EL NORTE
Del “no pasa nada” a la emergencia, ayer 38 mil 324 casos de Covid-19 y tres mil 926 muertos. Mientras que San Pedro y Allende arrancan reactivación económica, y Monterrey inicia mañana, Estado se resiste a poner fecha a reapertura. Luego de más de dos semanas sin casos nuevos de Covid-19 en San Pedro, Salud estatal investiga brote del virus en una casa de asistencia. Rechaza Adrián de la Garza que contratación de empresa perteneciente a Carlos Pacheco, operador electoral de Bronco, tenga un fin electoral. Empresa del secretario del ex Procurador pasa de ser proveedora de equipo de seguridad a insumos médicos, obteniendo contratos millonarios. Universitarios: agobiados en línea: Cansados, con insomnio, sin interés... Jóvenes enfrentan alto nivel de fatiga mental por falta de interacción social debido a la cuarentena.
DANIEL BUTRUILLE
Uno de los acuerdos logrados por el Consejo de Salubridad General en su sesión del día de ayer, es incorporar a la lista de actividades esenciales la construcción, la minería y fabricación de equipo de transporte. Esta última actividad, así como fabricación de equipo de transporte en lugar de fabricación de auto-partes y ensamble de vehículos, es un eufemismo para no decir la actividad necesaria y suficiente para abastecer de componentes a Estados Unidos y evitar la pérdida de miles de millones de dólares, de los dos lados de la frontera. En alguna forma, es bueno, aún con la evidente presión ejercida por nuestro vecino del norte, que se reincorporen miles de trabajadores, en particular de la construcción, los más necesitados, a una vida productiva que les permitirá volver a generar ingresos para sus familias. En comparación, el segundo acuerdo parece no sólo irrelevante, sino fuera de lugar. El Consejo también liberó restricciones para actividades escolares y laborales en municipios sin contagio, que además tengan vecindad con municipios también libres de Covid-19. El Secretario de Salud, Jorge Alcocer, estimó que unos 300 municipios, de los 2 mil 457 que hay en el País, podrían estar reanudando actividades tras el confinamiento. ¿Tiene sentido dar un estatus escolar especial a los alumnos de 300 municipios, (¿de qué tamaño?), en lugar de reconocer que todavía no se dan las condiciones para reanudar la escuela? El trasfondo de este acuerdo, totalmente político y sin ningún sentido práctico, conlleva oscuras negociaciones con los maestros, y sobre todo el rechazo a encontrar el cómo sí, en lugar de seguir afirmando el cómo no. Otro acuerdo fue que a partir del 1 de junio de 2020, día que vence la Jornada Nacional de Sana Distancia, la Secretaría de Salud definirá un semáforo semanal para cada entidad. Cada color permitirá la realización de ciertas actividades económicas, educativas y sociales, con niveles de intensidad específicos. Parece ambicioso y poco razonable que sea la Secretaría de Salud federal la que asuma esta tarea en lugar de las entidades estatales, mucho más cercanas a la realidad local. "Todas las empresas y establecimientos aplicarán medidas sanitarias de manera obligatoria en el entorno laboral", es otro de los acuerdos. ¿Cuáles medidas? El acuerdo no lo precisa. Se está centralizando una serie de decisiones que relevan del ámbito estatal. No parece sensato. Esto confirma el autoritarismo del régimen.
JOSÉ LUIS MASTRETTA GALVÁN
Criticar a los gobiernos de los seis sexenios pasados echándoles toda clase de culpas es una muestra de debilidad intelectual. No hay blancos y negros en la política. Los peores regímenes han hecho cosas buenas, y los mejores también se han equivocado. Es verdad que hubo empresarios coludidos con el poder político que especulaban con la información confidencial, conseguían contratos sin licitación o realizaban actos de corrupción impunemente. Pero muchos no hacían eso ni lo hacen actualmente. En particular, el llamado Grupo Monterrey siempre marcó distancia con el poder político, porque nació sin su ayuda y tenía, espero que siga teniendo, principios morales muy claros. Las contribuciones al bien común de los grandes empresarios a la cultura, la educación y el combate a la pobreza son muchas, independientemente de la función principal de la empresa, ofrecer bienes y servicios a la sociedad, crear empleos, aumentar la riqueza nacional en su conjunto. Así que los desplantes del Presidente demuestran sus limitaciones, o peor su desequilibrio psicológico, lo cual es muy preocupante. Su tajante división entre el pasado corruptísimo y el presente angelical se resquebraja cada día, derrotada por los hechos. La obligación de todos, incluso sus seguidores, es construir alternativas sensatas y actuar de inmediato para frenar el desbocamiento de la 4T.
M.A.KIAVELO (El Norte)
HOY, hoy, hoy se verá cómo le va a Nuevo León en el regreso a la nueva normalidad que anunciará el Presidente Andrés Manuel López Obrador. Y ES que, a pesar de que ayer se celebró una videojunta de Gobernadores de todo el País con los integrantes del Consejo Nacional de Salud para escuchar la posición de los Mandatarios estatales sobre la reactivación económica, hay hartas dudas de la postura del Gobernador Jaime Rodríguez. EL asunto es que aquí en el terruño a muchos no dejan de preocupar las declaraciones catastrofistas de su Secretario de Salud, Manuel de la O, en el sentido que Nuevo León no debe reabrir actividades económicas mínimo hasta junio... o cargar "con muchas muertes". LA preocupación del sector productivo y de muchos Alcaldes es que De la O está tomando muy a pecho su papel de Co-Gobernador, perdón, de médico, sin considerar las necesidades de comercios, negocios e industrias del Estado. ES más, muchos piensan que está sobrerreaccionando, ya que, según las cifras difundidas por el Co-Presidente de México, perdón, el Subsecretario de Salud federal, Hugo López-Gatell, Nuevo León ya dobló la curva de contagios. Y EN el pico proyectado para el 26 de junio se esperan unos 50 nuevos contagios, situación que los expertos consideran totalmente controlable. BAJO esos argumentos, los industriales señalan que no se justifica la propuesta de De la O de prolongar la Fase 3 un mes más. HECHO que sí provocaría muchas muertes... de empresas... AUNQUE, en los hechos, el eventual regreso de los alumnos a las aulas marcaría el fin de la cuarentena en México, la verdad es que no hay claridad ni certeza sobre este proceso. POR un lado, el Consejo de Salubridad General anunció que se reanudan las actividades escolares en municipios que no tengan registrados contagios de coronavirus y que sean colindantes con otros también libres del Covid-19. Y, POR el otro, Nuevo León, Coahuila, Tamaulipas y otros Estados ya decidieron que todos los alumnos deberán terminar el ciclo de manera virtual para evitar nuevos brotes de la pandemia. EN la SEP se comenta que Esteban Moctezuma, Secretario de Educación, no está muy de acuerdo con reabrir la totalidad de planteles educativos el 1 de junio. PERO tampoco quiere confrontarse con su jefe, el Presidente. LA "solución", dicen, será dejarle a los padres la decisión de llevar o no a sus hijos a la escuela.
REDES (Reporte índigo)
Nuevamente el gobierno que encabeza Jaime Rodríguez Calderón se “adelanta” a las decisiones que tomen las autoridades federales por la contingencia sanitaria que se vive en el país. En esta ocasión, la secretaria de Educación estatal, María de los Ángeles Errisúriz descartó, de manera oficial, que el actual ciclo escolar 2019-2020 pueda concluir de manera presencial, es decir, que los estudiantes de nivel básico en Nuevo León terminarán el año educativo a través de clases virtuales o en línea. Nuevo León se suma así a otros estados que oficialmente han descartado que se puedan retomar las actividades en las aulas, aunque la SEP aún mantiene como tentativa la fecha de 1 de junio para el regreso a clases. La funcionaria estatal también adelantó que, si las condiciones lo permiten, el ciclo escolar 2020-2021 comenzará de manera presencial el mes de agosto, y que el secretario de Educación federal, Esteban Moctezuma, ya fue informado de estas decisiones.
PROTÁGORAS (El Horizonte)
Resulta que el municipio sampetrino iba para 15 días sin contagios del coronavirus y ayer se confirmó un caso en la Colonia Residencial Chipinque, nada menos que donde vive el alcalde Miguel Treviño. Según se enteró Protágoras, se trataría de un trabajador... un jardinero que labora en ese sector. Eso sí, también se enteró Protágoras que aunque todo parece indicar que ese caso en particular será “contado" en Monterrey, pues ahí es donde reside el paciente. Y aquí le pasamos nada más el chisme caliente del contagio en la zona donde “se mueve" el munícipe sampetrino, porque más allá de eso la pandemia en San Pedro y en general en Nuevo León está bastante “controlada", ¡salú!
FRANCISCO TIJERINA ELGUEZÁBAL
Queda claro que el asunto de la cuarentena va para largo, por más proyecciones y promesas que hagan médicos y políticos, el tema es que nadie en su sano juicio podrá salir a las calles sin temor a contagiarse aunque exista el permiso gubernamental de hacerlo, y falta ver si en una de esas el acelere del retorno a la actividad no dispara otro pico de contagios y nos regresan a todos al encierro. Es evidente que las reglas de convivencia social deberán cambiar y nuestros médicos, científicos y políticos, deberían estar trabajando en diseñar los métodos, esquemas, dinámicas y reglas que imperarán una vez que volvamos a algo parecido a lo que antes era nuestra “vida normal”. Ya otros, los científicos de todo el mundo, están desesperadamente buscando vacunas y medicamentos para atacar al virus, pero si realmente existe una urgencia por moderar el impacto de la crisis económica que se nos viene encima, lo menos que podrían hacer nuestras autoridades sería el estar arrastrando lápiz, pero en serio, para poner reglas claras y específicas de cómo lograr esta reactivación de la forma más segura posible. Y no es descartando o criticando las medidas que otros proponen como vamos a lograrlo, aquí, hoy, se impone la suma de todas las ideas, de todas las propuestas, de todas las experiencias. Pero es necesario hacerlo sin caer en vacíos o interpretaciones que terminan siendo yugos o que, de plano, se convierten en armas para la extorsión. “Una separación entre sillas o escritorios de “x” metros”; “con o sin clima artificial”; “¿cubrebocas y guantes?”; “¿protocolos de sanitización al entrar a cada recinto?”. Es cierto, no podemos seguir viviendo de aire y sin que las empresas generen ingresos. Los servicios se siguen cobrando y los costos están ahí, los sueldos hay que pagarlos y los impuestos no perdonan, de manera que lo que realmente deberían estar haciendo nuestros gobernantes es el estar creando manuales específicos, muy claros y específicos, de cómo retomar nuestras vidas con el menor riesgo posible. ¿Bastará con el cubrebocas y el saludo con el codo? Me parece que no, que deberíamos pensar en muchos más detalles, en la necesidad de poner límites a las aglomeraciones, en resolver el asunto del hacinamiento en las unidades de transporte, en cambiar el chip y dejar de jugar a las prohibiciones para encontrar los caminos de “cómo sí” poder empezar a mover la máquina. Esto es lo que verdaderamente urge, porque de escucharles hablar de curvas, picos, infectados, muertos, reconocidos y proyecciones, ya tuvimos bastante. ¿Cuándo empiezan a dar el siguiente paso?
ÓSCAR TAMEZ RODRÍGUEZ
Por cierto... Los sobre cobros en productos vendidos al IMSS parecen una cortina de humo surgida del mismo war room 4T. Es que no sólo el hijo de Bartlett vendió a precios exorbitantes, sino otro empresario cercano a los funcionarios 4T. Pero, todas las críticas se centran en Bartlett cuando se le debe preguntar a Zoé Robledo quien pagó a más del 500% ventiladores al hijo de Bartlett y a otros proveedores. Vaya, aunque no se quiera ser sospechosista, la corrupción parece estar enfermando a los funcionarios del IMSS... Ayer tomó protesta Óscar Lugo Serrato en su segundo periodo como director de Leyes en la UANL, lo interesante es que llega como candidato único y gana legitimado... El pleito entre el bloque de gobers contra AMLO tiene un nuevo episodio. Mientras la SEP de Esteban Moctezuma, anticipa que podrían regresar los profes a las escuelas, en NL, Coahuila, Jalisco y otras entidades del TUCA (Todos Unidos Contra Andrés) ya adelantaron que terminarán el ciclo escolar en formato virtual. Sería oportuno que los funcionarios de educación pensaran en contratar licencias de aplicaciones que sirvan para elaborar materiales didácticos, capaciten a los profes y gestionen internet con gran capacidad gratuito para escuelas y maestros. ¿O, seguirán cargando a la bolsa de los profes contar con las herramientas laborales que debe proporcionar el patrón?
PLÁCIDO GARZA
Diciembre 28 de 2018: El Instituto Estatal Electoral de Baja California aprueba la convocatoria para renovar la gubernatura, las diputaciones locales y los ayuntamientos. Les platico: El documento oficial del INE definió que se elegiría una gubernatura por un periodo de dos años, para empatar las elecciones locales con las federales de 2021. Enero 17 de 2019: Jaime Bonilla impugna ante el tribunal electoral por haberle otorgado un registro como candidato a la gubernatura por dos años y no por cinco como él quería. Marzo 30 de 2019: Se otorga a Bonilla su registro como candidato a la gubernatura por parte de la coalición “Juntos Haremos Historia”, Morena para los amigos. Sus opositores y agrupaciones cívicas de BC promueven un juicio ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación impugnando la gubernatura de Bonilla por cinco años y no los dos que marca la ley estatal. Junio 2 de 2019: Bonilla gana las elecciones de BC. Junio 9 de 2019: Recibe su constancia de mayoría por dos años. Junio 27 de 2019: Bonilla impugna la legislación estatal y promueve un cambio en las leyes del Estado para prolongar su permanencia por cinco años en el poder. Los diputados opositores a Morena y grupos cívicos de BC luchan por que esto no suceda pero al final se modifica la ley estatal y se le permite ampliar el periodo. Sigue el juicio en su contra ante la SCJN. Julio 10 de 2019: Tras el cambio en la constitución local que le permite ampliar su mandato de dos a cinco años, Bonilla se desiste de su impugnación del 27 de junio, al argumentar que su situación jurídica había cambiado, refiriéndose a la constancia de mayoría que originalmente había recibido por dos años, pero que con la modificación de la ley estatal queda facultado para gobernar por cinco años. Noviembre 1 de 2019: Bonilla toma protesta como gobernador constitucional de BC para un periodo que concluirá el 31 de octubre de 2024. A la ceremonia asiste Olga Sánchez Cordero en representación del presidente López Obrador y en un audio que fue grabado a la salida del recinto legislativo, dice. Abro comillas: “Es legal, porque el Congreso que emitió la norma estaba facultado para hacerlo, entonces, hay una presunción de legalidad”. Tras el evento, en una reunión privada con el gobernador, la funcionaria federal comentó: “Les dije que es legal los cinco años, porque la norma está vigente y así lo dicta”. A lo que Bonilla respondió en tono de broma: “Es todo lo que necesitamos; aunque no nos den los cinco años, con dos tengo”. Abril 13 de 2020: Bonilla truena contra el IMSS de BC a cuya delegada dijo no haber visto en ninguna clínica durante la pandemia. Confirma la gravedad al interior de la Clínica 20 del IMSS, que había denunciado Eugenio Derbez. “El actor no dijo mentiras”, puntualizó. Abril 15 de 2020: “Como ya no les da, entonces van escalando, lo que necesitan es contrarrestar con personalidades que tienen un reconocimiento colectivo mayor”, declara MALO sobre las denuncias de Derbez, Thalía y el Chicharito Hernández. Abril 18 de 2020: Bonilla insiste en que las cifras del COVID-19 que difunde la Secretaría de Salud a través de López Gatell, no son reales y pide a la dependencia federal que actualice los datos diarios que le reporta el gobierno de BC. Mayo 4 de 2020: El presidente defiende al sub secretario de Salud: “Como ya no les funciona su estrategia, es cada vez más el desgaste, ahora van sobre el doctor Hugo López Gatell, pero como diría antes: “no estás solo”. Mayo 8 de 2020: Bonilla trata dos veces de hablar con el presidente pero éste se excusó en ambas. Mayo 10 de 2020: Bonilla habla con un funcionario de la vocalía del ministro José Fernando Franco y después de la llamada, dice a sus familiares que gobernará por cinco años. Veinticuatro horas después, vean lo que ocurrió: Mayo 11 de 2020: Por unanimidad, la SCJN declara inválida la llamada “Ley Bonilla”. Los 11 ministros del Pleno coinciden en que la reforma a la Constitución de BC transgrede la Carta Magna federal y el proceso electoral con el cual Bonilla fue electo gobernador. La Corte da 120 días al gobierno de BC para que ajuste el periodo de mandato y concluya el 31 de octubre de 2021. Públicamente Bonilla dice que respetará el fallo, pero en su círculo de cercanos sostiene que es una represalia de López Obrador por sus críticas a López Gatell. CAJÓN DE SASTRE “Si Bonilla no se hubiera rebelado quizá estaríamos ante otra historia”, dice la irreverente de mi Gaby. Y ya encarrerada, resume: “Bonilla criticó las cifras de López Gatell. Luego MALO fustigó a Eugenio Derbez por denunciar el desabasto de equipo médico en BC. Bonilla respaldó a Derbez y ese día pensé: ´Bonilla se va a fregar porque le impedirán gobernar 5 años´. Aquí está una muestra más del carácter vengativo y pendenciero de MALO. No le perdona a su “brother” que se le haya puesto a las patadas. Y si incluso ofendió a los médicos que se están partiendo la madre atendiendo la pandemia, de pensar primero en el dinero que en la salud de sus pacientes, ¿qué podemos esperar de él? Pobre México. Un tirano lo gobierna y los pulpos cruzados con focas aplaudidoras todavía defendiéndolo”.
PAULO CUÉLLAR
El plato del día. La prótesis. En la actualidad, los padres de familia, aún estando su hijo en el vientre, ya piensan en adquirir una prótesis para su vástago que está por nacer. Los niños, llegan al kínder, a la primaria y a la secundaria, con su prótesis. En la casa, en el parque público, en los trabajos, en la iglesia, en el cine, en las tiendas comerciales, en el transporte público. Incluso, hasta en el inodoro, las personas la traen consigo mismo. Esa prótesis, se llama iPad o cel. La prótesis, según el diccionario, sirve para suplir funciones en el cuerpo de las que carece naturalmente. También, la prótesis, sirve para cubrir alguna parte del cuerpo y lograr un equilibrio. Si tomamos en cuenta estas definiciones médicas para interpretar la prótesis del cel o iPad, entonces, concluimos, que las personas de esta sociedad cosmopolita, utilizan esta prótesis para reemplazar el cerebro porque no quieren ser idiotas, ni mucho menos parecerlo, por eso, adquirimos la prótesis para que haga las funciones de la inteligencia humana. Sin embargo, olvidamos que la mente la sesera, es una parte del cuerpo que funciona bien, pero que, al no utilizarla y desarrollarla, se atrofia, se inhibe. Y entonces sí, producirá una discapacidad intelectual que requerirá esta prótesis del cel o iPad, de por vida para no ser idiotas. El uso irracional de la tecnología, se incrementó durante la cuarentena. Esta adición digital, será salvaje una vez que dejemos las casas para salir a realizar nuestra vida normal.
RAÚL A. RUBIO CANO
Dentro de las reflexiones que hemos venido ofreciendo en este espacio, sobre el mundo que tendremos después de la Pandemia Covid-19, no puede faltar la postura de Víctor M. Toledo, secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), y quién tituló su colaboración al periódico La Jornada (5/5/2020), “La reactivación pos-Covid-19 será ecológica o no será”/1. Toledo es todo un personaje dentro de la academia y de las luchas en defensa del medio ambiente, antes de llegar a integrarse al gobierno de la 4T. Insistimos, vale la pena conocer la postura de Toledo ante el mundo que se avecina después de Covid-19. Indica el ambientalista y funcionario del gobierno de AMLO: “Una nota periodística ha recorrido el mundo los últimos días. Angela Merkel llama a una reconstrucción verde tras la crisis del coronavirus. Esta declaración la hizo la ministra alemana en los Diálogos de Petersberg, un encuentro que desde 2010 se efectúa cada año sobre la crisis del clima y reúne a los ministros del Ambiente de 30 países, así como a líderes diplomáticos, empresariales y de organizaciones civiles. Merkel reiteró el compromiso de Alemania con el Acuerdo de París y aplaudió el plan verde de la Comisión Europea para que ese bloque neutralice las emisiones contaminantes de la atmósfera hacia la mitad del siglo. Durante el acto, Kristalina Georgieva, directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), declaró: ‘Si queremos que esta recuperación sea sostenible, si nuestro mundo debe transformarse para ser más resiliente, tenemos que hacer todo lo que podamos para promover una recuperación verde”. ¿Por qué estas declaraciones? Porque los poderes saben que esta pandemia (y las que siguen) provienen de los desequilibrios ecológicos y biológicos de la civilización industrial. Sin embargo, no es el verde que te quiero verde que surge desde los gobiernos neoliberales y los poderosos organismos internacionales, como el FMI, los que marcarán una normalidad alternativa. Tras el Covid-19 urgen cambios radicales que rebasen la visión neoliberal del mundo, y cada vez más ciudadanos toman conciencia de ello. Es en este contexto que un gobierno antineoliberal, como el de México, tiene la magnífica oportunidad de diseñar y poner en acción una recuperación económica y social diferente, fundada en la transición ecológica, pues como hemos mostrado la salud humana depende de la salud del planeta. La reactivación posneoliberal del país debe contemplar al menos seis transiciones ligadas con los alimentos, el agua, la energía, la conservación, las industrias y ciudades y la educación. Las pandemias son llamadas de alarma sobre los desequilibrios causados por la expansión de los sistemas industriales de producción de alimentos basados en monocultivos y agroquímicos y en las granjas (de cerdos, reses y pollos) que utilizan antibióticos, hormonas y otros estimulantes químicos. Todo agrotóxico es un químico de guerra que tarde o temprano regresa en forma de enfermedades. Por ello urge la inmediata supresión de decenas de plaguicidas, comenzando por el glifosato, el veneno más peligroso del mundo, una ley que declare al país libre de cultivos transgénicos, no sólo el maíz, sino la soya y el algodón, la creación de mercados cortos, orgánicos y solidarios de alimentos que fomenten la autosuficiencia local, municipal y regional (ya hay en el país más de 100 tianguis ecológicos) y el estímulo a cooperativas que hagan llegar alimentos sanos a los consumidores urbanos, además de un etiquetado riguroso. Los problemas de obesidad, cáncer, cardiopatías y diabetes proceden de una industria alimentaria que domina toda la cadena productiva e incluye a los mayores consorcios productores de harinas de maíz y trigo (Gruma, Bimbo, Kellog’s), de carne, pollo y huevo (Sukarne, Granjas Carroll, Kekén, Bachoco y Pilgrim’s), y de semillas, agroquímicos, pesticidas y transgénicos (Bayer, Syngenta y Corteva, la fusión de Dow, Dupont y Pioneer). ¡Ya es hora de que el Estado tome en sus manos la alimentación de los mexicanos! Un segundo tema es la transición de energías fósiles a energías renovables. Una cosa es transitarla bajo el modelo privado/estatal basado en empresas del Estado y corporaciones privadas, lo cual refuerza el control centralizado y vertical, y otra es la vía estatal/societaria donde el ‘switch energético’ va quedando en manos de la sociedad y sus redes: manejo de energía solar, eólica e hidráulica a pequeña escala y con dispositivos accesibles y baratos para hogares, manzanas, edificios, barrios, comunidades, municipios. Eso se llama democracia energética. Obnubilados con el petróleo, aun cuando éste se agotará en seis años, no hay a la fecha ningún proceso activo de transición hacia energías renovables en México. Lo anterior hará que el país no cumpla con sus compromisos con el Acuerdo de París sobre cambio climático. Durante la transición, Pemex se deberá convertir en Solmex y las gasolineras en estaciones eléctricas. Tendrá que crearse una empresa estatal o público-privada de automotores eléctricos, aprovechando la abundancia de litio, el cual se debe considerar estratégico. Igualmente se deben formar miles de cooperativas rurales productoras de energía renovable, creando igual número de empleos verdes. Así, se integrará una red de energía descentralizada de prosumidores, es decir, de consumidores que producen su propia energía”. ¡Órale!
- Creado el
