Skip to main content

EL NORTE

Tumban a 'Adrianes'; irían sólo 'Samueles'. Anula SCJN nombramiento del fiscal general de NL, Pedro Arce; deja fuera a ligados a Adrián de la Garza y enlistan a 11 afines a Gobernador. El Trife modifica asignación de Diputaciones en el Congreso local de NL, con lo que quitaría dos curules al PRI para dárselos a MC y a PVEM. Luego que Trife validó la asignación de plurinominales, Morena y aliados consumaron la mayoría calificada en la Cámara de Diputados. Trámites de Tesla, realizados ante el RNIE, contradicen los dichos de Buenrostro, quien aseguró que la empresa no había hecho trámites. En sus campañas por la senaduría del PRD, Araceli Saucedo y José Sabino eran críticos del Gobierno de AMLO; ahora, forman parte de Morena. Desfogan a diario lo equivalente a 7 días de abasto. Por segunda vez en menos de mes y medio, las presas El Cuchillo, Cerro Prieto y La Boca son desfogadas de manera simultánea por la Conagua. Movimiento Ciudadano designa a "Mike" Flores, que fue jefe de la Oficina del Ejecutivo, como coordinador de la bancada en el Congreso local. TEPJF dio luz verde para que políticos con proceso penal encima como Ricardo Anaya y Javier Corral tomen protesta en Congreso federal.

LUIS GERARDO TREVIÑO

La prisa que complica la sucesión. Estando a punto de que termine las labores de la LXV legislatura, se han propuesto aventajar el trámite de una iniciativa que busca reformar el poder judicial de la federación y consecuentemente de los estados. En otra participación editorial platique de la reunión que sostuvimos un grupo de abogados con una de las legisladoras electas. Doña Claudia que ya tiene la constancia de ser la presidenta electa ha dicho que vean sin prisas y con todo el rigor de la técnica legislativa para que se pueda tener una reforma que pueda entrar en vigor. Lo que yo interpreto de ese mensaje de la señora presidenta aun sin que lo haya dicho con sus letras es no corre prisa para esta reforma y eventualmente consideren aplazar, para dar un mejor estudio. Obvio no se puede dar la contra a la iniciativa del líder del movimiento poseedor de la motivación personal que da origen a esta aludida iniciativa producto de los enojos y frustraciones, además de revanchas contra el actual poder Judicial que no ha dejado de cumplir su función constitucional y que no se ha doblado ni arrodillado ante nuestro presidente. Ya se manifestó la embajada de los EUA, también Canadá, la asociación de jueces de los EUA, los mercados internacionales, el dólar, un montón de asociaciones de abogados, la academia y expertos en derecho con los titulares de firmas jurídicas muy reconocidas, también la iniciativa privada y otros muchos importantes actores en la vida económica y política nacional, coinciden en rechazar esa propuesta de cambio. Tienen en paro indefinido por los tribunales del PJF. Hay muchos temores fundados sobre la bondad de la ansiada reforma, lo relajado del compromiso para instalar como jueces a personas que no reúnen los mínimos requisitos de un sistema judicial, ni la experiencia en el manejo de estos temas, los simpatizantes del presidente Andrés Manuel se han dado a la tarea de promover el repudio a los funcionarios del poder judicial como lo ha venido haciendo a lo largo de estos seis años, echa andar a sus fanáticos, maltratan al enemigo y luego se olvida del tema y cambian de adversario, pero los fieles seguidores siguen peleando contra quien les manden, ellos no tienen en cuenta que en ese otro poder está compuesto de profesionales del derecho y servidores públicos, la mayoría de carrera, que con su capacidad y trayectoria han podido crecer y avanzar, principalmente con sus méritos en el ejercicio de la actividad. Los mitos de la corrupción es un cuento viejo y muy usado para espantar o justificar un cambio muy severo, no descarto que exista, pero de ninguna manera es generalizado en todo su personal, requerimos fortalecer y respetar a los jueces que protegen la constitución y a los ciudadanos de los actos de las autoridades que faltan a su fiel cumplimiento, también requerimos más jueces para que la justicia pueda ser más rápida como dice el principio de expedita. Hacen falta grandes cambios en la procuración y administración de justicia ya que muchos de los defectos o de las resoluciones a las que el presidente dice que se abren las puertas los fines de semana corresponden a carpetas de investigación que son integradas en forma incorrecta por falta de capacidad o con dolo para que el imputado tenga que ser liberado por quien aplique la norma al caso concreto y el juzgador carga con los defectos del procedimiento inicial desde la detención mal realizada o falta de un IPH bien hecho, sin la lectura de derechos, o si lo tardaron en poner a disposición o si no lo presentaron ante médico para el dictamen correspondiente o si se descompuso la patrulla y tardaron en la entrega o muchas cosas que perjudican la judicialización y benefician a la parte reo. Una reforma que no sea integral, que se realice con prisas, faltando a la técnica legislativa, sin ser escuchadas las partes involucradas, sin garantizar que se logre algo mejor que lo que actualmente se tiene, será más grave el problema, que la solución a lo que se plantea. Recordemos que se desbarato un sistema de salud que funcionaba, aunque tenía defectos, sí, pero lo que inventó el INSABI no jaló, hubo que quitarlo en la misma administración. Lo sensato y correcto que les dijo entre líneas la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, es que aplacen el proceso y que no la metan en más líos innecesarios. ¿Pausar relaciones con tus socios? Puede ser muy buena idea cuando tengas autosuficiencia alimentaria, o cuando tengas reservas de combustible para operar el país sin problema por mayor tiempo, hoy solo tenemos de 3 a 5 días de combustibles, así que si se interrumpe la relación con que no dejen pasar la mercancía tenemos para que se produzca un estallido social que, en estos momentos, ni en ningún otro conviene al País. Así que amigos legisladores de la LXVI, ocúpense de otra cosa que la dichosa reforma solo sirve para evitar se hable de los expedientes criminales que se han activado a raíz de la captura o entrega de distinguidos señores presuntamente dedicados a operaciones ilícitas y que están en los EUA. X @luisgfortaleza Instagram @luisgerardotrevinogarcia

M.A.KAIVELO (El Norte)       

EL debate en torno a la sobrerrepresentación legislativa que tanto revuelo ha causado a nivel federal también llegó al Congreso local. UNA resolución de la Sala Regional del Trife dejó anoche sin efecto dos Diputaciones de representación proporcional asignadas al PRI. El argumento es que el PRI está sobrerrepresentado porque participó en el proceso como partido y como coalición, así que pa' tras los filders con dos curulecos. LA Sala resolvió que estas dos curules irán a parar una a MC y otra al Partido Verde, con lo que cambiaría toda la aritmética de la votación para la próxima Legislatura. CON esta nueva configuración, MC se convertiría en la bancada mayoritaria con 11 Diputados, PAN se quedaría con 10, Morena sigue con nueve, el PRI cae a seis, el PRD tiene tres, el Verde se va a dos y PT tendría una curul. SI se suman MC, Morena, PT y Verde, esta alianza daría 23 Diputados, con lo que les daría la posibilidad a los naranjas de tener la mayoría. OF cors que esta resolución de la Sala Regional será impugnada desde hoy mismo por el PRI ante la Sala Superior del mismo Tribunal, que tendrá hasta el sábado para resolver, es decir, 72 horas. SI a lo anterior se suma que la Suprema Corte echó abajo ayer el proceso de nombramiento del fiscal general del Estado en la persona de Pedro Arce y se repone el procedimiento ahora a favor de alguno de los candidatos ligados a Samuel García, esto anticipa un panorama legislativo muuuy distinto para la segunda mitad del Gobierno emecista. FALTA ver, por supuesto, si los Diputados de Morena-PT-Verde estarían dispuestos a sumar sus votos a Samuel, perdón, a los de MC. O SI esto forma parte de las negociaciones para formar un Gobierno de Coalición, impulsado por el senador electo morenista Waldo Fernández. MÁS cantada que una rola de Taylor Swift estaba la movida de colocar a Miguel "Mike" Flores como líder de la bancada de MC en el Congreso local, que ayer se consumó. EL ahora ex jefe de la Oficina de la Gubernatura quiso mostrar un lado conciliador ayer que lo ungieron y declaró que estaba "en un ánimo de hacer acuerdos, de que todo salga adelante, que se desatore todo... y que todos podamos llegar a acuerdos y consensos". ¡Órale! LA cosa es que, tras mostrar su mano izquierda, luego luego soltó uno de sus acostumbrados ganchos al hígado al reclamar la presidencia del Congreso local para MC. VEREMOS cómo le va al súper compadre del Gobernador Samuel García como el mero mero naranja en el Congreso. SOBRE todo porque desde la Oficina de la Gubernatura lo que menos se le vio fue el lado conciliador y, al contrario, le llovieron acusaciones de encabezar al menos 300 acciones de acoso político en contra de elementos del PRI y del PAN. LA cosa es que algunos de los acosados políticamente ahora serán compañeros de Congreso de "Mike", por lo que pinta difícil que olviden los agravios para sentarse en la misma mesa a negociar con el emecista. Veremos...

PROTÁGORAS (El Horizonte)

Ayer, en la política de NUEVO LEÓN, se vivió un día de esos muy, muuuy particulares, que dejan a algunos brincando de alegría y a otros requete agüitados. Y el más feliz debió ser el gobernador, Samuel García, que hasta publicó en sus redes “gran día para NL”, aparentemente por los rounds que él y su partido, MC, le ganaron a lo que llama “la vieja política”. El primer golpe al PRI-PAN llegó directito desde la Suprema Corte, que de un plumazo y a 24 horas del nombramiento de Pedro Arce como fiscal general de Nuevo León, echó abajo toooodo el proceso y dejó sin efectos el nombramiento y oootra vez sin fiscal a Nuevo León. ¡Zaz, culebra! Pero ahí no paró la cosa. Porque el “gober” y su equipo dieron un segundo golpe que, de sostenerse en futuras instancias, podría colocar a Movimiento Ciudadano como la primera fuerza en el Congreso Local, y si mantienen sus acuerdos con el bloque de Morena-Verde-PT, serán un grupo mayoritario que podrá ganar casi TODAS las votaciones. ¡Riájale! Esto pondría al bloque PRIPAN de NL en una histórica minoría, con mucha dificultad para lograr la mayoría simple y así poder detener alguna iniciativa enviada por Samuel. ¡Ouch! Si esto persiste así para el próximo sábado, cuando tomen protesta los diputados locales de la nueva legislatura, las bancadas llegarán con un primer gran pendiente: nombrar al fiscal y en la lista de candidatos ya no podrá haber perfiles afines al PRI o al PAN. ¿Me entiende lo que eso significa? Sí, que Samuel podría poner al Fiscal de su preferencia. O al menos a uno no emanado del grupo del PRI-PAN. ¡Zas! En este escenario —y si en efecto no hay más sorpresas—, la cosa pintaría para que MC pueda “manejar” el Congreso, de paso acabar con la parálisis legislativa y, aparte de todo, aprobar cosas como un nuevo presupuesto, liberar recursos para obras estatales, etc., etc. ¿Vio todo el tsunami que se armó? Claaaaro está… El PRI y el PAN no están “mancos” y tienen “con queso” para también hacer travesuras, y de repente algunos diputados de ciertas bancadas minoritarias podrían súbitamente despertar con revelaciones cósmicas de que deben cambiarse de partido y se pasen al PRI o al PAN. Además, hay una veladora que aún tienen prendida en el PRI y el PAN: que el dictamen votado ayer en la sala regional del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) sea revertido en la Sala Superior. ¡Ufff! Y, bueno, ahí no acaba la novela. Resulta que ayer, durante un curso de inducción para diputados locales, la próxima coordinadora de la bancada de Morena dejó ver que “se vienen noticias” ¡Ahhh! Anylú Bendición Hernández dijo que su grupo legislativo “ha tenido conversaciones” y se mostró bastante segura de que pudieran sumar a Morena ¡dos legisladores más! ¡Ah, ca…nijo! Así como lo lee. Según Anylú, “hay diputadas y diputados que están reflexionando en unirse al proyecto de la primera presidenta de México”. Pero eso sí, no dio nombres ni dijo de qué partidos vendrían. ¡Zas! Pero sí dio una pista clave: los que se sumarían no vienen de bancadas afines a la 4T (PT y PVEM), por lo que prácticamente le estarían “robando” elementos, según ella, al PRI, PAN, PRD o hasta MC. ¡Bofos! Eso sí, aún no es tiempo de cantar victoria, porque, así como Morena anda negociando, pues, como le dijimos, también el PRI y el PAN podrían estar lanzando anzuelos para tratar de jalar agua a su molino. Total, no sería la primera vez. Agárrense, porque se van a poner buenos los cocolazos y los jaloneos.

LOS INFILTRADOS (ABC)

Quien prendió ayer la mecha de una bomba fue la diputada local electa Anylú Bendición Hernández, al señalar que la bancada de Morena, de la cual será coordinadora, podría incorporar legisladores de otros grupos legislativos. Y antes de que le preguntaran si podrían ser la profesora Guadalupe “Lupita” Rodríguez, del Partido del Trabajo, o Claudia Mayela Chapa, del Partido Verde, que son aliados morenistas, la vecina de Escobedo aclaró que no serán de esos partidos. Dicen Los Infiltrados que el panista Carlos “Chale” de la Fuente y el priista Heriberto Treviño, quienes muy probablemente repitan como coordinadores, van a tener que jalarle muy fuerte las riendas a sus respectivas bancadas para evitar desbandadas.

TRASCENDIÓ (Milenio)

Que durante la sesión de la Coordinadora Ciudadana Nacional emecista, efectuada en el World Trade Center de la Ciudad de México, Miguel Ángel Flores Serna fue designado como coordinador del Grupo Legislativo de Movimiento Ciudadano en la LXXVII Legislatura del Congreso del Estado de Nuevo León. Flores Serna señaló que al partido naranja le corresponde ocupar la presidencia del Legislativo y que buscarán llegar a acuerdos. Además, luego de que Ivonne Ortega fuera designada como coordinadora de los diputados de MC en San Lázaro, quien fue nombrado vicecoordinador de la bancada fue Raúl Lozano, diputado federal por Nuevo León. Se dice que detrás de los nombramientos de Flores y Lozano habría estado empujando fuerte el gobernador Samuel García.

PLÁCIDO GARZA

Fosa de los comunes y Cámara de los loros (Sub título sugerido:) Plácido Garza detona una analogía entre los órganos legislativos de México e Inglaterra. Les platico: El Palacio de Westminster es sede en Londres, de la Cámara de los Comunes -representantes del pueblo- y la Alta, de los Lores. Me queda una última alusión al Reino Unido, pero me la reservaré para el final, cuando me refiera a lo que ocurre en Nuevo León. Como decía mi abuela la alcaldesa: "¡Atentos y despiertos!" Esquiroles verdes y rojos. Gracias al voto comprado por Morena al PVEM y al PT, ambas cámaras legislativas de México están listas para darle en la madre a la Constitución con las reformas que pretende heredarle López Obrador a su pupila, Claudia Sheinbaum. Se confirmó esto el pasado domingo con la "histórica" sesión de la Cámara de Diputados -convertida en Fosa de los Comunes, arengados por un lacayo del morenato llamado Uuc-kib Espadas, quien dijo desde la tribuna: "Si el resultado de esta decisión lleva a la demolición del INE, beberé la cicuta". Sus correligionarios aplaudieron efusivamente, siendo que muchos de ellos, llevados por su republicana y supina ignorancia, no sabían qué es la cicuta aludida por el sabiondo legislador plurinominal yucateco. Habrá que ir preparándole a este consejero del INE, un tecito del veneno más famoso de la historia -que mató a Sócrates en el año 339 A.C.- porque el INE entregó su cuerpecito a los designios de Morena, desde que Guadalupe Taddei tomó sus riendas. Recuerden, Taddei y su familia son de los contratistas y empleados más prolijos -en ganancias- del régimen actual. Desaparece así la autonomía de un organismo creado el 11 de octubre de 1990 para que no se volviera a caer el sistema, que en 1988 le dio el triunfo a Carlos Salinas de Gortari sobre Cuauhtémoc Cárdenas, "gracias" al bajón de switch que le dio Manuel Bartlett. al proceso electoral. La puntilla a la Constitución actual se la dio un día después la Cámara de los Loros, investidos de senadores afines al obradorato: los morenos, los rojos y los verdes. Así, todo quedó listo para que la doctora tome las riendas de un país en apagón económico y también literalmente hablando, cortesía de Bartlett, quien sigue agonizando políticamente al frente de la también agonizante CFE. Se irá con AMLO al rancho de éste, con la satisfacción del deber cumplido. Para darle en la madre a la CFE lo puso ahí Andrés Manuel y cumplió su misión cabalmente. El apagón económico al que me refiero es la fuga de capitales que suma ya 42,402 millones de dólares, de enero a junio 2024. Este dato lo obtuve del Grupo Base, muy certero en la información que maneja para sus inversionistas y analistas financieros. Los burgos podridos. Así se les llama todavía a los distritos ingleses que sobrevivieron a la Edad Media. Su equivalente en México está en Nuevo León, donde Samuel García se aferra con todo, a un poder que se le escapa de las manos, producto de la desgracia en que tiene sumido al Estado y a sus corruptelas. Sigue el mismo "ejemplo" de López Obrador: compra a la oposición y a los órganos electorales. En el Congreso local vuelan los millones de pesos del bolsillo de Samuel y del erario, por encima de las cabezas locas de los legisladores del PRI y el PAN a quienes el gobernador quiere en su bando de las naranjas podridas. También compra a funcionarios del Trife, organismo que ayer le regaló dos curules, con lo cual el MC tendría mayoría en el Congreso. Esas dos diputaciones ganadas en las urnas por la oposición local, se las está entregando el magistrado del Trife, Ernesto Camacho, a candidatos que perdieron el pasado 2 de junio: el ex priyista y hoy naranja, Daniel Torres Cantú y el emecista y escudero de Samuel, Glen Villarreal. Claro, todavía falta la última instancia: la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Colosio le hace un favor a su compadre Samuel. Dos senadores electos del PVEM se acercaron hace unos días a Samuel para proponerle una alianza. Esto fue durante una comida en el mismito Palacio de Gobierno, para evitar las miradas indiscretas que pululan en El Mirador. Lo que ahí se pactó quedó sellado con un "favor" que El Güero le pidió a su compadre, antes de que este cargue con sus tiliches rumbo a la senaduría: De un departamento muy menor del Palacio de Cristal, del que solo se enteró el jefe de esa área, salió un cheque a favor de las "causas humanitarias" que ambos senadores electos realizan en favor del pueblo de Nuevo León. Como diría mi abuela la alcaldesa: "¿Quieren más o les guiso un huevo?" A eso se dedica Samuel, a buscar por todos los medios de salvar sus pellejos. Bueno, también se dedica a cortar listones de obras hechas al troche moche y a pelear por la alcaldía -perdida- de su consorte. Y mientras tanto Nuevo León: Inseguridad, falta de agua, deudas hasta la madre y un gabinete estatal Montessori plagado de oportunistas, improvisados y cartuchos quemados, que perdieron elecciones el 2 de junio y fueron premiados por su lealtad -léase, entreguismo- con nuevos puestos o conservar a duras penas los que ya tenían. Cajón de Sartre: Siguen sin dar la cara Miguel Treviño de Hoyos -alcalde de San Pedro Garza García- y Samuel García, sobre el bochornoso asunto de la agresión sufrida por un técnico del grupo musical más famoso del mundo: Jonas Brothers. Ahí cuando ustedes quieran, "sus señorías". Mientras tanto, el descrédito y desprestigio hacia las marcas México, SPGG y NL siguen volando por los cinco continentes, gracias a los innumerables clubs de fans del grupo, que narran con lujo de detalles lo que aquí les platiqué en exclusiva el pasado domingo. Mañana, cambio completo de programa, sin faltar el Incomparable, Intrusivo, Irredento, Irreverente, Implacable, Indómito e Imparable -más que Samuel- Iván. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

JOSÉ FRANCISCO GÓMEZ HINOJOSA

SIETE PUNTOS. “Donde se pueda platicar…” 1. Me acaba de llamar un amigo italiano que vivió en Monterrey hace algunos años. Pasará por nuestra ciudad en tránsito hacia los EUA, proveniente de Costa Rica, donde ahora reside, y le sugerí vernos para comer. Imaginé que, de seguro, no preferiría platillos de su país, sino mexicanos. Lo conozco bien, y su abultado abdomen refleja un gusto refinado por los alimentos, rozando en lo sibarita. Temeroso de que optara por un sitio gourmet, pues yo invitaba, me sorprendió con su respuesta: “en dónde tú decidas, nada más que se pueda platicar”. 2. Sin ponernos de acuerdo, yo pienso lo mismo, y acabo de vivir la experiencia contraria. Estuve en CdMx el fin de semana pasado. Una noche fui a cenar con unos amigos a un restaurante, de esos que conforman una cadena nacional, y nos ubicaron junto a un pianista, que entonaba canciones de Luis Miguel con una enjundia merecedora de mejores causas. Obvio. No nos dejó platicar a gusto. Al día siguiente, comimos en una fonda, sucursal de conocida cafetería veracruzana. Unas damas, ataviadas con vestidos regionales -supongo-, zapateaban… 3. … con tal brío que retemblaba no solo el suelo sino también las mesas, al son de una ruidosa marimba. A gritos tuvimos que llamar a la mesera para que nos tomara la orden; a señas sobre la carta le indicamos los platillos que queríamos degustar. Tampoco pudimos conversar. El último día de nuestra estancia capitalina nos recomendaron un establecimiento, cuya oferta gastronómica serviría para reparar fuerzas -habíamos participado en el maratón-. Además. queríamos compartir nuestras experiencias en el recorrido. No fue posible. Una sonora estudiantina lo impidió. 4. Ahora que venga mi amigo tendré que investigar no sólo el menú de alguna atractiva taberna, sino garantizar que no ofrezca música de fondo convertida en impedimento de forma. Es decir, un lugar en donde además de comer se pueda platicar. ¿Estamos ante un problema generacional, pues mi comensal y yo superamos los 70 abriles? Es muy probable. Sé que los jóvenes prefieren un antro estridente para sus reuniones y no la serenidad de un recinto en donde solo los sonidos de las propias palabras, y no los que brotan de inmensas bocinas, inundan la atmósfera. 5. Sin embargo, creo que una buena comida no consiste solo en saborear viandas suculentas o bebidas exquisitas, sino en disfrutar de agradables conversaciones, en las que se favorezca el uso de nuestra razón y no nuestras ansias de tener siempre la razón. Encuentros en donde la lengua paladea manjares y brebajes, pero también genera palabras y lanza reflexiones, modelando el aire y el mundo, la vida, produciendo imágenes que se intercambian con firmeza, pero también con delicadeza, con un interlocutor igualmente parlante y compañero de platos y copas. 6. Pero creo que estoy ante una batalla perdida. Quien ejecuta un instrumento en un banquete, desea absoluta atención, y por ello aumenta el volumen de su interpretación. No obstante, sigo sosteniendo que hay momentos -un concierto- y sitios -un teatro- para escuchar música, y en los que ella se erija en la protagonista de la velada. Pero también los hay para que se convierta en un agradable complemento -la palabra no les gustará a los intérpretes de profesión-, y ayude a meditar, a orar, a estudiar, a correr, a amar… y como lo pide mi amigo, a platicar. 7. Cierre icónico. “¡Qué decepción!”. Así se expresó un feligrés, que no encuentra a su hijo desde hace años, y participante asiduo en las misas que celebro para pedir por el regreso de los no encontrados y secuestrados. Anteayer se confirmó su decepción: en la última reunión con el todavía presidente, los padres de los 43 estudiantes de Ayotzinapa desaparecidos afirmaron que terminamos mal. Después de casi seis años, no se quiso investigar el involucramiento del poder militar. ¿Qué sentirá este papá al escuchar el festivo sexto informe presidencial, el próximo domingo? Decepción. El autor es: Vicario General de la Arquidiócesis de Monterrey. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

GUILLERMO CIENFUEGOS GALINDO

"Reforma judicial en México: ¿democratización o desafío a la independencia?” La propuesta de reforma judicial en México ha captado la atención del país, planteando modificaciones que podrían transformar radicalmente el sistema judicial. Estas reformas afectan directamente la estructura del Poder Judicial, incluyendo la elección de jueces, la configuración de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y la administración de la Judicatura. Uno de los cambios más notables es la reforma al artículo 96 constitucional, que actualmente establece que los ministros de la SCJN son nombrados por el presidente, con aprobación del Senado. Este método ha sido históricamente justificado por la necesidad de mantener la independencia del Poder Judicial y evitar que los ministros estén sujetos a las dinámicas políticas del voto popular. La propuesta sugiere que jueces, magistrados y ministros sean elegidos mediante voto directo, lo que democratizaría el acceso a estos cargos, pero también podría comprometer la independencia judicial al someter a los jueces a dinámicas políticas que la Constitución pretende evitar. ¿Podría esto desafiar el equilibrio de poderes, consagrado en el artículo 49? Además, la reforma propone reducir de 11 a 9 el número de ministros en la SCJN y eliminar las salas especializadas, concentrando las decisiones en el Pleno. Actualmente, el artículo 94 establece que la Suprema Corte se organiza en Pleno y en salas para despachar los asuntos que le competen, con el objetivo de permitir una mayor especialización y eficiencia en la resolución de casos. Este cambio, que simplificaría la estructura de la Corte y haría más transparentes las decisiones, también podría limitar la capacidad del tribunal para abordar casos complejos y comprometer la pluralidad de opiniones. Otro punto crítico es la sustitución del Consejo de la Judicatura Federal (CJF) por el Tribunal de Disciplina Judicial y el Órgano de Administración Judicial. Este nuevo esquema busca mejorar la eficacia y transparencia, pero incluir a representantes del Ejecutivo y Legislativo en su designación podría comprometer la independencia judicial, algo que el artículo 116, fracción III, protege al garantizar la autonomía de los poderes judiciales locales. Finalmente, la reforma introduce plazos estrictos para la resolución de asuntos fiscales y penales, y prohíbe suspensiones en ciertos casos. Aunque bien intencionados, estos cambios podrían sobrecargar un sistema judicial ya estresado, resultando en una justicia rápida pero no necesariamente justa. La reforma judicial propuesta representa un cambio profundo que busca redefinir el funcionamiento del sistema judicial en favor de una mayor democratización y eficiencia. Sin embargo, también abre interrogantes sobre cómo estos cambios afectarán la independencia y el equilibrio de poderes en el país. Queda por ver cómo se desarrollarán estos ajustes en la práctica y si lograrán cumplir con las expectativas de una justicia más accesible y transparente. Al final, será la implementación y el tiempo los que determinarán el verdadero impacto de esta reforma en el sistema judicial mexicano. ¿Estará el país preparado para adaptarse a estas nuevas dinámicas? El debate sigue abierto. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

FÉLIX CORTÉS CAMARILLO

Hold, hold, hold. Según los avisos promocionales del último informe de Lopitos, el Mesías tropical de Macuspana no solamente le deja a la señora Sheinbaum un país de economía opulenta con reservas históricamente enormes y un pueblo entusiastamente satisfecho con los beneficios que ha obtenido del generoso gobierno del cuatrote: hemos de agradecerle además una singular contribución al derecho internacional y a los usos y costumbres de los mexicanos. Pues hete aquí que México ha declarado “en pausa” sus relaciones diplomáticas con los Estados Unidos y Canadá, sus dos socios en un tratado de comercio libre. Lo mismo dispuso hace años el presidente López sobre las relaciones con España, y más recientemente con Ecuador. El derecho internacional no conoce esa figura de la pausa en las relaciones diplomáticas entre dos países. Hoy sabemos que, en realidad, “lo que el presidente quiso decir” es que las que están en pausa son las relaciones con el embajador de los Estados Unidos en México, Ken Salazar, por andar opinando sobre las consecuencias que para las relaciones comerciales entre los dos países tendría la aprobación de la reforma judicial que se está cocinando al vapor. El especialista español Pérez-Desay, citando al francés Jean Rosetto, señala que en la ruptura de relaciones diplomáticas entre dos países una de las más frecuentes causas son las injerencias “reales o imaginarias” en los asuntos internos del Estado receptor; esto es México. No vamos pues a romper relaciones con el Tío Sam, nada más queremos que el de sombrero tejano pida perdón y olvido. Entonces, Lopitos declara terminada la pausa. Una figura que no existe en la diplomacia fuera de la mente del presidente López o alguno de sus inanes asesores. Sin embargo, vale la pena revisar el proceso de las crisis diplomáticas antes de la ruptura de relaciones, que no está definida en la Convención de Viena sobre el particular de abril de 1961. Esta es la secuela, entendiendo que en la diplomacia todo es gestual, aunque -como dijo Talleyrand “la diplomacia sin fuerza es música sin instrumentos”: Primero, el país ofendido convoca al embajador del país ofensor a su Cancillería para quejarse; luego puede convocar a su embajador en el país grosero a su casa para “consultas”; puede declarar personas no gratas a cierto número de diplomáticos, y en consecuencia expulsarlos; luego suspender las actividades de la embajada y retirar al embajador. De ahí, la ruptura de las relaciones diplomáticas; en teoría, el paso siguiente es la guerra. Obviamente nosotros ni siquiera vamos a llegar más allá de la pausa que refresca como decía el anuncio de Coca Cola. A los mexicanos nos queda claro que todo este asunto, y muchos otros espectaculares que vamos a presenciar en los próximos días, tiene el único objetivo de tender una cortina de humo para que se nos olvide la captura del Mayo Zambada y de lo que sabe, ya dijo, y puede decir sobre sus amigos, cómplices, becarios, discípulos o encubridores en nuestro país tras cincuenta años de actividad delictiva. Hay quienes están muy preocupados por eso. Ahora bien, la figura de la pausa se antoja recomendable para matrimonios en crisis. Nada de abogados, consultores, siquiatras, asesores, consejeros, sacerdotes o amigos de cabecera. Simplemente pongan su matrimonio, bueno las relaciones con él o la cónyuge, en hold. La pausa la levantan cuando ustedes quieran. Es un honor estar con Obrador. Para solaz y esparcimiento de todos, van como toro de regalo dos declaraciones del embajador Ken Salazar que enfurecieron a Lopitos: “cualquier reforma debe garantizar que el poder judicial sea fortalecido, y no esté sujeto a las condiciones de la política”. Otra: “las democracias no pueden funcionar sin un poder judicial fuerte, independiente y sin corrupción”. PARA LA MAÑANERA, (porque no me dejan entrar sin tapabocas): Yo que soy un optimista sin remedio, quiero ver en la postura de Claudia emperatriz esperando ir al bat, un rayito de esperanza. Sé que tarde o temprano, digan lo que digan, romperá con Andrés Manuel. Ayer dio un enganche de ello en el área que a él más le duele, sus reformas constitucionales. La borregada estaba lista para, recién colocada la banda presidencial, el primero de octubre comenzar las sesiones para aclamar la reforma judicial, ya aprobada en comisiones; calmantes montes, pareció decir la presidente electa. NO va en fast track, y hay que cuidar todo el procedimiento que legitime el proceso. En lo de la reforma electoral para destruir al INE, como los legisladores no alcanzaron a adelantar su dictamen, Claudia les informó que ella va a enviar su propia iniciativa de reforma en lugar de la de Lopitos. Optimista que es uno. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

LUZ MARÍA ORTIZ QUINTOS

A tan solo tres días del inicio del ciclo escolar 2024-2025, ya se vivió la primera situación de la introducción de un arma a una preparatoria el día de ayer. A través de redes sociales, un estudiante de la preparatoria amenazó con llevar un arma y hacer un tiroteo. Gracias a la información que publicó en redes, los alumnos de dicha prepa fueron alertados y comunicaron a los padres de familia, quienes pidieron la presencia de la policía. El operativo mochila segura inició a las 8am en la preparatoria 9 de la Universidad Autónoma de Nuevo León, también se contó con un binomio canino para detectar armas de fuego. Recordemos que el 26 de enero de este mismo año, también en una preparatoria de la Universidad Autónoma de Nuevo León, en el Centro de Investigación y Desarrollo de Educación Bilingüe, un alumno de 16 años apuñaló a otra joven dentro de un salón de clases. Aquí podemos ver la falta de atención de los padres de familia hacia los hijos. No saben qué están haciendo, cómo se sienten, ni a los riesgos que se exponen sus hijos y en ocasiones los riesgos que estos mismos exponen a los demás. La autoridad educativa está rebasada, no se compromete a implementar operativos fijos, no sabemos por qué razón. Una vez que este tipo de situaciones se presentan, los especialistas determinan que vienen en cascada, muy probablemente se sigan presentando. El año pasado no solo se vio la introducción de armas blancas y armas de fuego, sino que ahora también llegan con medicamentos controlados o droga para consumir en el interior de las escuelas. Por favor, padres de familia de todos los niveles desde preescolar, hasta universidad, vigilen la salud mental y emocional de sus hijos, hablen con ellos, escúchenlos, y sobre todo, no minimicen las señales de riesgo; como sus cambios de comportamientos extremos. Hagamos lo que nos corresponde desde cada casa, para que las escuelas vuelvan a ser lugares seguros para nuestros hijos, para docentes, y demás personal que labora en cada escuela pública o privada. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

FRICASÉ (Reforma)

Banco de México consideró que nuestra economía muestra una "marcada debilidad". Por lo mismo, REDUJO severamente sus pronósticos de crecimiento tanto para el 2024 como para el 2025, primer año en que se cala la PresidentA. De un crecimiento del PIB para el 2024 que había estimado Banxico en 2.4 por ciento ahora lo ubica en apenas 1.5 por ciento y para el 2025 de 1.5 por ciento lo redujo a 1.2 por ciento. Nuestra economía, pues, gracias a los "illuminati" equivale a una locomotora que apenas se mueve; o sea, es un caballo que no galopa, sino que apenas camina. Interesante que Banxico emplea el término (muy correcto) "marcada debilidad" para definir a la economía mexicana. ¿Qué presumen entonces los de la Cuarta Trastornación? Si acaso poseen estudios elementales de economía seguramente sabrán que un bajo crecimiento económico es sinónimo de una también reducida creación de empleos. Adicionalmente, una economía débil presiona los salarios a la baja, reduce la demanda de bienes y servicios y GENERA MÁS POBREZA. ¿Cómo entonces se atreven a afirmar que ellos ponen "primero a los pobres"? Claramente los están colocando al último en el momento mismo que ellos, nuestros pseudo gobernantes, son quienes están creando estas situaciones de DESCONFIANZA sembrando el autoritarismo que ha frenado la inversión y el crecimiento económico. Protestando que buscan todo lo contrario, los cuatroteístas al generar el ambiente poco propicio al crecimiento que han creado FOMENTAN DE FACTO la desigualdad. Gracias a ellos y las medidas que han tomado, y pretenden aún tomar, ensanchan la brecha de las carencias, pues en condiciones como las que imperan sólo los beneficiados con la gracia gubernamental prosperan, mientras los asalariados y autoempleados sufren. Raya en lo CRIMINAL que a punto de irse a las regaderas el Monarca Macuspeño continúe generando problemas e inventando pleitos con nuestros principales socios comerciales al norte del Bravo.

JORGE ZEPEDA PATTERSON (Milenio)

¿Es la reforma judicial el principio del fin de la democracia mexicana porque propicia la instalación de un régimen autoritario, sin controles? ¿O es la vía para ayudar a limpiar la corrupción en un sector elitista y privilegiado, y para evitar que sea instrumento de los conservadores en contra de los cambios en favor de las causas populares? Veamos lo esencial de este proyecto. Elegir a los jueces en sí mismo no elimina la corrupción; si eso fuera cierto no habría diputados corruptos. Incluso hay el riesgo de que ganen los que tienen mejores padrinos, no precisamente la mejor fórmula para tener tribunales honestos. Si este esquema va a prosperar tendría que ofrecer garantías para que el proceso fuera lo más eficiente posible. De allí la importancia, por ejemplo, de la selección de candidatos a partir de perfiles profesionales y normas precisas para las campañas. Pero tampoco es que esta opción sea el fin del mundo judicial como se anticipa. ¿Por qué? Porque hoy es deplorable. La cacareada autonomía solo existe en el papel: los ministros de la Corte son elegidos por una terna enviada por el presidente y votados por el Senado, normalmente con mayoría del partido en el poder. Aquí, como en Estados Unidos, los presidentes han podido designar a los ministros de su preferencia. Luego, la Suprema Corte designa los puestos clave en la pirámide del Poder Judicial y a partir de allí la estructura se autodesigna sin injerencia externa. Para bien o para mal, un coto cerrado. Con la elección en las urnas la reforma entraña riesgos, pero también ofrece opciones refrescantes: los candidatos serían propuestos por los tres poderes, un tercio cada uno (Presidencia, ministros de la Corte, Congreso). Y la campaña pública permitiría a los medios ventilar casos absurdos de candidatos de pasado negro que hoy son elegidos en lo oscurito. En resumen, el debate por la reforma no es la lucha entre el bien o el mal, o la autonomía lo que está en juego. Si los ministros en la práctica son elegidos por el presidente y luego esos ministros definen los puestos clave, ¿cuál es la autonomía que se está perdiendo? Que ahora lo vayan a hacer los ciudadanos, con todos los defectos que eso acarrea, es tildado como algo antidemocrático, como si hoy fuera democrático. El otro tsunami de la reforma judicial es el llamado Tribunal Disciplinario que contempla el anteproyecto. La ley quiere quitarles a los jueces la atribución de calificarse a sí mismos respecto a irregularidades, delitos, casos de corrupción o sesgos políticos evidentes. Hasta ahora sus mecanismos han sido muy permisivos, si no es que cómplices. Entre la maraña de nepotismo y padrinazgos internos la autocorrección es poco menos que inexistente. Hoy la Corte designa a los responsables de evaluar a los jueces cuyos nombramientos derivan de la Corte. Tautológico, por decir lo menos. La reforma propone un Tribunal formado por cinco jueces elegidos en las urnas a partir de 30 candidatos (10 por cada uno de los tres poderes). Es decir, la Corte propondría 10 candidatos, pero el Tribunal sería independiente de la Corte. Esa es la otra gran “pérdida de autonomía” que denuncian los críticos. En suma, la reforma que se propone no es descabellada ni un asalto a la democracia en sí misma. Pero son legítimas algunas de las preocupaciones. Por lo que toca al aterrizaje, hay riesgos de que la composición del Tribunal sea sesgada y las normas de evaluación sean tan subjetivas que deriven en una cacería de brujas de jueces cuyos dictámenes sean contrarios al grupo político en el poder. El preproyecto de Morena fue tan apresurado que se presta a ambigüedades. Se ganaría muchísimo si, como pide la presidenta electa, los nuevos legisladores se dan el tiempo de escuchar las diversas propuestas que alertan de algunos riesgos y actúan en consecuencia.

GERSON GÓMEZ

Pase de salida. Usamos ese derecho en las relaciones afectivas. Funciona como determinada fecha. Muchas de las familias modernas acostumbran un día a la semana. El marido o la esposa compensa la claustrofobia del amor. Jueves o viernes de amigos. Tragos coquetos. Ida al antro con música del recuerdo. Oxigeno puro a la monotonía, arguyen. En el discurso del embajador Ken Salazar, quien olvida despojarse el sombrero en lugares cerrados como medida de educación, menciona la postura oficial de Washington sobre las modificaciones en puerta sobre el tercer poder mexicano. El cuarto poder, la prensa, le ha dado vuelo a una conferencia anodina. Las respuestas presidenciales, en los últimos días de gobierno de Andrés Manuel, mencionó la inédita pausa de relaciones. Es decir, cortamos, pero seguimos siendo. Pase de salida. Vaya con Dios. Ambas representaciones, Canadá y los Estados Unidos de América, siguen aquí con carta de extrañamiento. El siguiente escalón, en momento de imposibilidad negociadora, es la declarar persona no grata a Ken y a su homologo. Expulsar del país al sombrerudo oposicionista. Esperar la llegada del siguiente presidente mexicano y del estadunidense. Andrés tiene razón. Deberemos hacer una exposición de motivos sobre el consumo de narcóticos. La venta de armas al sur de la frontera. Nosotros ponemos la cosecha de sangre para sus narices. Señor Salazar debe explicar los caminos por donde llega la poderosa asociación armamentista. Son los dólares blanqueados por ustedes. Preocuparse por las leyes mexicanas suena a melodía desafinada. Ayude a los homeless y al ejército de zombis en los downtowns. Mañana será muy tarde. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

  • Creado el