Skip to main content

EL NORTE

En una decisión histórica, Pleno de SCJN elige a ministra Norma Piña como la primera mujer presidenta del organismo y del CJF hasta 2026. Ella ha sido una de las ministras más críticas de las políticas y reformas del actual Gobierno. La SCJN desecha tres controversias constitucionales del Gobernador de NL contra reformas del Congreso. Samuel García difunde video donde expone el plan del Presupuesto 2023 y presume "ventajas" de la pugna con Congreso local. Por más de tres horas, un comando armado se enfrenta con autoridades estatales, municipales y federales en un rancho de Salinas Victoria. Mueren 3 policías y 2 pistoleros. Decenas de personas que viajaban por la vía a Colombia y quedaron en la zona del enfrentamiento se refugian durante el tiroteo. Proceso para elegir 4 consejeros del INE se suspende hasta febrero, cuando Cámara de Diputados modifique convocatoria como ordenó TEPJF. Con 969 mil 900 indocumentados detenidos del 2018 al 2022, arrestos de migrantes superan a los realizados en todo el sexenio de Peña Nieto. Damar Hamlin, safety de los Bills de Buffalo, se desvaneció tras sufrir un duro golpe y tuvo que recibir reanimación cardiopulmonar.

FRANCISCO TIJERINA ELGUÉZABAL

No, no me refiero a “El Jaibo” y el resto de la pandilla de la película de Luis Buñuel, sino a unos más próximos y al mismo tiempo, vaya cosa, más lejanos. Hablo de todos esos ciudadanos de nuestra metrópoli que no tienen rostro, ni nombre, que, por alguna circunstancia, tragedia o conflagración, formaron parte de los miles de historias que se suscitan en la ciudad y en las que de pronto, de la nada, estaban al lado del alcalde, el diputado, el senador, el gobernador o su esposa. ¡Y salieron en la foto! ¡Y los reporteros les preguntaron sobre sus necesidades y tuvieron sus cinco minutos de fama! ¡Y le llevaron de comer y les dieron unos cobertores y paquetes de materiales y sobre todo, les prometieron que en poco tiempo las cosas iban a cambiar. Pasó el tiempo y aquellos que fueron famosos por unas horas se fueron quedando en el olvido. Un año después de “El Pozo” por fin reubicaron a unas cuentas familias en Zuazua, pero en unas casas que se caen solas y que, además, no tendrán dinero con qué pagar, por lo que más pronto que tarde volverán a las andadas. Un año después de El Pozo otro incendio en otro predio irregular… y llovió la ayuda y fueron a la foto y mandaron camiones y prometieron reubicarlos… ahora que esperen un año a ver a dónde les botan. ¿No son olvidados? ¿No es olvidada ya Debanhi o Yolanda? ¿No es olvidado Ángel el jovencito que murió en el DIF? A nuestros políticos les importa un cacahuate el utilizar a las personas con tal de conseguir sus propósitos, así lo han hecho y lo seguirán haciendo. Alguien tendría que ver por Los Olvidados. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

M.A.KIAVELO (El Norte)

QUIÉN entiende al Gobierno estatal naranja, que primero amplía vacaciones con la barra de que hay que cuidar a sus burócratas del Covid, de la influenza y del virus sincital respiratorio (ajá), pero luego ¡convoca a macroeventos! RESULTA que los de Palacio de Cantera están armando mitote del grande para este viernes 6 de enero y están invitando a la población en general a disfrutar de una megarrosca de Reyes. ASÍ que, por un lado, tienen a buena parte de su personal de vacaciones o en home office hasta el 9 de enero, para evitar contactos y contagios, y por el otro organizan un evento multitudinario para festejar el Día de Reyes. SI hasta pareciera que las únicas aglomeraciones que no quieren ver las tropas estatales son las de los Diputados del PRI y del PAN en las oficinas del Estado para interponer controversias... POR cierto, que vaya que a algunos funcionarios del Fosfo Team les vino a caer de perlas eso de la ampliación de vacaciones y el anuncio de que volverán presencialmente a la chamba hasta el 9 de enero. AHÍ están los comentados casos de Glen Villarreal y Miguel "Mike" Flores, que si la semana pasada le dieron duro a la paseada, con la nueva ampliación vacacional ni sufren ni se acongojan. EN el caso de Villarreal, coordinador de Comunicación Social estatal, lejos de clavarse en el home office, ayer presumía sus paseos por las calles de Nueva York. Y FLORES, hombre de confianza de Samuel García y Jefe de la Oficina del Gobernador, todavía el fin de semana aprovechó las extensas vacaciones estatales en Las Vegas para presenciar el juego de la NFL entre los Raiders y San Francisco.

PROTÁGORAS (El Horizonte)

Donde ya dieron el banderazo de arranque del proceso electoral fue en el vecino estado de Coahuila, en donde una Morena profundamente dividida podría “ayudar” al PRI a mantener el poder en ese estado en donde nunca ha habido alternancia. Grillólogos de esa entidad le dicen a Protágoras que la fractura en Morena va en serio, no es show, y que Ricardo Mejía Berdeja –afín a Adán Augusto López, titular de Segob– le peleará a muerte la candidatura guinda al senador Armando Guadiana a pesar de que la dirigencia del partido ya anunció días atrás que éste es “la corcholata oficial”. ¡Booolas! Por lo pronto el Consejo General del Instituto Electoral de Coahuila (IEC) quedó instalado desde el domingo y ya está trabajando para organizar las cruciales elecciones del 4 de junio del 2023, en las que los coahuilenses elegirán al gobernador, a 27 diputados y diputadas locales y decenas de alcaldes…

LOS INFILTRADOS (ABC)

Tercer helicóptero. Un difícil inicio de año, tuvieron las fuerzas policiacas con la balacera que se registró en el municipio de Salinas Victoria la tarde de ayer y requirió la artillería pesada de Fuerza Civil. La institución que dirige Gerardo Palacios Pámanes utilizó un helicóptero y uno de los vehículos blindados conocidos como Black Mamba para combatir al grupo de delincuentes que utilizó fusiles calibre 50 para atacar a policías municipales. Dicen Los Infiltrados que ojalá este año llegue la tercera aeronave que, apenas en septiembre pasado, pidió Palacios Pámanes para combatir con mayor eficacia al crimen organizado en el norte, sur y centro del estado. / De estreno. En el Congreso del estado ya alistan todo para estrenar la Aplicación Portátil para el Registro de Asistencia y Votación, mejor conocido como APRAV, cuando arranque el nuevo periodo de sesiones, en febrero. Este sistema, donado por el Congreso de la Unión, incluye un aparato parecido a un teléfono, con registro biométrico para que los integrantes del Poder Legislativo puedan emitir su voto con total seguridad, incluso trabajando a distancia. Dicen Los Infiltrados que estarán muy atentos para que el nuevo método no sea aprovechado por diputados y diputadas para abusar de las sesiones a distancia, algo que prohíbe la ley y el mismo reglamento interno del Congreso. / Autoridad de humo. Vecinos “tronaron” contra el alcalde de Apodaca, César Garza, por la escasa atención que dieron a las denuncias por el uso de pirotecnia durante el pasado domingo 31 de diciembre. En colonias como Ex Hacienda de San Francisco, Ébanos Norte, Pinceles y Metroplex, por citar algunas, docenas de personas se dieron gusto “tronando” cohetes, actividad que fue prohibida por las autoridades estatales. Dicen Los Infiltrados que las protestas ciudadanas no se hicieron esperar, pero los quejosos solamente recibieron promesas de que se actuaría contra quienes violaron la ley.

TRASCENDIÓ (Milenio)

Que en el día más importante de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, cuando la ministra Norma Piña Hernández rompió el techo de cristal y se convirtió en la primera mujer al frente del máximo tribunal, extrañamente no hubo transmisión por el canal de la institución en YouTube y Facebook, además de que se cayó la señal de Justicia Tv por internet, lo que generó inquietudes de todo tipo y no hubo aclaración oficial alguna. Por lo pronto, quienes no tardaron en saludar la elección fueron los titulares de otros dos organismos autónomos: Lorenzo Córdova del INE y Blanca Lilia Ibarra del INAI.

EN VOZ BAJA (El Porvenir)

Ahora si como dicen, para cuando los legisladores locales van por la leche, el gobernador Samuel García ya viene con los quesos. Y, si no lo quiere creer ahí está la jugada de tres bandas que el Ejecutivo de Nuevo León les aplicó a los levanta dedos. Por lo que legisladores que ya querían reclamar la falta de publicaciones en el Periódico Oficial recibieron portazo en la nariz. Lo anterior, al ampliarse el período vacacional de los trabajadores del Estado por lo menos una semana más. Así que ya podrá imaginarse el tamaño del berrinche de quienes ya se hacían robando cámara en el Palacio de Cantera.

ALFONSO MARTÍNEZ MUÑOZ

Pareces una garrapata. Así le decía un profesor a un amigo que siempre peleaba por mejores calificaciones en los exámenes. Exigía “revisión”. Las garrapatas son parásitos externos que consumen sangre. Algunas garrapatas son específicas de ciertas especies animales. Hay garrapatas que desarrollan sus tres fases después del salir del huevo (pupa, ninfa y adulto) en un solo hospedero. Hay otras que lo hacen en dos hospederos y finamente hay garrapatas las que, en cada fase, parasitan un hospedero diferente. Son animales sorprendentes. Encuentran a sus huéspedes por la exhalación de bióxido de carbono, por las vibraciones específicas, etcétera. Las que parasitan a una sola especie pueden distinguir entre diferentes animales; para adherirse solo a la especie indicada. Se colocan en los lugares donde pasan los hospederos como en las puntas de las hojas, en los caminos, etcétera. Son muy proliferas. Cada una puede producir hasta 5 mil huevecillos. Hoy en día las garrapatas están más distribuidas en el planeta gracias al cambio climático. Están ampliando su distribución hacia lugares más fríos. Las garrapatas provocan tres tipos de daños principales a los humanos, a los animales silvestres o a los animales domésticos que parasitan. Afectaciones a la piel y alergias. En ocasiones el número de garrapatas que tiene un animal es tan grande que la cantidad de sangre que succionan produce anemia en los individuos. Por otro lado, al succionar sangre de diferentes individuos e incluso de diferentes especies, las garrapatas llevan patógenos de individuos enfermos a individuos sanos. Técnicamente se les llama vectores. Sobre todo, por este último motivo, debemos de tener cuidado con las garrapatas. Cuando salimos de paseo a la naturaleza puede ser que en el lugar por donde caminemos o en el sitio donde descansemos esté una ninfa, una larva o un adulto de garrapata esperando un nuevo huésped que parasitar. También cuando tenemos mascotas debemos de ampliar nuestro cuidado a ellas. Hay enfermedades serias que las garrapatas están transmitiendo en esta región del planeta. Una de ellas es la enfermedad de Lyme (que no hace mucho llegó a estas latitudes). La garrapata principal que transmite la enfermedad de Lyme es una garrapata cuyo huésped preferido son los venados. Es por eso que es muy común en muchas zonas residenciales de los EEUU, donde hay una elevada población de venados. La enfermedad de Lyme es una enfermedad muy seria que también está afectando a otras especies. Otra enfermedad que transmiten las garrapatas es la rickettsiosis. Hay una garrapata cuyo hospedero principal es el perro que puede trasmitir esta enfermedad que también está causando problemas sobre todo en las áreas urbanas. Hay otras enfermedades que también son transmitidas por estos parásitos en la región. La estrategia en contra de estas enfermedades es controlar las poblaciones de los vectores; en este caso de las garrapatas. Aquí dejo el vínculo de cómo reducir el riesgo de ser afectado por la picadura de garrapatas elaborado por el Centro de Control de Enfermedades de los Estados Unidos https://www.cdc.gov/ticks/es/avoid/on_people_sp.html. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

CARLOS GÓMEZ FLORES

Imagino a Brasilia el día primero de enero en que una multitud de personas no “acarreadas”, atestiguó el ungimiento de Luiz Inácio Lula da Silva como presidente de Brasil. El militar y ex presidente Jair Bolsonaro salió “por puertas” de ese país que más bien por sus características étnicas y culturales podría ser un continente. Un Bolsonaro que durante el año de su gestión fue prepotente en el manejo de los recursos naturales a los que depreció con sus políticas ambientales; un Bolsonaro que careció de empatía con su pueblo: un Bolsonaro que intentó a través de sus fieles detener la asunción de Lula. Las pasadas elecciones presidenciales de la nación de origen del gran Pelé estuvieron muy reñidas pero la democracia es así; gana la mayoría. No se discutió el voto final de los electores, nadie exigió un conteo casilla por casilla. Los brasileños tuvieron la última palabra. Recuerdo en Monterrey las concentraciones en el lecho seco del Río Santa Catarina, una de ellas por la visita del Papa Juan Pablo II el 31 de enero de 1979 con cerca de un millón de participantes; otra el 21 de octubre de 1981 para ver el espectáculo artístico del divo de Matamoros y que reunió más personas que el mismísimo Papa, (¿saben dónde quedó Rigo Tovar?). Pero la multitud en Brasilia fue distinta, fue multicultural. Vuelvo a pensar en Brasilia y veo a los millares de mujeres y hombres que se congregaron por su propia voluntad para validar a un líder que hace 20 años ocupó la presidencia de su país y que ahora vuelve por sus fueros al mismo cargo, aunque con una carga emocional diferente: Lula pagó una cuota de sacrificio. Mi amigo cercano, el eminente geólogo Rualdo Menegat, describió su experiencia en un mensaje de chat, cito: “Vivimos en mi país una manifestación máxima de los sentimientos de un pueblo. Lloramos y reímos de alegría en un reencuentro con nuestras raíces profundas, nuestro pasado y futuro. Fue un momento de magia pura que no pensábamos posible dentro de los rituales políticos de una República. Pero así fue. Sé que esto provocará distintas percepciones del mundo, pero como brasileño no puedo dejar de hacer este registro porque fue un momento crítico de nuestra Patria Grande.” Quizá hubo poesía en la arenga de Juan Pablo II; definitivamente con Rigo Tovar hubo ausencia de cualquier narrativa profunda; pero en Brasil hay poetas de la talla de Antonio Mariho, de raza mulata, que improvisó un poema ante las multitudes. En su calidad de ”repentista” (como en Brasil se llama a los poetas que son capaces de hilar versos en el acto). Este poema fue como el traje perfecto para dar un realce contundente a la unción de Lula como presidente. Un poema en que su autor dio la bienvenida a la democracia, cito: “Hoy tu gente es más gente, tu cielo es más añil. Más verde es tu bosque. Tu fauna canta en fiesta, tu mar baila más alegre, tus ríos corren abrazándote. Nuestra tierra está volviendo, Este es nuestro país… Lula es indígena y negro… es avenida y caminito, es una plaza, una choza, un templo. Es un sueño, una idea, un ejemplo de la nación verde y amarilla… Lula es fe sin prejuicios, libertad con respeto, acción discernidora… Lula es flor en el suelo y estrellas en el firmamento.” El poder de la poesía es innegable. En México existen poetas que pocos leen, aunque la poesía se encuentra en muchos espacios de la vida. En la Ciudad de Monterrey pese a que en ella nacieron poetas de la talla de Alfonso Reyes; y que ha seguido siendo cuna de poetas como Carmen Alardín, Jorge Cantú de la Garza, Ana Kullick Lackner, Minerva Margarita Villarreal y José María Mendiola, no nos detenemos a leerlos. Tampoco nos detenemos a leer e interpretar las circunstancias políticas de antagónicos personajes que piensan desde su propio poder. En Monterrey hay ausencia de poesía porque es ignorada. Los poetas parecieran no tiene importancia. Y sin embargo son trascendentes porque en palabras contundentes dan testimonio de lo que acontece a su alrededor. ¿Será posible que en algún tiempo los políticos puedan expresarse a través de la poesía? ¿O que los poetas puedan llegar al poder? Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

ÓSCAR TAMEZ RODRÍGUEZ

El plagio II. La columna pasada dejamos en segunda parte el asunto del plagio académico en la UNAM por parte de la señora Yasmín Esquivel quien además de violar la ley, incurre en un acto inmoral que le descarta como persona confiable y capaz de impartir justicia. No se trata de un asunto legal o del ejercicio del derecho, hablamos de justicia pues es ministra de la Suprema Corte de JUSTICIA de la Nación, así, justicia con mayúscula. Cómo confiar en la imparcialidad de quien está implicada en un plagio académico en su tesis como abogada. Una tesis chueca para alguien que vive del derecho. Cuando ella se tituló también fui estudiante, recuerdo se pagaba a personas dedicadas a escribir los trabajos académicos de los alumnos. Era el tiempo de las máquinas de escribir, los 80´s y principios de los 90´s. Entregar un ensayo, un trabajo documental o algún tipo de escrito profundo representaba todo un reto. No era como hoy donde borras en la pantalla de la computadora y reescribes. Vienen a la memoria casos en donde el maestro hacía correcciones a un escrito y se debía buscar que las enmiendas quedaran en una cuartilla, de lo contrario, se reescribía todo el trabajo. Por ello, los vendedores de trabajos escritos y tesis eran tan socorridos, tenían 10 o 15 trabajos distintos por cada área y sólo los revolcaban, terminando los alumnos por entregar el mismo trabajo de sólo Dios sabe cuántas personas más. Sale a la luz que la asesora de tesis, Martha Rodríguez, maestra de la UNAM, aprobó al menos ocho tesis con contenidos similares al de Yasmín, motiva a pensar que en el negocio de las tesis “revolcadas” la asesora esté involucrada. Esto confirma la hipótesis de que Yasmín y el otro alumno hayan acudido a quién les escribiera la tesis, lo cual no exime de su culpa en el plagio. Aquello era un plagio, mismo que desconocía el alumno pues él pagaba porque le entregaran el documento con la garantía que sería aprobado por los maestros. Un círculo vicioso que operó en esas décadas, desconozco si aún opera, aunque existen sitios en la web como www.rincondelvago.com, www.tareafacil.mx, o www.tareasenlinea.mx; sólo por citar algunos espacios que venden trabajos completos y a la medida. Lo sucedido se acredita como delito. El Código Penal establece en su artículo 427: “Se impondrá prisión de seis meses a seis años y de trescientos a tres mil días multa, a quien publique a sabiendas una obra substituyendo el nombre del autor por otro nombre”. Existe la posibilidad que ni siquiera supiera que plagiaba pues como parece ser, hay más tesis similares encargadas a los “hacedores de tareas universitarias”. Librado el asunto en materia del derecho, vamos al punto de la justicia. Los ministros y demás miembros del poder judicial tienen como función la impartición de justicia, para ello, recurren a las interpretaciones de la ley, por tal, se pretende que quienes ocupen los cargos públicos en el poder judicial sean personas sin pasados borrascosos. Más allá del liderazgo en la SCJN que seguro motivó investigaran su pasado, la presencia en la institución donde se imparte justicia es altamente cuestionada. No se trata de ideologías políticas, es cuestión de legalidad y legitimidad en el cargo. Aplicar el derecho y la justicia debieran ser lo mismo, aunque es utopía en nuestro país dada la forma en que se legisla con base a intereses. Aceptar a alguien involucrado en un plagio académico en el poder judicial es como dejar al coyote a cuidar gallinas por el hecho de creerlo domesticado. Coyote es coyote y eso lo inhabilita para considerarle justo e imparcial. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

CLARA VILLARREAL

Educar nuestras emociones. Todos estamos locos. El concepto de inteligencia emocional ahora nos resulta muy común. Estamos familiarizados con la idea de identificar, expresar, matizar, modular o exaltar las emociones según nos convenga dada la situación. Poco a poco hemos ido ganando la inteligencia de conocer nuestras emociones a fin de vivirlas plenamente y asumiendo la responsabilidad que nuestro sentir genera entre nuestros seres queridos. El tema hoy es común, pero antes no lo era. Quienes actualmente somos adultos fuimos criados por padres y madres que tenían ideas muy elementales, cuadradas y, posiblemente, hasta erróneas de las emociones. Por ejemplo, “los hombres no lloran”, “deja las lágrimas para cuando me muera”, “no tienes motivos para sentirte triste”, “es que ella así es”, “lo que pasa es lo que lo provocan para ser violento”, “tú deja de hablarle unos días y verás como regresa arrepentido” son frases que podíamos escuchar y que hoy más de uno levantaría la ceja con asombro e incredulidad. Crecimos con esas ideas, pero no tenemos porqué quedarnos con ellas. La respuesta está en terapia. Siempre he sido una gran defensora de la terapia. El acercamiento con psicólogos, psiquiatras y psicoterapeutas es una gran herramienta para el autoconocimiento, que es, el primer paso para ganar control sobre nuestras emociones. Tenemos que conocernos, identificar qué nos duele, qué nos motiva, qué traumas venimos arrastrando, no porque sea malo sino porque todos los tenemos, todos tenemos algún malestar emocional, es normal. Como dice una amiga, “todo estamos locos, la diferencia es que unos nos hacemos cargo de nuestra locura”. Pues bien, ser adulto implica hacerse cargo de la locura que traigamos porque así tenemos más oportunidades de sobrellevar las cosas con armonía. No quiere decir que nunca más vayamos a llorar o que, jamás vayamos a atravesar una situación dolorosa, pero las posibilidades de que lo hagamos con mayor dominio, con seguridad, se incrementa muchísimo. Los miedos, las aprehensiones, la ansiedad quizá sigan ahí, pero en terapia aprenderemos a ganar visibilidad sobre ellas, a identificar cuándo nuestras respuestas vienen de ahí, y no de nuestro verdadero ser y entonces, iremos ganando terreno. Es decir, no se trata de ir a terapia para cambiar completamente quienes somos o para convertirnos en otra persona, eso no sucede, pero sí para progresar hacia una versión más auténtica, real, sana y feliz de nosotros mismos. En este inicio de año uno de los mejores propósitos que podemos tener es asistir a una terapia en la que podamos trabajar aquellos aspectos de nuestra persona que pueden pulirse. Es como ir al gimnasio para ponernos en forma, ganar salud y vernos bien. Pues lo mismo en terapia; es para ponernos en una mejor forma emocional, ganar salud y, ciertamente, nos veremos mucho mejor. Que el 2023 sea el año en el que ganemos todas las habilidades para vivir una vida mucho más consciente y con un manejo más sano de nuestras emociones. Nunca es tarde para adquirir nuevas herramientas para vivir en armonía con nuestros seres queridos. ¡Feliz año nuevo! P.D. Si estás pasando por una situación que sobrepasa tu entendimiento contáctanos, no estás sol@. Twitter: @claravillarreal Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

PLÁCIDO GARZA

¿Se rompe la burbuja del poder presidencial? Le fallan al presidente sus sensores y asesores políticos. Panamá.- Les platico como se decía antaño al dar las noticias: “Interrumpimos este programa…” para dar mi opinión sobre el traspié de la magistrada Yasmín Esquivel en su intento -y el de López Obrador- por ocupar la presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Es que hoy tocaba el 2o episodio de mi serie “La falacia de mover la portería”. Hoy les platicaré del caso de Yasmín y mañana le sigo con el de las remesas y la fuga de mexicanos aspiracionistas hacia Estados Unidos. Arre! PUDO HABER SIDO CERO, PERO ELLA VOTÓ POR SÍ MISMA A la 2a ronda de la votación de los magistrados por la presidencia de la SCJN, pasaron Norma Piña y Alfredo Gutiérrez. Ganó Norma 6 a 5 y tirada patéticamente en la primera ronda quedó la favorita de Andrés Manuel con un solo voto, el de ella. Hasta en eso le faltó humildad y dignidad a la esposa de otro favorito del presidente, en este caso en la rama de la construcción, José María Riobóo, a la sazón ambos marido y mujer desde hace siete años. Por más que hoy se diga lo contrario, Yasmín era la candidata del presidente. Si aún lo dudan, lean esto que AMLO declaró cuando se desató el escándalo del plagio de la tesis de la “pasante de Leyes” que quiso ser la mera mera de la SCJN: Refiriéndose a Yasmín, el presidente dijo: “Ha actuado con rectitud y ha apoyado nuestras incursiones al poder judicial cuando todos estaban en contra”. Y Claro que ese fue el rol de Yasmín, quien de 18 asuntos relativos a la 4T -tratados por la SCJN entre 2019 y 2022- ella votó a favor en 12, el 67%. Norma Piña votó a favor en 3, para el 17%, por eso ganó. Alfredo Gutiérrez votó 4 veces a favor de los asuntos de la 4T, para un 22%, por eso quedó en 2o lugar. Está clara la raya que le pintó la SCJN a López Obrador y esto no debe tenerlo muy contento. SÍ TRATÓ DE CONTROLAR A LA SCJN Que nadie se haga… fue claro el intento de Andrés Manuel por controlar al máximo órgano del poder judicial. Para comprobarlo, lean esto: LORETTA ORTIZ Sus otras dos propuestas para presidir a la SCJN fueron Loretta Ortiz y Celia Maya, ambas cuestionadas por la oposición por su cercanía con el mandatario y con Morena. José Agustín Roberto Ortiz Pinchetti, esposo de Loretta Ortiz, la representante del Comité Coordinador del Sistema Nacional Anticorrupción, es Fiscal Especializado en Delitos Electorales y asesor personal del presidente. CELIA MAYA La frustrada candidata a la gubernatura de Querétaro, goza de las mayores confianzas de López Obrador. Por eso la nombró en el 2018, coordinadora de la defensa de la 4T en esa entidad, dejando fuera de la competencia a los 12 candidatos restantes. Paradójicamente, su cercanía política y personal de más de 20 años con el presidente, truncó su carrera en el Poder Judicial. En el mismo 2018, López Obrador la propuso como ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Celia fue rechazada en el Senado por esa evidente cercanía con el mandatario, pues ponía en duda su actuación imparcial en sus decisiones y votaciones en la Corte. LE FALLARON SUS “SENSORES POLÍTICOS” Sabiendo esto último, ¿por qué la propuso en su terna para la SCJN? Es evidente que el presidente adolece de sensores y asesores en esta materia y en varias más. Otro yerro de AMLO fue no haber investigado los antecedentes de Yasmín. Si tanto presume el gobierno de sus “sensores políticos” -que me desmienta Layda Sansores, gobernadora morenista de Campeche- ¿cómo se les pudo escapar que Yasmín le plagió su tesis al abogado Edgar Ulises Báez? La respuesta es la misma aplicada a otros temas:  DE OCURRENCIAS Y ROMPECABEZAS… López Obrador gobierna a México en base a ocurrencias. López Obrador desbarató en cuatro años, un rompecabezas que México ha intentado armar en casi un siglo. López Obrador no tiene gente inteligente que le ayude. López Obrador es seguido y apoyado -todavía- por quienes parecen estar alucinados, anestesiados, esperando un milagro, que si no se dio en cuatro años, menos se va a dar en los dos que le faltan a su sexenio. López Obrador no tiene en su puño -como él quería- al poder judicial y va a perder su hegemonía en el legislativo antes de las cruciales elecciones del 2024. Y respecto al poder ejecutivo que él representa, este año se va a dar cuenta -y le va a doler- que a su alrededor tiene a puros pusilánimes que no se atreven a llevarle la contra. Y ese será el ocaso de una 4T que nació, no para un proyecto de gobierno de 6 años, sino de mínimo 12, y que está iniciando el 5o con los peores augurios… CAJÓN DEL SASTRE PANAMEÑO “Oftalmólogo a sus ojos; venerables amas de casa a sus cacerolas y emBOLAdos a sus bolas. O ¿cómo era el refrán? Ah, sí: ‘zapatero a tus zapatos’, y esto lo digo por aquellos desadaptados que se creen periodistas y opinan a lo bruto en redes y chats”, remata la irreverente de mi Gaby. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

GERSON GÓMEZ

La huida. Idéntico al sistema mexicano. Del presidencialismo a ultranza. En Brasil el cambio de poder tiene sus personajes perjudicados. Los daños colaterales a los años de impunidad. Jair Bolsonaro dijo adiós al 49% de votantes de la segunda vuelta. Debe enfrentar en ausencia múltiples de las investigaciones. Las auditorias sesgadas. Como también los datos duros. Las reservas extravagantes de información por cien años. En su primer cuadro familiar. Todos aquellos del círculo de privilegios. Bolsonaro descansará con sus socios en la Norteamérica blanca y protestante. Protegido por el servicio secreto. Todas las secuencias del exilio forzado. El cuidado incluye seguridad para las cuentas en el extranjero del defenestrado personaje. Brasil continúa con esa agenda diferida del Foro de San Paulo. Ese término de hermandad entre varios de los mandatarios latinoamericanos. Lula da Silva tiene la ventaja de hermano mayor. Por encima de la 4T de Andrés Manuel. El peso moral de la prisión, de los excesos de su anterior periodo. Los dineros podridos de Oberdretch. El hundimiento de su revolución social. Bolsonaro representó el Brasil blanco, privilegiado, urbano y progresista. Lula da Silva, es el mestizo, afrobrasileño, de las favelas, la pobreza, los desahuciados del neoliberalismo. Intercambiarán acusaciones en ambos lados de los periodistas. Bolsonaro no confía en el mismo sistema judicial el cual crucifijó a Lula.  Contra todo y contra él. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

OBED CAMPOS

“Veritas liberabit vos”/ “La verdad os hará libres”. Evangelio de Juan 8:32 Si el caso de la aun magistrada Yasmín Esquivel Mossa de Riobóo se hubiera dado en cualquier sociedad más avanzada que la nuestra (sí, léase con amargura lo de sociedad más avanzada) como ¡por ejemplo los Estados Unidos! no solamente los “adversarios” políticos del régimen estarían bailando en un pie… Muchos despachos de abogados estarían desde ya haciendo las cuentas de la lechera, ante las inminentes ganancias por tanta demanda que ganarían, fácil y con la zurda. Otros más oscuros, pero no menos alegres, serían muchos reos, que verían abiertas las rejas de sus celdas por la supuesta mala praxis de la magistrada, la cual, de acuerdo a esos criterios de sociedades más civilizadas que la nuestra, pondrían bajo sospecha todas y cada una de sus actuaciones y sus sentencias. En pocas palabras, yo no sé a cuánto ascienda la caja de tesorería del Tribunal Superior de Justicia… Es más, no tengo ni idea de que eso, es decir, que exista legalmente en el país una caja del TSJ, pero le insisto, si éste fuera el caso en Estados Unidos, Canadá o Europa, las cuentas del banco del TSJ quedarían más secas y polvosas que el lecho de la Presa Cerro Prieto… La acusación contra Esquivel Mossa de Riobóo es muy grave en cualquier país civilizado… En cualquier país civilizado menos en el de nosotros. De comprobarse que se “fusiló” el documento de la tesis con la que aplicó y alcanzó la licenciatura en derecho, quedaría más que claro que la dama mintió… Por lo tanto todas y cada una de sus actuaciones firmadas como “licenciada” quedarán no solamente en tela de juicio, sino nulas, por la presunta falsedad con la que la dama se hizo de su título. Recuerde usted, guardando proporciones: en 1998, a William Clinton, entonces presidente de la nación más poderosa del mundo, por poco y pierde el cargo, precisamente porque no supo conducirse con verdad a la hora de ser interrogado sobre su amorío con una becaria de 22 años en la Casa Blanca, Monica Lewinsky. Nunca se dijo que a Clinton se le acusaba por ser casado, ni por tener 49 años de edad, y poder haber sido el padre de la muchacha, no. A Clinton se le persiguió y se le fustigó porque se atrevió a mentir “al pueblo bueno y sabio de Norteamérica”. Lo que nos queda de experiencia de este caso a los mexicanos es que, aparte de buenas intenciones, es de mentiras que está adoquinado el camino del infierno. O pregunte usted a Yasmín Esquivel Mossa de Riobóo su opinión y le va a decir que ella es la víctima en este complot. @obedc Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

CHAVA PORTILLO

La mejor medicina. No será novedad ni exclusiva aceptar que la demagogia es la “ciencia” por excelencia para los merolicos que dedican su existencia a la política, que podría ser el oficio noble y hasta bendecido por el pueblo que cifra su esperanza en los que deberían ofrecerles mejor vida, no buscar el beneficio a su cartera. El discurso ha sido el arma infalible para curar todos los males prometiendo los bienes que jamás llegarán y apuestan al padre cronos que es el tiempo que todo perdona en el olvido. Dos bastones de muestra en este generoso catálogo, el invencible cocodrilo de Macuspana despachando desde su palacio, nacional, con su mañanera que se convirtió en el resumen y punto de partida como el Credo del Vate López Méndez de todo el mexicano que se aprecie de serlo; ahí se dicta la agenda nacional, se desaparecen institutos y se crean falsos profetas capaces de hurtar escritos para inventarse títulos nobiliarios. El otro ejemplo burdo es el imberbe muchacho parlanchín que ha sido la gran decepción de los ingenuos que tuvieron la mala ocurrencia de pensar que se habían encontrado con un joven echado pa delante, bravucón, inteligente, audaz, pero sobre todo trabajador y con preparación que lo ayudaría a salir delante de los problemas. Todo lo que soñé era mentira. La educación excelsa presumida de incontables doctorados y su diarrea discursiva lo hicieron tropezar con lo que sí es una realidad, su lengua procaz y mentirosa. Samuelito, va para año y medio de haber llegado a su “fantilandia” del nuevo Nuevo León y lo único cierto es que todo lo ha querido arreglar con el discurso como el problemón del agua que hace unas semanas aseguró que estaba resuelto cuando hasta el más miserable de los tarados entiende que para mediados de año sufriremos el mismo calvario del desabasto y tal vez peor porque si no llueve -está pronosticado- abundante podrán proyectar cien presas como la “Libertad”, construir cien acueductos como “cuchillo ll” y desazolvar todos los embalses del mundo y morir de sed, aunque haya aumentado las tarifas con el argumento pueril de que con eso el ciudadano gastaría menos agua. Utilizó Sami Mattel también el discurso para decirnos hace más de un año que el problema del transporte estaba resuelto; que llegarían cientos de camiones chinos, construiría las líneas 4, 5 y 6, que ampliaría las estaciones actuales y no recuerdo que tantos embustes más, porque la salida en falso de culpar al gobierno “Bronco” ya agotó su dinamismo y efecto que le brindaron aplausos y reconocimientos. La misma rutina en el ramo de salud al soñar que la pandemia del Covid 19 la vencimos cuando el jinete de la muerte mantiene a su apocalíptico corcel nada más bailando y mascando el freno esperando el acicate para arrancar de nuevo a cobrar vidas. No Samuelito, los catafalcos se siguen construyendo y los hornos están en mantenimiento para las cremaciones porque no has terminado con el mortal virus, ni tú, ni el ángel de la muerte López-Gatell. El discurso mentiroso sirve para un rato, pero al término de la lección acaban con caer en el vacío y tanto el cocodrilo como tú, pasarán a la historia como mentecatos que tuvieron la oportunidad de alzar la voz en un micrófono, pero con tristes falsos y resultados.

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.         

  • Creado el