Skip to main content

EL NORTE

Bloque antiTrump. Tras la entrada en vigor de gravámenes al acero y aluminio, Canadá y UE anunciaron miles de millones en aranceles en represalia hacia EU. Nos metieron un gol: El ingreso de Lorenzo de León al municipio fue un "gol" que no debió haber pasado por sus antecedentes criminales, dice Mauricio Fernández. Tamaulipas lo niega: Tras hallazgo el lunes de predio con restos humanos en Reynosa, ahora descubren crematorio clandestino en área rural de esa frontera. Aunque asociaciones civiles pidieron despolitizar la recién creada CAMe, para tratar contaminación, el Gobernador insiste en presidirla. Martín Demichelis no aguantó más y mandó un fuerte mensaje a sus jugadores tras quedar eliminados de la Concachampions. Ford F-150: La camioneta más popular de EU podría no superar los nuevos aranceles del Trump al acero y al aluminio, señaló The Wall Street Journal. Alumnos de la Prepa 9 de la UANL protagonizan riña afuera del plantel, en la Col. Mitras Centro. Se acaba el plazo y NL no tiene reforma judicial, Crece la tos ferina: ya van 42 casos en NL.

LUIS GERARDO TREVIÑO

De Aranceles a los Anaqueles. En esta nueva temporada de Trump y sus aranceles hemos visto los argumentos que en su tiempo expuso el presidente Ronald Regan quien fue el número 40, video que compartió el gobernador de Nuevo León Dr. Samuel García en sus redes sociales, en ese mensaje el presidente de la unión americana del 20 de enero de 1981 – 20 de enero de 1989,  en su tiempo expuso con claridad la razón y los efectos que tendrían las empresas cuando en un afán proteccionista suben los aranceles y precios de los diferentes productos lo que genera una serie de problemas que van desde la falta de competitividad, hasta generar recesión y con ello el cierre de empresas afectadas con las medidas, de paso las personas que aún no son sustituidas por robots de la inteligencia artificial, todas estas aristas provocan crisis de empleo de poder adquisitivo y de abasto, por eso dijo que este tipo de medidas que en apariencia son para proteger o sobreproteger de las competencias propias del mercado de mercancías y productos, en principio pueden parecer correctas pero en corto plazo generan más y mayores problemas, que sin duda se pueden reflejar en los anaqueles de las fábricas pero también muy preocupante que se caiga en desabasto y estén los almacenes de las tiendas de víveres con sus estantes vacíos. Regresa a mi mente un video donde se muestra la opulencia que vivía Cuba antes de 1959 con casinos, hoteles y muchos lujos a la mano de los ciudadanos de aquella república y que la Revolución de Castro y su camarilla fueron eliminando al grado que ahora debes tener tu libreta de surtimiento de los más elementales artículos de subsistencia. Debe ser muy feo tenerlo todo y después perderlo a causa de una mala implementación de medidas y políticas económicas y de comercio exterior se afecte tanto que se pueda caer en estas situaciones que se comentan y que han sufrido naciones que fueron prósperas, tener mucho dinero y poderío en armas no lo es todo, si se desatan las guerras comerciales o si se sigue estirando la liga maltratando a otras naciones, puede causar que le cierren el abasto de mercancías del exterior y la parte de alimentos que a los güeros no les gusta trabajar en el campo, agrega los empleos que requieren esfuerzo físico como los de la construcción que tampoco les gusta realizar, así vendrán una serie de complicaciones a la vida de las personas que viven en el país más poderoso del mundo, pero las cosas pueden cambiar cuando la dirección de la nación se vuelve más importante los impulsos que la razones, todo cambio debe ir debidamente sustentado y creo que al final no bastan las órdenes ejecutivas, éstas mismas pueden ser revocadas por las cámaras. Agregue la suma de problemas que ya se tiene con la cantidad de personas que en algún momento se les proporcionó o fomentó alguna adicción en las diferentes guerras, de manera que los combatientes aguantaran y que estuvieran fuera de la realidad de lo impactante de las acciones de la guerra, se requiere estar drogado para matar a inocentes de otras naciones con los efectos de bombas, hoy tienen una gran cantidad de personas requiriendo y demandando estupefacientes, cuando sus adictos tengan o sufran la abstinencia y ellos mismos que poseen grandes cantidades de armas de alto impacto, que frecuentemente se salen de control y realizan balaceras sin una causa coherente. Todo este rollo es para tener en cuenta que por mucho que jalen la liga de la presión en las negociaciones entre naciones puede ésta reventarse y de entrada darte un latigazo que en este caso son todas las cosas adversas que pueden desencadenarse con una errática política pública que inicia en el comercio internacional pero que termina afectando lo más valioso y elemental que tenemos las personas como un derecho humano que es básico y necesario tener la manera de alimentarnos y vivir en un lugar seguro. X @luisgfortaleza Instagram @luisgerardotrevinogarcia Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

MIGUEL H. BOTELLO TREVIÑO

La Normalización de la Violencia y la Corrupción: El Costo de la Indiferencia. “Un hombre muy sabio dijo una vez que moriremos por falta de asombro, no por falta de cosas asombrosas” -Stanley Tucci- En muchas sociedades, la violencia y la corrupción han dejado de ser eventos excepcionales para convertirse en parte del paisaje cotidiano. Nos levantamos con noticias de asesinatos, feminicidios y enfrentamientos armados, vemos atónitos como se dan a conocer ranchos de exterminio humano y al mismo tiempo, se revelan nuevos escándalos de corrupción que involucran a funcionarios públicos y empresarios, chantajes políticos, fraudes de empresarios a inversionistas y una falta de respeto total de políticos hacia los ciudadanos. Sin embargo, lejos de provocar una reacción sostenida de indignación, la mayoría de estos acontecimientos son recibidos con resignación, desinterés o, en el mejor de los casos, una efímera ola de protesta en redes sociales (no pasa de los grupos de WhatsApp) Pero ¿Cómo es que llegamos a este punto? La normalización de estos males no ocurre de la noche a la mañana; es el resultado de años de exposición constante y de la ausencia de consecuencias reales. Algunos de los factores que contribuyen a esta indiferencia incluyen: 1. Desensibilización colectiva: La repetición constante de actos violentos y corruptos genera un efecto de anestesia en la sociedad. Cuando los ciudadanos son bombardeados diariamente con noticias de crímenes y escándalos sin justicia, la percepción del problema cambia y se asume como parte de la vida cotidiana. 2. Impunidad y falta de consecuencias: Cuando los responsables de corrupción y violencia no enfrentan castigos reales, el mensaje es claro: el sistema no funciona. Si un funcionario roba dinero público y sigue libre, o un criminal recibe penas mínimas, la corrupción y la violencia se vuelven normales. 3. Narrativas culturales y justificantes sociales: Frases como “así siempre ha sido”, “todos roban”, “más vale malo conocido que bueno por conocer”, “no somos como los de antes” o “se matan entre ellos” reflejan una mentalidad en la que la corrupción y la violencia son vistas como males inevitables. En muchos casos, la corrupción incluso es percibida como un atajo legítimo para alcanzar el éxito, y la violencia, como un mecanismo de poder o supervivencia. 4. Papel de los medios y redes sociales: Los medios y redes sociales visibilizan, pero también normalizan estos problemas. La indignación se vuelve efímera: un caso se viraliza, se exige justicia por unos días y pronto la atención cambia a otro tema. ¿Cómo romper con esto? 1. Exigir justicia y castigo para los culpables: La impunidad es el mayor motor de la normalización. Es necesario ir más allá de la protesta en redes y apoyar denuncias, exigir transparencia y presionar a las autoridades. 2. Fomentar la educación cívica y ética: Es clave fortalecer la educación en valores democráticos y responsabilidad ciudadana. Si desde pequeños se aprende que la corrupción y la violencia no son caminos legítimos, será más difícil normalizarlas en la adultez. 3. Combatir la narrativa de resignación: Es necesario cambiar el discurso de “así son las cosas” por uno de exigencia y acción. La sociedad debe dejar de ver la violencia y la corrupción como problemas ajenos y asumir que afectan directamente a todos. 4. Participación ciudadana activa: El cambio no vendrá solo del gobierno. La ciudadanía debe informarse, votar con conciencia, fiscalizar a los políticos y participar en espacios de decisión. 5. Uso estratégico de los medios y redes sociales: Las redes sociales deben ser más que una plataforma de indignación momentánea. Se deben utilizar para difundir información verificada, exigir respuestas y dar seguimiento hasta que haya justicia. ¿Una vez señalado lo anterior cual debería de ser la conclusión? Recuperar la capacidad de indignación. La normalización de la violencia y la corrupción es el resultado de décadas de impunidad y resignación. Pero aceptar lo inaceptable tiene un costo: la descomposición social, la pérdida de confianza en las instituciones y el debilitamiento de la democracia. Si se quiere cambiar esta realidad, se debe empezar por rechazarla activamente. La indignación debe convertirse en acción, la denuncia en justicia y la resignación en exigencia. Solo recuperando la capacidad de asombro y enojo se podrá traducir en presión y participación para construir un futuro más justo. Tiene usted estimado lector la última palabra. Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

M.A.KIAVELO (El Norte)

NO se lo digan a nadie, pero desde ayer en diversas dependencias del Gobierno estatal empezaron a bajar esta orden a sus empleados: todos se deben afiliar a Movimiento Ciudadano. UN ejemplo: al acabar los trabajadores su turno en el Centro de Información para la Seguridad de Estado (Cisec), los reunieron en el patio antes de salir para decirles que, quien no se afilie al partido naranja, tiene pie y medio fuera de la Administración de Samuel García. ¡Bolas! LO mismo sucedió en otras dependencias estatales. LA movida no ha caído nada bien entre los empleados estatales, ya que algunos se resisten a afiliarse a la ola naranja. PERO, of cors, no quieren perder su trabajo y analizan acatar la orden. ¿PUES no que en MC eran diferentes? Es pregunta sin credencial de afiliación. / CUANDO Alfonso Martínez Muñoz era ambientalista ciudadano, defendía la creación de una Agencia de Calidad del Aire "autónoma", que hiciera un diagnóstico de las fuentes contaminantes y propusiera un plan de acción. PEEERO cómo cambian las cosas, ahora que el Congreso local analiza la creación de la Comisión Ambiental Metropolitana (CAMe), Samuel García insiste en quererla presidir y Martínez, ya como secretario de Medio Ambiente estatal, no dice ni pío. ¿DEBE el nuevo organismo ambiental depender del Gobernador o ser autónomo? DE entrada, muchos opinan que, en vez de crear una CAMe, en Congreso debería crearse una verdadera Agencia de la Calidad del Aire, como propone el Diputado panista Carlos "Chale" de la Fuente. ESTA nueva Agencia ya fue aprobada en primera vuelta por el Congreso a iniciativa del mismo Martínez Muñoz, como un órgano autónomo presidido no por políticos y grillos, sino por reconocidas personalidades que antepongan el interés de la comunidad a sus intereses de grupo o partidistas. O SÉASE, se necesita -literalmente- de una bocanada de aire fresco que arroje una nueva visión para resolver este problema que cada día es más grave.

PROTÁGORAS (El Horizonte)

Claudia Sheinbaum visitará Nuevo León este próximo jueves 20 de marzo (justo en una semana), y participará como “invitada de honor” -así le pusieron los de Caintra- en la asamblea donde se nombra al nuevo presidente de la cámara de los industriales nuevoleoneses. De hecho, la Caintra tenía su evento el día 19, y lo movieron un día justamente para cuadrar agendas con la presidenta. Imposible no leerlo como una señal muy clara: esta administración federal manda decir que su relación con los empresarios no solo es de respeto y es cordial, sino que es francamente buena. Lo vimos apenas hace unos días con el “team back” con empresarios en Palacio Nacional, luego de la fecha fatal para los aranceles, en la que la doctora Sheinbaum salió victoriosa de su llamada con Donald Trump, y los 'ipecos', como el propio Paco Cervantes del CCE, le refrendaron todo su apoyo. Ineludible recordar que AMLO no hizo presencia en ni una sola de estas asambleas, lo que representa uno de los más claros rompimientos del nuevo gobierno. Agréguese que esta no es cualquier asamblea, pues marca la terminación del período del argentino Máximo Vedoya al frente de la cámara -único extranjero que la ha presidido- y la llegada de un capitán de empresas regias por excelencia, Jorge Santos Reyna, presidente del Consejo de Administración de Arca Continental, una empresa regia a más no poder. Pero ahí no acaba la cosa. Marcelo Ebrard, secretario de Economía, ¡también viene a la reunión! y no lo hace solo sino junto con el gobernador Samuel García, en un contexto donde el Gobierno federal ha dicho que quiere reforzar el mercado interno, impulsar la inversión de empresarios “Made in Mexico” y mitigar el impacto de los aranceles que Estados Unidos ya impuso o amenaza con imponer. ¡Zaz! Que, por cierto, los aranceles del acero ya entraron, y aquí en NL hay varias poderosas acereras. Eso convierte a éste en un momento clave para cerrar filas entre gobierno y empresarios. Ah, y si el ambiente ya estaba interesante, súmele un toque spicy: la asamblea reunirá a unos 3,000 industriales y tendrá como orador invitado a Jorge Guajardo González, exembajador de México en China y socio de DGA Consultores en Washington. Su conferencia abordará nada menos que 'El Papel de México en la Guerra Comercial entre Estados Unidos y China', justo cuando Sheinbaum ha dejado claro que el país debe diversificar mercados y reducir la dependencia de la economía estadounidense. Así que, estimado lector, habrá muuucha tela de donde cortar de este jueves “en ocho”. ¡Uffff!

LOS INFILTRADOS (ABC)

Bandera roja. El ranking de las 50 ciudades más contaminadas de Norteamérica, que realiza la empresa suiza IQAir, trajo malas noticias para Nuevo León por los resultados registrados el año pasado. Mientras en 2023 fueron siete los municipios que ingresaron a esa lista de metrópolis contaminadas, en 2024 fueron 10 ciudades las registradas con mala calidad del aire, todas de la zona conurbada. Dicen Los Infiltrados que ya son muchas las banderas rojas que está recibiendo el estado sobre esta problemática, por lo cual urge que autoridades federales, estatales y municipales pasen de los dichos a las acciones concretas. / Profepa, de adorno. Quien hasta ahora no se ha hecho notar con su trabajo es la delegada estatal de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), Zulma Espinoza Mata, pues se ha dedicado a realizar visitas sociales. La funcionaria pública no se ha reunido ni con sus correligionarios del Partido Verde, y mucho menos ha dado la cara para explicar su plan de acción en una metrópoli que atraviesa su peor crisis de contaminación ambiental. Dicen Los Infiltrados que Zulma Espinoza Mata ya tiene dos semanas cobrando su sueldo como delegada, pero si no se pone las pilas y da a conocer pronto su estrategia para ayudar a los regios, se va a ganar el rechazo oficial y popular.

TRASCENDIÓ (Milenio)

Que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación sumó otra sentencia definitiva en contra del gobernador Samuel García Sepúlveda por violar la Constitución durante las pasadas elecciones. La Sala Superior del TEPJF consideró que el mandatario vulneró los principios de imparcialidad y neutralidad, y usó su cargo para generar una influencia indebida en la equidad en la contienda.  

LUZ MARÍA ORTIZ QUINTOS

Existen tantos riesgos a los que los menores de edad están expuestos; riesgos a su salud física, como golpes, maltrato, abandono, riesgos a su salud mental por las situaciones de violencia que puedan vivir en casa, en la escuela, o en la comunidad, y los riesgos a ser víctimas de un abuso sexual. Siempre han existido los abusos a menores, éstos por lo regular se dan por parte de las personas que se encuentran dentro de sus círculos más cercanos. Estas personas que abusan de menores, pueden ser padres biológicos, padrastros, abuelos, tíos, primos, amigos de la familia; como el famoso Tío de San Pedro, un caso que recientemente se dio a conocer. En estos días, hemos escuchado sobre la denuncia de jóvenes gimnastas en contra de su entrenador. Un maestro a quienes los padres de familia le tenían confianza, sin imaginar el daño que les estaba haciendo a sus hijas. Ante este riesgo al que los menores están expuestos, es URGENTE que se eduque a la persona en el tema de la sexualidad. Tanto los hombres, como las mujeres debemos asumir la responsabilidad del conocimiento, cuidado y educación de nuestro cuerpo, así mismo también educar y proteger a nuestros hijos. Por ningún motivo, un menor de edad debería ser abusado o violentado. Hay tanta desinformación sobre este tema y lo más lamentable es conocer situaciones en que los padres de familia no hablan con sus hijos de educación sexual. Probablemente están tranquilos al pensar que, en la escuela, les hablarán sobre este tema; pero no saben qué corrientes de ideas se promueven actualmente. Que hablarles únicamente de métodos anticonceptivos no es educar en la sexualidad. Que regalarles un preservativo, o la pastilla abortiva, del día siguiente, a los menores de edad, no es educar en la sexualidad. Que decirles que tienen derechos sexuales y reproductivos a los menores de edad, no es educar en la sexualidad. Debemos salvaguardar el interés superior del menor, los niños no deben ser confundidos en su biología, así como tampoco se deben violentar físicamente, psicológicamente y mucho menos sexualmente. Existen muchas personas que en su primera infancia fueron abusadas, pero no sabían que eso era un abuso. Actualmente, contamos con más herramientas para saber abordar este tema, es conveniente estar informados, actualizados con información basada en la ciencia, que nos permita educar y proteger a los menores de edad. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

JOSÉ FRANCISCO GÓMEZ HINOJOSA

Siete puntos. Del realismo mágico al realismo macabro. 1. Gabriel García Márquez, Alejo Carpentier, Isabel Allende, Miguel Ángel Asturias, Elena Garro y Juan Rulfo, entre muchos otros, son los principales protagonistas de lo que se llamó el realismo mágico, movimiento literario surgido a principios del siglo XX, y que buscaba mostrar lo irreal o extraño como algo cotidiano y común. Cien años de soledad, La casa de los espíritus y Pedro Páramo, son algunas obras paradigmáticas de esta corriente. Pero acercarnos a ella representaba un gozo imaginativo. ¿Cómo no esbozar una sonrisa ante la lluvia de… 2. … flores amarillas -creadas por García Márquez- que cayeron sobre el cortejo fúnebre de Melquíades? ¿Y cómo no admirar las habilidades sobrenaturales de Clara -personaje de Isabel Allende-, capaz de predecir el futuro? La magia de la realidad consistía, precisamente, en que lo irreal y extraño se convertía en algo cotidiano y común. No nos debe asombrar, entonces, que un partido político sea, al mismo tiempo, revolucionario, con todo el dinamismo transformador de la palabra, e institucional, concepto que evoca la inmovilidad y la ausencia de cambio. 3. Lo que sí nos debe de llamar la atención, y mucho, es el realismo macabro al que estamos asistiendo en nuestro país. Los ranchos de adiestramiento criminal y de exterminio encontrados en Jalisco y Tamaulipas -se habla de que hay muchos más en otros estados de la república- indignan: uno no puede permanecer insensible al enterarse de la forma en que asesinaban a decenas de jóvenes, mostrando con ello una barbaridad y saña ni siquiera compartidas con los animales. Las escenas han recordado los campos nazis de concentración. 4. Tal hallazgo demuestra, una vez más, que en México la violencia y la indolencia son estructurales, y que la impunidad en la que viven los criminales, en franca complicidad con autoridades de todos los niveles, también forma parte ya de este diario vivir en el que se van normalizando las ejecuciones, los decapitados, las torturas y los descuartizados. ¿Cómo entender que, hace seis meses miembros de la Guardia Nacional llegaron al rancho Jalisciense para rescatar a algunos secuestrados, y detener a sus captores? ¿Cómo es posible que haya seguido operando ese infierno? 5. Enfrentar esta grave mal exige la participación de todos los actores del tejido social, de acuerdo con sus respectivas competencias. El año pasado, por ejemplo, la Conferencia del Episcopado Mexicano propuso el Plan de la Iglesia Católica para la Construcción de la Paz, en el que se enlistaron siete puntos muy concretos para lograr la reconciliación nacional, y que firmaron las entonces candidatas y el candidato a la presidencia de la república. Un documento no va a pacificar la nación, es cierto, pero ahí hay compromisos signados que necesitan respetarse. 6. Basta ya de hornos crematorios, de contubernios. No podemos, no debemos, acostumbrarnos a estas masacres. De entrada, el problema tiene que ser reconocido y no minimizado, como lo acostumbran gobernadores, alcaldes, fiscales, procuradores, más preocupados por sus éxitos electorales y los privilegios que arroja detentar el poder, y menos por la seguridad de la población. Pero el realismo macabro que estamos viviendo no se puede equipar al mágico de la literatura: exterminar seres humanos no puede convertirse en algo cotidiano y común. 7. Cierre icónico. El 11 de marzo de 2020 se declaró la pandemia del COVID-19. Han pasado ya cinco años. Todos recordamos de qué manera se manejó desde Palacio Nacional, en especial en las Mañaneras de aquel entonces. Los hubiera no existen, pero sí nos permiten imaginar críticamente escenarios alternos. Por ello me atrevo a preguntar, y más allá de fobias y filias hacia la actual presidenta: ¿cómo hubiera tratado CSP, científica como es, la contingencia? ¿negándose a utilizar el cubrebocas? ¿utilizaría estampitas religiosas y amuletos para defenderse de ella? El autor es: Vicario General de la Arquidiócesis de Monterrey. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

FÉLIX CORTÉS CAMARILLO

La Batalla del dos de abril. Difícilmente podrá salir Donald Trump del atolladero a que lo han llevado sus amenazas de lanzar una guerra comercial que no beneficiará a nadie. A media mañana de ayer, nadie sabía con certeza si los aranceles al acero y el aluminio mexicanos que le vendemos a su país habían entrado o no en efecto a las diez de la noche y un minuto, hora del centro de México. La ausencia de Marcelo Ebrard en la sesión matutina de Palacio fue explicada luego: se había ido a Washington en un último intento de disuadir a Trump para que redujera la tasa de tarifas arancelarias o retrasara su implementación hasta el dos de abril, en que supuestamente los Estados Unidos cubrirán su déficit comercial con todo el mundo aplicando aranceles recíprocos a todo país que los aplique a ellos. La confusión es intencionalmente tremenda: la misma señora presidente de México entendió que hay una tregua hasta el dos de abril para el castigo. Casualmente, el día primero de ese mes es el April´s fools Day, un equivalente a nuestro día de los Inocentes en que todo engaño y burla se justifica. La caída de los mercados el lunes negro de esta semana fue un mensaje claro de la recesión que se avecina para los Estados Unidos. Precisamente ese desplome empuja a su presidente a obtener financiamiento de los aranceles del extranjero. Así lo explicó Marcelo Ebrard en un documento que pretendía tranquilizarnos y que misteriosamente desapareció del universo electrónico que nos domina. El mismo villano de esta película no lo tiene claro. Los mexicanos pensamos que las exportaciones de aluminio y acero de nuestro país al de enfrente están corriendo ya para los rollos de esos metales que laminados se envían a la frontera. No es así. El gravamen se debe aplicar a todos los productos manufacturados que exportemos para allá, y se fijará según el porcentaje que de aluminio o acero contengan. Una tarea nada fácil; si fuese sólo los metales en bruto, se ponen en la báscula y se acabó. Ahora, cada pieza automotriz, de aeronáutica o de cualquier otra industria que se va para allá y luego regresa a las armadoras gringas que hay en Querétaro, Sonora o el Estado de México para volverse a ir en forma de autos o algún otro producto terminado, tendrá que ser inspeccionada y tasada para su arancel. Lo mismo para el acero que para el aluminio. El fenómeno se repetirá para los productos que no están contemplados en el TMEC, el tratado de libre comercio que ha beneficiado a sus tres países firmantes. Según creemos, México, Estados Unidos y Canadá no le ponen aranceles a las mercancías que intercambian en el libre comercio que adoptaron gozosos. Pero el TMEC ha de pasar por una revisión o -peor- una renegociación el año que viene. Y entonces sí la batalla será muy difícil de ganar. La señora presidente siguió con su estrategia de paciencia y optimismo. Según nos dijo, estamos ganando tiempo. Nada sucederá antes del dos de abril. A mí me parece que tiene razón. Una guerra comercial a estas alturas de la crisis de Occidente tendría para Trump un costo político fatal. Para la doctora Sheinbaum y su padrino también. No se nos olvide que la señora presidente se cansó de decirnos que para todas las acciones de Donald Trump ella tenía un plan A, luego uno B y hasta mencionó uno C. El alfabeto castellano tiene 27 letras, si no lo han modificado a última hora. No hemos visto uno solo de los audaces y confiables planes mexicanos. PARA LA MAÑANERA DEL PUEBLO (porque no dejan entrar sin tapabocas): Tres años después de una guerra cruenta, resulta que no sirvió de nada. Ucrania aceptó el cese al fuego y espera que Rusia lo acepte también. A cambio de esta rendición, los Estados Unidos reanudarán el apoyo militar y económico a los ucranios y recibirán tierras raras y metales valiosos para las nuevas tecnologías. ¿Valió la pena? Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

RAYMUNDO RIVA PALACIO (El Financiero)

Ante Trump, temple, atole y miedo. La cabeza fría de Claudia Sheinbaum no ha servido para nada en materia de resultados, pero sí funcionó, para que la locomotora trumpista no le pasara encima, como sucedió con Justin Trudeau. Como Sheinbaum, el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, aplicó la “calma” con la cabeza fría. Pero sus realidades son muy distintas. Aunque su relación comercial con Estados Unidos tiene un peso significativo, Brasil, la octava economía del mundo, tiene un portafolio de exportaciones e importaciones mucho más diversificado. Estados Unidos es su segundo socio comercial –el primero es China–, y sus exportaciones a Brasil representan 2.3% del total de las estadounidenses, mientras que las importaciones de Brasil son apenas 1.2% del total de las importaciones de ese país. Para México, Estados Unidos lo es todo. Es la 12ª economía del mundo, y 76% de sus exportaciones va a Estados Unidos, mientras que 29% de las importaciones estadounidenses llegan a México. A diferencia de Brasil, México no tiene una política industrial que le permita apoyar el consumo interno, ni Lula tuvo un predecesor irresponsable que dejó a su país amarrado presupuestalmente y sin dinero. Tampoco tiene palancas claras para que lo chantajeen, como las tiene Sheinbaum con el tema de los narcopolíticos. México no tiene la fortaleza de Brasil, de la Union Europea o Canadá, ni Sheinbaum el carácter de Enrique Peña Nieto y Felipe Calderón que respondieron a imposiciones unilaterales de aranceles de Estados Unidos con aranceles, con la cabeza fría y sin pelearse personalmente. Pero en nuestra realidad, esto es lo que tenemos: sumisión sin sobresaltos innecesarios.

JORGE ZEPEDA PATTERSON (Milenio)

Es tan apabullante el dominio político de Morena y tan débil la oposición, que por el momento parecería que la única esperanza de críticos y adversarios reside en apostar por la descomposición interna y las fracturas del grupo en el poder. Un deseo comprensible, pero que en ocasiones remite a lecturas absurdas o, de plano, tan forzadas que resultan involuntariamente cómicas. Es el caso del supuesto desaire que la plana mayor de la 4T le hizo a la Presidenta en el Zócalo el domingo pasado, cuando “por tomarse” una foto con Andrés Manuel López Beltrán, hijo del ex presidente, ignoraron a Claudia Sheinbaum. El relato surge de imágenes en las que se observa el momento en que algunos legisladores deciden posar para los fotógrafos, mientras esperan el ingreso de la Presidenta a escena y ella surge repentinamente por detrás de ellos. En realidad, no se encontraban en el templete, sino en la primera fila de la sección de invitados, había una pausa larga en espera de que llegara la oradora principal y, lo más importante, el último de los incorporados al “paredón” de fotografiados era Andrés López. Es decir, los cuadros de la 4T no estaban allí para tomarse la foto con el hijo de AMLO, como falsamente se quería hacer ver; por su posición en la orilla de la fila era evidente que el joven se había sumado apenas un instante antes. En cuanto se percataron de la presencia de Sheinbaum todos ellos deshicieron filas abruptamente para tener oportunidad de saludarla personalmente. El video no deja dudas de la banalidad de la escena, sin embargo, el relato de un desaire era demasiado bueno para que la verdad lo echara a perder. La prensa crítica intentó “venderlo” como una revelación de las jerarquías dentro del movimiento, como la constatación palpable de que el verdadero poder reside en la familia del fundador. Más allá del exceso de imaginación y la falta de ética periodística para hacer pasar una imagen por lo que no es, aun sabiéndolo, el tema remite a una inquietud política razonable. ¿Cuál es el estado de la relación entre el expresidente y su sucesora? ¿hay posibilidad de una fractura entre la heredera del bastón de mando y otros dirigentes de la 4T a propósito del legado obradorista? Para que haya una lectura de traición se requiere de una traidora y de un traicionado. Y eso no va a existir. Más allá de que entre ambos hay una mutua admiración y estima, los dos entienden el papel insustituible del otro. Ella está allí porque hubo alguien capaz de fundar el movimiento, cuyas premisas comparten; en ese sentido no hará nada que lastime la imagen de esa contribución decisiva. Pero tampoco habrá un traicionado, porque López Obrador entiende que el México de 2024 es distinto al de 2018. Las dotes de Claudia Sheinbaum son las necesarias para ordenar, modernizar, afinar e incluso modificar las cosas que él hizo, bajo las circunstancias concretas que enfrentó. Quizá algunos matices no sean de su completo agrado o piense que podrían haberse resuelto de otra manera, pero la lealtad con la que ella actúa, sus muestras de eficacia y la popularidad de su gobierno deben tenerlo satisfecho, orgulloso incluso. El relevo que dispuso lo está haciendo bien. López Obrador entiende que el verdadero éxito de su 4T reside en la capacidad de su sucesora para llevarlo a buen puerto. El box de sombra que se inventan solo sucede en la imaginación de sus críticos y en los memes de las redes. Un error de apreciación que ya se cometió antes.

CHAVA PORTILLO

A veces es mejor callar Mariana. Leí una severa crítica que hace la familia Hernández Neri respondiendo a SGM Mariana primera emperatriz del nuevo Nuevo León que encabronada la señora esposa del administrador del Estado -que no gobernador- refuta a esa mayoría rabiosa que criticó el promocional para comprar el aparato que sirve para respirar aire sin contaminar y que cuesta 25 mil pesos, diciendo que, si no tienen ese dinero o se les hace caro, …pues no lo compren. La salida por la puerta falsa no podría calificarse de otra manera que es estupidez, tan estupidez, como los agraciados que tienen oportunidad de aparecer en un medio como la televisión, ante una crítica, rebuznan diciendo: “Cámbienle de canal” en lugar de ofrecer una disculpa, bajo promesa de tratar enmendar los errores cometidos. Intenta Mariana hacernos creer que la burbuja de su importa-madrismo es tan vigorosa y auténtica que le vale una pura y dos con sal la crítica feroz que se la engulló en tacos y con salsa haciéndola añicos, pero no es cierto, porque ese epíteto falso de que: “hablen de mí, aunque sea mal”, por supuesto NO es cierto y a la princesa caramelo debe estarle ardiendo hasta el alma porque si algo le puede doler a una “influencer”, es que en algunas cosas le digan que está equivocada. Esta chavita no es tonta y querer escudarse en una inocencia fabricada con saliva es despropósito, porque aunque nos moleste en lo hondo de nuestra existencia, ahorita no es Mariana la que escribe, es la esposa del que dice ser gobernador, además que su verborrea es cínica y perversa, como cuando a tu esposo se le ocurrió grabar unos promocionales cuando desconecta el TESLA anaranjado para asistir a una junta y en el mismo segmento de noticias aparecen filas de pobres mortales esperando dos horas el camión. Se llama inteligencia y sensibilidad, Mariana, y esas dos virtudes tanto tu marido, como tú, carecen de ellas, ya sabemos que si no quieren o tienen con qué comprar el aparato, no lo compren y ya, pero se te olvida que ustedes son SERVIDORES PÚBLICOS aunque hayan inventado la falsaria de que tu puesto es honorífico y Samuel donaría su salario. Que no lo regale, nada más que aclare de dónde han salido los millones de dólares para la adquisición de los inmuebles que han comprado, porque las daciones, donaciones y contubernios del despacho con el “manitas”, nadie se lo traga. Reconoce, por primera ocasión, que te equivocaste como has errado muchas veces y al menos yo, pensé que tu derrota en las elecciones donde concursaste, te serviría como experiencia dolorosa, pero no, tú y él, son obstinados, soberbios, engreídos y farsantes. No llego a imaginar cuál sería tu comportamiento y el de Sami, si Elon Musk hubiera aceptado el compadrazgo y fueras alcaldesa de Monterrey, porque son insoportables y todavía faltan tres largos años para terminar el vía crucis. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

  • Creado el