevas conexiones de las líneas emergentes del metro. Seremos en el 2026, coanfitriones junto con Canadá y USA del mundial organizado, cobrado y producido por la FIFA. Pan, circo y licor en las piqueras de desnudistas, heterosexuales flexibles y muchos fotoperiodistas reporteriles, dispuestos a noticiar el contraste del primer mundo. Nosotros, economía emergente, tercer mundo, hincados a la voluntad del país mayor consumidor de drogas y antidepresivos. En la arena dejamos la barca, juntos iremos a surcar un nuevo mar. Venga a nos el reino de la rebelión. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

  • Creado el