EL NORTE
La parálisis de 7 meses en Congreso local se destraba con ayuda de Morena, que fue el "fiel de la balanza" en medio del conflicto PRIAN-MC. Segalmex, empresa creada por AMLO y que dejó transas por 15 mil mdp, "desaparecerá" y será fusionada con Diconsa, anuncia Sheinbaum. Genaro García Luna, ex secretario de Seguridad de Felipe Calderón, acusó supuestos nexos de AMLO y colaboradores con cárteles de droga. Papelón de Tigres: cae con el sotanero Gallos. El actor Eugenio Derbez ahora es Drácula en la serie cómica '...Y Llegaron de Noche', que ViX estrenará el 4 de octubre.
JOSÉ LUIS MASTRETTA GALVÁN
No hay más autonomía que la del supremo mandatario. Nada de BANXICO autónomo. Un chasquido desde el poder y todos los recursos almacenados van para la voraz boca del Ejecutivo. Eso va también para los ahorros de los trabajadores. Si quieres negocio con el gobierno, busca una influencia importante, porque solo no llegarás ni a la esquina. Y aunque no sea con el gobierno, nada puedes hacer si te vigila la tenaza de Hacienda, a menos que alguien bien conectado te ayude a sobrevivir. Es el capitalismo de cuates, engendro social que México vivió en la docena trágica de Echeverría y López Portillo en su mayor esplendor. La corrupción sin límites, pues ya no hay competencia, la burocracia decide y el pueblo bueno obedece. Ningún juez te amparará, todos son siervos del poder. Esa selva ya está reinstalada, la viviremos todos el próximo sexenio.
M.A.KIAVELO (El Norte)
NO están ustedes para saberlo, pero en la destrabada de ayer al Congreso local habría tenido mucho que ver la próxima secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, que aseguran que dictó línea a los curulecos morenistas. VÍA Zoom, la próxima inquilina de Bucareli, juntó al gobernador Samuel García, y a la coordinadora de Morena, Anylú Bendición Hernández, y como testigos a los Senadores Waldo Fernández y Judith Díaz para fijar su postura. ADVIERTEN que la interfecta fue muy clara al señalar que el Congreso de Nuevo León no podía seguir paralizado y que deberían ser muy institucionales para frenar el enfrentamiento con el PRI y el PAN. AHORA sí que pocas palabras, pero muuuy directas para que las escucharan el Gober y los morenistas. / POCO le duró el gusto a MC de obtener una resolución del Tribunal Electoral del Estado (TEE) que echaba abajo la elección de la priista Lorena de la Garza como presidenta de la Mesa Directiva del Congreso local. TODO porque la resolución dio pie ayer a una nueva votación en la que De la Garza fue ratificada en la misma posición. AL final, el diálogo PRIAN-Morena arrojó que la morenista Grecia Benavides fuera elegida vicepresidenta de la Mesa Directiva y la coordinadora de la bancada, Anylú Bendición Hernández, fuera designada presidenta de la Comisión de Coordinación y Régimen Interno (Cocri). ESO sí, ningún Diputado de MC formará parte de la Mesa Directiva, aunque el coordinador de los curulecos naranjas, Miguel "Mike" Flores, fue nombrado secretario de la Cocri. EL hecho es que los Diputados locales vuelven a sesionar después de siete meses de inactividad y, si bien todo pintaba al arranque de esta Legislatura que Morena y MC operarían como un bloque frente al PRIAN, finalmente no fue así. PARA los sospechosistas, sin embargo, la duda es qué pasó entre estos dos partidos que rompió lo que parecía una alianza naranja-guinda. ¿SERÍA acaso la oposición de MC a votar la reforma al Poder Judicial de AMLO lo que obligó a los morenos a marcar su raya? ES pregunta que no admite respuesta en bloque. / DICEN que en la guerra y en el amor -y ahora hasta en el Congreso local- todo se vale. TRAS su prolongada parálisis, ayer los Diputados locales retomaron sesiones, peeero ¿cómo le hicieron si había una resolución del TEE que ordenaba "tumbar" a la presidenta de la Mesa Directiva del Congreso, la priista Lorena de la Garza? RESULTA que prianistas hicieron su chicana y, para que la notificación del TEE no llegara a la ventanilla de la Oficialía de Partes del Congreso local, ¡mandaron a hacer fila a allegados tricolores y azules! CON la larga cola extendida a tooodo lo que daba en la Oficialía, el documento no pudo ser entregado antes de que los Diputados arrancaran sesión. CON eso, la Mesa Directiva alegó que no había sido notificada de medida alguna de parte del TEE. LOS prianistas ganaron tiempo para tender puentes con los Diputados de Morena y se acordó el inicio de sesiones. A LOS de MC no les quedó más remedio que sumarse a los trabajos. Y LA presidenta De la Garza pudo encabezar las sesiones...
PROTÁGORAS (El Horizonte)
No faltó el que vio “demasiada belleza” en que los diputados de NUEVO LEÓN se pudieran poner de acuerdo y de repente todos fueran “AMIGOS”, creyendo que quizá PRI-PAN Y MC ya habrían “negociado en lo oscurito”. Pues déjeme decirle estimado lector, que no, no fue así. Y es que no siempre las teorías conspiratorias son la verdadera explicación de las cosas; otras veces las circunstancias, las oportunidades y el pensamiento práctico pueden ser el móvil de aquello que parecía inimaginable. Y este parece ser el caso, querido lector, pues a Protágoras le cuentan de muuuy buena fuente cómo se dio todo el “tras bambalinas” para que no sólo se destrabara la parálisis del Congreso nuevoleonés -cuando había dos grandes fuerzas negadas a ceder-, sino que hasta incluso se llegaran a dar votaciones por unanimidad, como las que vimos ayer. Y nuestra conclusión es que lo que mejor explica estos “nuevos acuerdos” es la situación de empate de 21 Vs. 21 que reinaba en esta nueva legislatura, con la cual nadie iba a poder lograr absolutamente NADA durante tres largos años si no se dignaban a hablarle al “enemigo” para negociar que uno u otro cediera en algo. ¡Y qué bueno que así fue! Y no, nos confirman que no se ha dado una negociación “formal” entre PRI-PAN y MC, pero los que sí hablaron fueron Morena y PRI-PAN, y eso empezó a moverle el tapete a tooodos los demás. ¿Por qué se juntaron ahí “el agua y el aceite”? Pues, analicemos la situación en la que estaba cada uno: Primero, los pri-panistas, que de buenas a primeras se las vieron negras. Acostumbrados a ser los amos y señores del Congreso, cayeron en la cuenta que ahora estaban atados de manos, imposibilitados a obtener siquiera la mayoría simple de 22 votos, si no salían a pedir favores a una de las dos bancadas grandotas: o MC o Morena ¡Ufff! Segundo, la 4T (los morenos con verde y PT), que aunque alcanzó una bancada numerosa de 11 miembros, tampoco le alcanzaba para obtener mayoría con su coyuntural alianza con MC -que sólo suma 21 votos-, por lo que si querían ser relevantes y empujar las agendas de su presidenta Claudia Sheinbaum, también tenían que salirse a negociar votos con “el rival”. Agréguele que, como partido en la Presidencia de México, Morena no podía agachar la cabeza y quedarse como simple partido bisagra en NL, cuando tienen muuucho con qué negociar para hacerse escuchar. ¡Zazz! Y Movimiento Ciudadano, por más que creció frente a la anterior legislatura, no obtuvo su mayoría anhelada y, pese a poseer el poder del Estado, no le queda más que ceder unas para ganar otras si quiere avanzar en temas que le urgen como el Presupuesto y la Fiscalía. ¡Riájale! Total, las tres grandes bancadas estaban incómodas, y atoradas. Y una tenía que salir a poner el desorden. Así, ante estas circunstancias, nos cuentan que, como dice la raza, “el hambre se topó con las ganas de comer”, y Morena le dijo al PRI-PAN algo como “te dejamos en la mesa directiva, pero ponte flojito y cooperando y ayúdanos a que se avance”, y los segundos, que saben ser prácticos, reflexionaron que de inicio perderían menos si se acercaban a Morena- NL, y pum, que empezaron a girar las ruedas. Y claro, Morena no dio paso sin huarache: logró que le entregaran la COCRI, que es la “reina” de las comisiones pues es la que mueve el pandero en el Legislativo. Y hasta MC tuvo que aceptar, porque ni modo de pelearse con el partido de la doctora. En fin. La cosa es que MC y PRI-PAN aún no se sientan, y se tendrán que sentar. Pero ahora con Morena en medio como interlocutor, las cosas pueden fluir mejor. ¡Y ojalá que sea para bien y que esto haga que el estado avance y crezca como nos merecemos todos los nuevoleoneses! ¡Sí señorrrr!
LOS INFILTRADOS (ABC)
Gambito moreno. En el Congreso del estado ayer finalmente se pudo avanzar y aún con denuncias y reclamos, hubo sesión gracias a que Morena apoyó al PRIAN y respaldó la presidencia de la diputada tricolor Lorena de la Garza. Dicen Los Infiltrados que nunca hay lonche gratis y por eso la presidencia de la Comisión de Coordinación y Régimen Interno, la poderosa Cocri, encargada de dirigir la administración operativa del Congreso, estará encabezada por la coordinadora morenista Anylú Bendición Hernández. Ahora falta ver si a cambio de esta posición el bloque Morena-PT-Partido Verde ofrecerá apoyo total al PRIAN, como esperan el coordinador panista Carlos “Chale” de la Fuente y el priista Heriberto Treviño, o fue un gambito, como se dice en el ajedrez: un sacrificio inmediato para obtener algo mejor más adelante.
TRASCENDIÓ (Milenio)
Que para celebrar el centenario del natalicio del maestro Silvino Jaramillo, fallecido en 2012, y quien fuera una institución en el periodismo local y en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UANL se realizó una guardia de honor en la Plaza de los Fundadores, dentro de la escuela, donde se encuentra su monumento. Directivos y maestros compartieron mensajes en los que destacaron el legado del maestro Jaramillo en diversas generaciones.
PLÁCIDO GARZA
Y la ola nunca volvió... (Sub título sugerido) Plácido Garza detona su analogía entre una obra teatral y la realidad actual mexicana. Les platico: Anoche fui con la irreverente de mi Gaby a la última función de la temporada 2024 de "Hasta que vuelva la ola", escrita por Hernán Galindo y dirigida por André Borda, en Casa Musa. Un día le escuché a Alejandro Jodorowsky decir que el buen teatrista debe vivir en el teatro. Y el dramaturgo Hernán Galindo cumple con creces ese adagio del genio chileno: La casa donde vive es un teatro, Casa Musa, en la Colonia Mitras Centro, de Monterrey. El Ángel Exterminador. Uno de los actores menciona una sola vez este nombre. Se trata de la película que el cineasta español Luis Buñuel filmó en 1962, durante su doble exilio en México: no podía volver a su natal España a causa de la guerra civil, y fue declarada persona non grata por el gobierno de Estados Unidos. Junto a Luis Alcoriza, el cineasta español escribió un guion al que en un principio titularon "Los náufragos de la calle Providencia", pero su amigo José Bergamín le había platicado sobre una obra de teatro que quería titular "El Ángel Exterminador". Ese nombre sedujo a Buñuel y le preguntó a su amigo si podría utilizar ese nombre para una película que tenía en ciernes. Bergamín le dijo que no habría problema, pues dicho título lo había sacado del Apocalipsis, las revelaciones de Jesucristo a sus discípulos sobre cosas que iban a suceder pronto. Así comenzó a rodar el proyecto, que fue producido por Gustavo Alatriste, quien en 1962 era esposo de Silvia Pinal, protagonista de este film. La trama narra lo que sucede con un grupo de adinerados que, tras asistir a la ópera, son invitados a una lujosa cena en casa de uno de ellos. Lo surrealista de la historia es que de pronto, nadie puede salir de esa casa, por lo cual se genera un caos en su interior. Se trata de una de las mil mejores películas que se han filmado en la historia del cine, según The New York Times y fue adaptada a una ópera que se estrenó en el Met de esa ciudad en el año 2016. Contiene una visión de la aristocracia que alberga en su interior, instintos salvajes y secretos inconfesables. https://youtu.be/rNh7-t1C5Lc A Buñuel le apasionaba ese tema, de ahí que una de sus postreras películas fue una auténtica obra de arte: "El discreto encanto de la burguesía", comedia satírica surrealista hispano-ítala-francesa, de 1972. Tema recurrente en Galindo. Hace varios años, Hernán escribió y dirigió una obra de teatro ambientada en la frivolidad y trivialidad de la sociedad sampetrina: "Mármol en el cielo", sobre la cual se creó una narrativa -mitad realidad mitad ficción- que levantó muchas cejas. Llegó a decirse que el sponsor de dicha obra fue el finado Carlos Bremer, que pensó ofrecerla en funciones privadas a sus adinerados clientes de la Casa de Bolsa Value, pero que al darse cuenta de que se trataba de una fuerte satírica contra el ambiente sampetrino, dejó de promoverla. No recuerdo cuánto tiempo estuvo esa obra en escena, pero no fue mucho. "Hasta que vuelva la ola". Es teatro experimental y como dice uno de sus actores, Arturo Mariscal, el público regio no está del todo acostumbrado a este tipo de género. En la CDMX sería otra cosa, pero aquí, al final de la función, la gente no sabe qué hacer. Los tímidos aplausos del propio equipo de producción dan la señal de que ya, se acabó la obra y es hasta entonces que el público comienza a aplaudir, quedito y despacio. Están esperando que vuelvan los actores a escena para agradecer los aplausos, pero éstos no vuelven. El personal de apoyo de Casa Musa conduce a la gente hacia el vestíbulo del teatro. Las personas se voltean a ver unas a otras, cuchichean y al bajar las escaleras, aparecen los actores, el director y el equipo de producción. Por cierto, el responsable de la iluminación es un genio. Desde la alberca que Hernán construyó en su Casa Musa, van llegando los protagonistas de la obra. Muy adhoc, porque pareciera que después de tanto esperar bajo el agua -a algunos hasta les brotaron conchitas de mar y moluscos en sus caras- salen a la superficie. La similitud con el texto original del Ángel Exterminador está presente en la persona del náufrago, que de pronto despierta en medio de tres personajes que tenían buena parte de su vida sumergidos en el mar, esperando a que volviera una ola que nunca volvió. Jesús Anza grita desesperado por no saber qué diablos está haciendo en ese lugar y en medio de Marilú Martínez, Alejandra Ancira y el propio Arturo Mariscal. Un guiño a la realidad actual mexicana. No sé si así lo pensaron Hernán y André, pero como espectador, percibo ciertos guiños voluntarios o involuntarios del autor y el director, hacia lo que actualmente sucede en México. Millones de personas dentro y fuera del País esperábamos a que una nueva ola apareciera después del 2 de junio. No solo no llegó, sino que las cosas se quedaron como estaban y -al igual que a los personajes- a lo mejor pronto comenzarán a brotarnos conchitas y moluscos en la cara, de tanto estar bajo el agua. El náufrago de la historia era el encargado del mantenimiento y limpieza de un barco carguero. Ahora, bajo el agua, se encuentra rodeado de gente que convive con los despojos de otros naufragios o de la basura tirada por toneladas al mar: excusados, cristos, juguetes con la forma del hombre araña. Es tan surrealista esta obra, que el narrador es un pez que habla y nos platica que, en 1958, las tropas norteamericanas perdieron en el mar una bomba nuclear frente a las costas de EEUU. Tras el choque de dos aviones militares, el dispositivo Baker -una bomba de 21 kilotones- sigue a 27 metros de profundidad y hasta ahora, no ha detonado. Cajón de Sartre: Demasiado surrealismo, pero más surrealista es la ola de México en estos días. Mañana, cambio completo de programa, no sin antes recordar de nuevo, el silencio cómplice de Samuel García, Miguel Treviño de Hoyos y los cuerpos consulares, ante el terror vivido por un técnico extranjero de los Jonas Brothers, durante su estancia en un hotel de postín -el Live Aqua- de San Pedro Garza García. Por supuesto, todo esto sin faltar el Incomparable Iván.
CLARA VILLARREAL
El último grito. “¿Realmente estamos ante el final de una era o el comienzo de otra?”. El Zócalo de la Ciudad de México retumbó una vez más con el tradicional grito de independencia, pero esta ocasión tuvo un significado especial: fue el último de Andrés Manuel López Obrador como presidente. La figura que ha marcado profundamente la política mexicana en la última década, se despide del balcón presidencial tras seis años de un gobierno tan celebrado como criticado. López Obrador llegó al poder en 2018 tras una contienda histórica, impulsado por un discurso que prometía una "Cuarta Transformación" de la vida pública en México. Su narrativa se basó en un cambio profundo en el manejo de los recursos, la lucha contra la corrupción y la promesa de poner al pueblo en el centro de las decisiones políticas. Durante su mandato, su estilo de gobernar fue polarizante: un presidente cercano a la gente, con conferencias matutinas diarias (las “mañaneras”) que ofrecían transparencia a su base, pero que también se convirtieron en un espacio de confrontación con la prensa y críticos. Su legado es diverso y contradictorio. Por un lado, el fortalecimiento de los programas sociales se tradujo en beneficios directos para millones de mexicanos en situación vulnerable, como las pensiones para adultos mayores y las becas para estudiantes. Su política de austeridad, aunque celebrada por muchos, también tuvo efectos colaterales. Sectores como el de la salud, la educación y la ciencia experimentaron recortes que afectaron su desempeño, generando inconformidades. Quizás su mayor apuesta fue la construcción de grandes obras de infraestructura como el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, la refinería de Dos Bocas y el Tren Maya. Estas obras han sido vistas por algunos como un impulso necesario para el desarrollo del país, pero también han sido duramente cuestionadas por sus costos elevados y los impactos ambientales. En materia de seguridad, su estrategia de “abrazos, no balazos” fue uno de los aspectos más controversiales. La violencia y el crimen organizado continúan siendo una realidad ineludible en el país, y si bien AMLO buscó reducir el uso de la fuerza militar, la paz sigue siendo un desafío pendiente. La relación de México con el mundo bajo su administración fue más pragmática que ideológica. A pesar de su discurso nacionalista, mantuvo una relación cordial con Estados Unidos y fue un actor clave en negociaciones comerciales, como el T-MEC. Sin embargo, su alejamiento de foros globales y las críticas al manejo de la política exterior muestran su preferencia por un enfoque más introspectivo. Al cerrar este ciclo, López Obrador deja un México profundamente marcado por su estilo personalísimo de gobernar, que rompió con muchas convenciones tradicionales, para bien y para mal. Su liderazgo ha sido uno de contradicciones: un presidente que rechazó privilegios y vivió de manera modesta, pero que al mismo tiempo ejerció el poder con mano férrea. Al escuchar su último grito, los mexicanos se enfrentan a una reflexión inevitable: ¿fue su mandato el inicio de una verdadera transformación o quedará como una etapa de promesas a medio cumplir? El tiempo y la historia darán su veredicto, pero una cosa es clara: el México que Andrés Manuel López Obrador deja no es el mismo que recibió. Para muchos, el verdadero reto será saber si el país avanzará hacia una consolidación de esa transformación o si, por el contrario, tomará un rumbo distinto, más allá del populismo y las personalidades carismáticas. El grito de este año no solo celebró la independencia del país, sino que también simbolizó el fin de una era, dejando en el aire la pregunta de si, bajo el liderazgo de Claudia Sheinbaum, el rumbo trazado por López Obrador seguirá su curso o si México tomará una nueva dirección en su proceso de transformación. ¡Viva México! X e Instagram: @claravillarreal
FÉLIX CORTÉS CAMARILLO
“No nos volverán a saquear”. Si hay que buscarle atributos a José López Portillo como presidente de México, debe considerarse en primer lugar su elocuencia, su habilidad retórica. La contundente y atractiva frase de aquí arriba fue dicha al anunciar la estatización de la banca privada mexicana en su último informe de gobierno, el 1 de septiembre de 1982. En agosto del año anterior, Don José había espetado una sentencia celebérrime que se hizo histórica, ante la caída mundial del precio de petróleo, cuya riqueza generada deberíamos los mexicanos aprender a saber administrar. “Defenderé al peso como un perro”. Seis meses más tarde, el Banco de México salió del mercado de cambios, y el peso se fue de 22 a 70 por billete verde. Era febrero. Seis meses después, la estatización de la banca. Me consta que el contenido de aquel último informe presidencial, en una urdimbre nacional de chismes, elucubraciones y adivinanzas, fue el secreto mejor guardado de la historia reciente. Cuentan los que tienen algo que contar, que el presidente electo Miguel de la Madrid llegó a su asiento a escuchar el informe, minutos -sí, minutos, no horas- de que su antecesor le confiara el secreto de la banca expropiada. Recuerdan, los que tienen algo que recordar, que De la Madrid (como todos los que estaban presentas y presentes) se levantó entusiasta a aplaudir el anuncio de López Portillo. También, que después de asimilar la sorpresa, en menos de noventa días, la espectacular medida cedió para reabrir la participación del capital privado en la banca nacionalizada hasta un 30 por ciento. Lo demás es historia y Lopitos le llama el legado del neoliberalismo, que no privatizó a su madre porque seguramente no tiene. Dice Lopitos. Me recuerdo que desde hace muchos años considero que el mejor presidente que ha tenido nuestro país, el que puso los cimientos de un México al que no dejaron convertirse en moderno, fue Porfirio Díaz. También, hasta hace dos años, pensaba yo que el peor presidente mexicano ha sido Ernesto Zedillo. La mediocridad, el FOBAPROA y la destrucción de los Ferrocarriles Nacionales de México, sistema nervioso del país, así lo ubican. Ahora, a dos semanas de que esta pesadilla marque por lo menos una pausa, tengo mis dudas: los méritos de Andrés Manuel para ese título son magnos. No obstante, el pronunciamiento crítico de Zedillo a la reforma del poder judicial y su rechazo son sólidos; tienen pasta. Estamos despertando de un palo dado que no hay Dios que quite; el retroceso histórico es incalculable, como ha dicho Zedillo en su visita de pisa y corre a lo que se supone es su país. Ahora, no se necesita mucho cacumen para darse cuenta de este tremendo atentado -¿reversible?- a la democracia. PARA LA MAÑANERA (porque no me dejan entrar sin tapabocas): No deja de asombrarme que, en los tiempos de la comunicación inmediata y breve, la política mexicana más corriente -especialmente la que se mueve entre los lodazales de la traición y la violencia- haya retrocedido al siglo diecinueve, en el que la única forma de comunicación era la epistolar. Supongo que Choderlos y Dostoievski estarían felices porque en algunos de sus célebres relatos las cosas, en lugar de suceder, se cuentan en cartas. Eso nos está pasando en nuestro tiempo. En una simple carta, el Mayo Zambada destruyó las historietas sobre la emboscada que le puso el gobernador de Sinaloa y uno de los hijos de su amiguis El Chapo, para entregarlo a las autoridades norteamericanas. En el ocaso de su vida agitada, El Mayo tiene mucho que cantar sobre su pasado delincuencial; sobre todo, de los prominentes políticos que en más de cincuenta años se dedicaron a proteger su actividad a cambio de sumas de muuuuchos ceros. Hay muchos funcionarios de gobierno, pasados y actuales, que tienen rabo que les pisen. Y les guisen. Genaro García Luna, personaje frecuente en las peroratas de Lopitos, hizo pública ayer una carta. Fundamentalmente acusa a López Obrador de ser cómplice del narcotráfico. Narcopresidente. Nada nuevo. Esta mañana y las siguientes, el delator será descalificado en Palacio Nacional. ¿Por cuánto tiempo?
LUZ MARÍA ORTIZ QUINTOS
Platón no consideraba la democracia como una buena forma de gobierno; por ser ésta demasiado incluyente, y se corría el riesgo de que se opinara y se votará, irracionalmente, o sin virtud, sobre determinados problemas que requerían conocimiento de causa para ser resueltos. Incluso votar por un líder le parecía arriesgado, pues los electores eran fácilmente influenciados por características irrelevantes, como la apariencia de los candidatos; no se daban cuenta de que se requieren calificaciones para gobernar. Al permitir al pueblo decidir con su voto, sobre la elección de un candidato, el pueblo se ve influenciado por las dádivas que recibe del candidato. Por lo que la decisión no es objetiva y no garantiza que se elija al mejor postulante a la candidatura. Lo que Platón planteaba como mejor alternativa, era la aristocracia; que las decisiones y participaciones en política, se llevarán bajo este grupo social, debido a que son personas informadas, preparadas y cultas. Ya que los aristócratas no buscan agradar al pueblo, sino elegir a la persona más calificada para la función pública. La forma de gobierno ideal para Platón era la aristocracia, del griego “para el gobierno de los mejores”, donde unos pocos se pasarían la vida preparándose para el liderazgo, los cuales se encargarían de dirigir la República, de modo que pudieran tomar decisiones sabias para la sociedad. Muy interesantes postulados dignos de reflexionar hoy.
FRICASÉ (Reforma)
Para que vean, estimados amigos, lo anacrónicos y errados que andábamos: pensábamos nosotros que la principal responsabilidad de nuestros gobernantes era "guardar y hacer guardar la PAZ y el ORDEN público". Vaya que si estábamos equivocados. No sabemos en qué momento, pero los relámpagos morados al parecer ya le hicieron más cambios a nuestra Constitución, pues ahora tal parece que sus responsabilidades para preservar las leyes son otras. Surge este tema dada la guerrita desatada en Sinaloa entre "Los Chapitos" y el "Mayito Flaco", grupos de narcotraficantes antagónicos tras de que un "Chapito" secuestró a "El Mayo" y lo entregó a Estados Unidos. El caso es que Culiacán está hecho un polvorín y entre muchos casos tenemos el de DOS MILITARES que cayeron abatidos a causa de estos enfrentamientos. Ahora que, si los sinaloenses quieren paz, tendrán que depender de los enfrentados, pues ya lo dejaron claro nuestras autoridades militares (secretario de la Defensa y el jefe de la Región): Habrá paz (en Sinaloa) cuando los narcos dejen de pelear. Esta postura fue refrendada ayer mismo por la presidenta electa, quien palabras más, palabras menos, dijo en esencia lo mismo que el "Jefe Máximo" en el 2019 en el primer culiacanazo: "No actuaremos para evitar un baño de sangre". Se desprende de lo dicho que, si los sinaloenses quieren paz, repudian las balaceras, la quema de vehículos, el bloqueo de calles y las matanzas, tendrán que esperar a que las facciones del CDS enfrentadas resuelvan sus diferencias. No pueden -ha quedado claro- los ciudadanos de ese Estado y de Culiacán estar esperanzados a que "las autoridades" impongan el orden. No, ya lo escucharon claramente: las autoridades no impedirán que continúe la violencia, dejan la seguridad de los CIUDADANOS en manos de los delincuentes, o lo que es lo mismo: cuando ellos decidan -si es que lo hacen- dirimir sus diferencias y dar por terminada "la guerra". Sumamente interesante resultará establecer -y esto ocurrirá con el paso del tiempo- si esta política novedosa de la "no intervención" en las pugnas entre facciones de los cárteles se aplicará a TODOS o sólo al CDS.
GERSON GÓMEZ
Apología del género epistolar. Desde el envío la emotividad. Cada una de las páginas expresan el sentir. Incluso en los mercados los llamados “evangelistas”. En escritorios con la máquina de escribir. Para quienes llegaron a la ciudad. Desconociendo el leer y escribir. Dictados al mecanografista. Siempre agregando sensatez, dulzura y nostalgia. La llegada al ejido o a la comunidad era motivo de reunión familiar. Quien conocía el alfabeto descifraba la lectura en plenaria. Muchos de los poetas del siglo pasado enamorados pasaron a la posteridad por sus misivas. Narradores del boom latinoamericano intercambiaron opiniones con sus pares. Llevar a la oficina de correos. Adquirir el sobre. En el pesaje de la báscula te dotaban los timbres postales. Pagado. Ir a la zona de buzón. Entrada nacional o internacional. Si bien iba el envío en quince días llegaba. Otra cantidad igual del calendario para obtener respuesta. Desde la antigüedad, incluso los apóstoles del cristianismo en la época primitiva lacraron los dictados de la conciencia moral y la ética del momento. Desde la prisión San Juan en Patmos dio rienda suelta a las visiones más terribles de la humanidad por venir. Para ser tomadas en cuenta según la fe. Esas señales antes del fin. El género epistolar continua vigente. Reconocemos la letra del depuesto super policía mexicano preso en los Estados Unidos de América. En cinco páginas trata de hacer un mea culpa del supuesto entramado con los carteles del crimen organizado. Incluso lanza la honda con la palabra vinculante del régimen actual por terminar. Menciona al presidente y a algunos de sus colaboradores cercanos como participantes en activo. La epístola de García Luna en primera lectura no demuestra inocencia de los cargos, ni del enriquecimiento exorbitante. A Genaro le queda una larga condena por purgar. Señalar sin colocar los puntos finos de sus dichos nada aporta. Narcoestado. NarcoMéxico. Carta a la opinión pública. A destiempo. Desde el país de los Narcoconsumidores. En su narcocelda.
CHAVA PORTILLO
Aunque usted, no lo crea. En mis casi ocho décadas de caminar este mundo, jamás, había dado cuenta de todas las marranadas de que son capaces los benditos representantes de la sociedad, principalmente autoridades Estatales y Federales. Las municipales las excluyo, en Monterrey, no existen. El parte de guerra del soldadito de plomo Jesús Leana Ojeda encargado de la III zona militar donde se encuentra el especial Estado de Sinaloa que desgobierna el cercanísimo y amadísimo del presidente López, el gobernador inútil Rubén Rocha, dijo en un documento que pasará a la historia, que la violencia terminaría hasta que los malditurracos de las dos principales bandas en disputa, se pusieran de acuerdo. No sorprende la triste y lastimera petición -abrazos no balazos- de que: por favorcito dejen de pelearse, se sosieguen y se abracen, que nos hace recordar cuando nuestros padres nos llamaban la atención a los chiquitines hermanos por reñir por un juguete a riesgo que, no hacerlo, nos sacaban el cinto y patas pa que las quiero. Cómico y risible si no fuera trágico, porque, aunque diga y repita el badulaque gobernador y el cínico presidente que es más el escándalo que hacen los medios que lo que realmente sucede, los cadáveres con los que tropieza el ciudadano en la banqueta son para sembrar el terror y la angustia. Idéntico, lo que mentiroso-mentiroso gobernador de Nuevo León intentó soslayar maquillando la ola de violencia que arrecia feroz en la entidad, con cifras jamás observadas llegando a niveles nunca imaginados, por ser considerada esta tierra como territorio de esfuerzo, trabajo y gente bien nacida, no de sicarios y malandros como lo fue un tiempo Tamaulipas y hoy son Zacatecas, Michoacán o Guerrero. Pero Sami sigue viviendo en “samilandia” donde danza entre nubes de terciopelo jugando con caramelo y la bebecha que sólo ha conocido la opulencia, declarando que unos cuantos heridos se contabilizan para su fallido Estado que con más frecuencia ocupa el primer lugar como violento. Por cierto, la pregunta que se hacen los escasos asistentes al desangelado desfile patrio: ¿las Black mambas, y el súper helicóptero artillado Black Hawk que costó una millonada, sirven sólo para el desfile? Porque en los enfrentamientos recientes en la zona citrícola y carretera nacional, no se aparecieron ni de remedio. Las ceremonias del Grito que fueron canceladas en todo el país son reflejo sine qua non del fallido Estado en el que se encuentra la nación, aunque siga repitiendo Luis Crescencio Sandoval como eco de López ya casi ex presidente, que hay unos cuantos heridos y son los medios los que fabrican el escándalo. Recordé a Luis Echeverría cuando en momentos de crisis y ante una protesta general del pueblo, les dijo fuerte y claro: “no se ahogaron, porque no quisieron, agua había de sobra”. Misma comparación, en Sinaloa no te mueres porque no quieres, oportunidad existen de sobra. Se vive en Estado de sitio y las bandas rebasaron a la autoridad, donde los retenes, a unas cuadras de la plaza principal o centros comerciales de moda son perenes, pero no te preocupes, si observas que traen en las gorras las siglas de JGL, si eres gente del chapo, de caso contrario, memorias a Catarina. Pero aquí no pasa nada, dice el soldadito, el inútil de Rocha y el que tiene siempre, otros datos… si le conviene.
- Creado el
