Skip to main content

EL NORTE

La vigilancia y sanciones a los nuevos ministros de la Corte, magistrados y jueces quedará en manos de los perfiles impulsados por la 4T. Ministros de la Corte recién electos estarán entre 9 y 15 años en el cargo; magistrados del Tribunal de Disciplina, entre 5 y 8 años. Gana el Asturias... ¡y está cerrado! Mientras el Museo Nacional de Antropología cosecha premios como el Princesa de Asturias de la Concordia, el recinto lleva dos días cerrado. Donald Trump prohibió ayer la entrada a EU a extranjeros que busquen estudiar o participar en intercambio en la Universidad de Harvard. El colmo en asaltos: someten y roban en clínica del IMSS. La batalla por el título de la NBA vive su primer capítulo, el Thunder sale como favorito ante unos Pacers que quieren alargar su sueño.

LUIS GERARDO TREVIÑO

Esta mañana de jueves 5 de junio iniciamos la jornada con una actividad donde los que trabajamos en favor del medio ambiente en el estado nos reuniremos con el titular del ejecutivo del estado, Samuel García quien encabeza la acción junto con el secretario Alfonso Martínez Muñoz, eso es predicar con el ejemplo, ya que no basta decirle a los ciudadanos hagan lo que yo les digo, lo mejor es liderear el equipo que hará una limpieza en el rio la silla por el área de La Pastora, si nos quiere acompañar estaremos en acción a las 6:00 para luego seguirle en la oficina, pues los temas de la especialidad requieren de un trabajo intenso. En esta ocasión este día inician eventos y actividades relacionadas al medio ambiente que es uno de los temas estratégicos del propio Gobernador, él ha dado mucha importancia y para muestra desde el inicio de su mandato elevo a nivel secretaria la dependencia del gobierno dedicada al cuidado y regulación del medio ambiente en la esfera de competencia del estado. Cuando hablamos de medio ambiente nos viene a la mente que es un campo amplio que le corresponde ver y cuidar el aire, así como informarnos en qué condiciones se encuentra la calidad del aire, las precauciones que debemos de tener cuando pretendemos realizar actividades al aire libre, información que se actualiza cada hora. Limpiar cuerpos de agua como el exitoso caso del Rio Vive allá en la colonia la alianza donde por muchos años se tiraba la basura, escombro y otras muchas cosas al borde del rio Pesquería, lugar donde los incendios eran permanentes y la emisión de humo y contaminantes fueron constantes, con esa recuperación de espacio consistente en limpieza extracción de muchísimos toneladas de basura y escombro del cauce del rio permiten que el rio por fin después de muchos años pueda llevar agua menos contaminada, esperamos que los vecinos que han sido beneficiados con esas actividades puedan cuidar y no permitir que se vuelva a dañar su vecindario con residuos muy variados incluyendo de manejo especial, así como descargas en el rio y en la red de drenaje, los temas de cambio climático nos permiten trabajar en el registro y en la creación de políticas para entender y prevenir los efectos, las empresas quienes se involucran en el registro, se están dando cuenta que dilapidan mucho dinero y están tomando medidas, esa es una de las cosas que no se dicen pero que resultan con un alto valor para los negocios dejen de perder dinero por no atender temas tan medulares. El impulso a la economía circular con el adecuado manejo de residuos. El bienestar animal está siendo una encomienda a la que se dedican muchos esfuerzos para educar y corregir malas conductas para con los seres sintientes que mucha gente ya trata como parte de su familia, así que el maltrato y la crueldad animal son temas que se combaten con toda nuestra fuerza, velar por que se persiga y sancione a los infractores de la ley ambiental, y desde luego con la participación de la Procuraduría Ambiental y en otros caso con la Fiscalía General de Justicia que integra las carpetas por los diferentes delitos ambientales. En biodiversidad tienen un trabajo muy dinámico pues entre otras muchas de sus actividades está el supervisar las actividades de reforestación tanto en los espacios urbanos como en la sierras -tenemos una meta de sembrar un millón- pues es allá donde se ocupa que los árboles integrados a que la fábrica de agua ayude a recargar los mantos y que tengamos el vital líquido, todo esto que narro es un trabajo desde la perspectiva pública.  Ahora bien, me permito preguntarte a manera de reflexión e invitación ¿qué estás haciendo en favor del medio ambiente en el lugar donde vivimos? ¿Qué acciones puedes presumir que mejoraran los ecosistemas? Ya tendremos oportunidad de intercambiar experiencias en el trabajo en pro del medio ambiente. Ya por la tarde 19:00 horas en la cineteca ubicada en el parque fundidora se proyectarán algunos cortometrajes con el tema medio ambiental en uno de ellos se reseña el Huerto de los Leones que tiene Mariano Núñez en el Barrio Antiguo, allá nos vemos. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

M.A.KIAVELO (El Norte)

LUEGO de asisitir el martes Samuel García a la Tercera Reunión Regional Noreste de Seguridad Pública en Ciudad Victoria, junto con sus homólogos de Tamaulipas y Coahuila, dicen que el emecista decidió tomarse un día de descanso. FUENTES oficiales cercanas al Gobernador señalaron que regresó ese mismo día al Estado vía terrestre, pero no se vino a Monterrey, sino que pernoctó en su ranchote, localizado en los límites de Linares y Burgos, Tamaulipas. AUNQUE tenía agendado ayer un evento de ésos que le gustan mucho, donde iba a lucir el equipamiento que ha hecho a Fuerza Civil, Samuel de plano decidió no acudir, suspendió su asistencia de manera repentina y, aunque era día laboral, se quedó en el rancho. AL Gober le dieron ganas de visitar su terreno, el mismo que fue revelado por EL NORTE en diciembre pasado, donde tras muchos meses volvió a ser visto por ejidatarios cercanos al inmueble. Y CÓMO no iban a ver al Mandatario, si Samuel llegó en medio de un aparatoso operativo de seguridad, que incluyó decenas de "Black mambas". AYER por la tarde, con todo y la seguridad, el Gober regresó por tierra a Monterrey, ya bien paseado y descansadito. / UNA vez que pasó su fallida Operación Acordeón para la elección judicial, parece que Samuel García se concentrará en el mitote del Mundial de Futbol 2026. A UN año de la fiesta futbolera, el Estado estará organizando un MacroFest especial en el Parque Fundidora el próximo miércoles, 11 de junio. OF cors que el Gober está promocionando el evento como "totalmente gratis". PEEERO alguien debería recordarle a Samuel que, ya con todo y espectáculo montado, los macromitotes le salen al erario estatal -léase: a la ciudadanía de Nuevo León- en 25 millones de pesos por show. ¿Cuál "gratis"?

PROTÁGORAS (EL Horizonte)

A varios llamó la atención que SANTA CATARINA fue el municipio que registró la mayor participación en la elección judicial del domingo pasado con un 12.4% del padrón acudiendo a las urnas. Pero, dicen los que saben, no fue coincidencia. Y es que, como Protágoras ya le había adelantado, hubo un operativo importante detrás del telón, con todo y que el alcalde Jesús Nava —de nuevo cuño morenista— movió sus fichas para que la gente saliera a votar… y sí que lo logró. Peeeero… aquí viene lo curioso: Santa Catarina comparte distrito electoras federal con San Pedro, que fue el municipio con menor participación de todo Nuevo León (apenas un 7.2%), así que, al hacer el promedio, ese distrito quedó neutralizado. ¡Tsss! Ahora, hablando en términos distritales, el campeón fue el distrito 5 federal de Monterrey, que alcanzó casi un 12.9% de participación, lo que nos dice que las viejas estructuras electorales en la capital siguen vivitas y coleando. Tan es así que hasta el alcalde priista Adrián de la Garza salió a votar, aunque aclaró que no estaba muy de acuerdo con los comicios tal y como fueron propuestos. Y ojo: no hay que perder de vista ni al PT en zonas como Tierra y Libertad, ni a los cuadros priistas y panistas que siguen firmes en varias colonias de Monterrey… no por nada tres de los cinco distritos con mayor participación fueron precisamente de la capital. ¿Toda esa gente salió por su propio pie? Posiblemente sí… pero más de uno dice que hubo manita guía. Así que apúntele bien: esto podría ser un buen termómetro de cómo se mueven las estructuras para 2027. ¡Ajúa!

LOS INFILTRADOS (ABC)

El rostro de la zona metropolitana de Monterrey está cambiando con el surgimiento de nuevos polos de desarrollo habitacional de alta gama, como Valle Poniente, en Santa Catarina, y los nuevos sectores Cumbres en Monterrey. Este boom de zonas residenciales también se está presentando en municipios como Apodaca y Escobedo, donde el precio de casas y departamentos en nuevas zonas premium se ha incrementado hasta en un 300 por ciento en cinco años. Dicen Los Infiltrados que este crecimiento es una buena señal para la economía, pero también preocupa a las autoridades porque ahora deben cubrir la demanda de servicios e infraestructura como por ejemplo agua, alcantarillado, electricidad y transporte.

LUZ MARÍA ORTIZ QUINTOS

Es sabido por muchas personas, pero reconocido por pocas; el maltrato al que son sometidos los estudiantes de la facultad de medicina de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Desafortunadamente vivimos en tiempos de percepciones, simulaciones y apariencias, que nos hacen creer a la mayoría de los ciudadanos que lo que venden, lo que promueven o anuncian es como si fuera realidad. Es increíble que personas con inteligencia, experiencia y gran capacidad, sean cómplices de los abusos de poder, o peor aún, ellos mismos sean quienes ejerzan ese abuso. El pasado martes empezó a circular en redes la siguiente denuncia sobre el suicidio de un joven que comparto literalmente: “En apoyo a la justicia-COMPARTAN por favor-A quien corresponda: Con profunda tristeza, indignación y preocupación, los médicos residentes del Hospital CMN 25 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) nos pronunciamos públicamente tras el fallecimiento de un compañero nuestro, quien se quitó la vida en el contexto de un ambiente laboral tóxico, marcado por el acoso, la sobrecarga y el abandono institucional. El dolor que hoy nos embarga no es aislado. Se trata de un grito colectivo por la salud mental, la dignidad y los derechos humanos de quienes sostenemos gran parte de la atención médica en México. Somos médicos en formación, sí, pero también somos seres humanos. Y hoy tenemos miedo de convertirnos en la siguiente víctima. No estamos denunciando por impulso, estamos denunciando por necesidad. Desde hace tiempo, múltiples residentes hemos sido víctimas de: Maltrato verbal y psicológico por parte de médicos titulares y de base. Amenazas constantes de represalias académicas. Cargas laborales desproporcionadas, sin descanso adecuado ni apoyo emocional. Humillaciones públicas y privadas, que vulneran nuestra integridad personal y profesional. Queremos dejar claro que no rehuimos el trabajo ni la formación médica exigente, pero sí nos negamos a seguir siendo parte de un sistema que normaliza la violencia y calla ante sus consecuencias. Por ello, exigimos de forma urgente: 1. La destitución inmediata del médico titular involucrado en este caso de acoso sistemático. 2. La instauración de mecanismos formales y anónimos para denunciar abusos en todos los niveles. 3. Un programa obligatorio de salud mental y acompañamiento psicológico para residentes, con seguimiento real. 4. Que la Dirección General del IMSS, la Jefatura de Enseñanza y la CIFRHS reconozcan públicamente la situación de abuso laboral y se comprometan a resolverla. 5. Que se integre una comisión de vigilancia y ética independiente con participación de residentes, para garantizar procesos justos. La muerte de nuestro compañero no debe ser minimizada ni encubierta. Si no se reconoce el vínculo con las condiciones laborales y de acoso, se estará perpetuando el mismo sistema que lo orilló al límite. No queremos mártires, queremos justicia y cambio. Queremos un IMSS que cuide también a quienes lo sostienen desde la formación médica. Atentamente, Los Médicos Residentes de CMN 25 Monterrey Nuevo León a 02/06/2025 En paz descanse...” Como ciudadana, como mujer, como madre de familia me uno a esta demanda pública que los residentes hacen por la muerte de Abraham Reyes. Que su pérdida no sea en vano. Exigimos que se haga justicia en este caso, y demás casos de abusos en contra de estudiantes y residentes de medicina. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

PLÁCIDO GARZA

En la mira, finanzas estatales y municipales por baja recaudación de predial e ISAI. Plácido Garza DETONA: Por ineficientes en el cobro de esos impuestos, gobernadores y alcaldes se vuelven pedigüeños y llorones. ¿Les platico? ¡Arre! David Colmenares Páramo, auditor superior de la Federación, considera que gran cantidad de ayuntamientos manejan irresponsablemente el gasto público. Y si a esto se suma el incumplimiento de muchos gobiernos estatales respecto a sus obligaciones con los municipios, se sobrecargan las participaciones de la Federación a estados y ayuntamientos, excediendo sus posibilidades. El titular de la ASF, organismo autónomo que reporta al Congreso de la Unión y no a la presidencia de la República, considera que el orden municipal es eje del federalismo. Y en México este principio se cumple muy pobremente, porque más de la mitad de los 2,458 municipios recauda menos del 50% del impuesto predial. Peor aún: 35.6% de esos municipios NO COBRA EL IMPUESTO PREDIAL. Por eso y otras razones, "la recaudación y gasto público deben ser vigilados y auditados", dice el titular de la ASF. Y agrega que estas prácticas se fortalecen en México mediante la modernización de tecnologías que apoyan las auditorías forenses a la captación y al ejercicio de los recursos públicos. Dicha labor corresponde a la ASF. El predial es el impuesto medular del orden de gobierno municipal, y está muy lejos de ser el principal ingreso público. No provee los recursos necesarios para atender las necesidades de gasto de los ayuntamientos, que tienen que depender de las participaciones federales que reciben a través de los gobiernos estatales. Y si estos últimos demoran o paralizan el flujo de tales recursos, los municipios colapsan. A juicio del titular de la ASF, las alcaldías deben ser auto sustentables, para dar oportunidad a que la Federación apoye en mayor medida a las comunidades más pobres de México. Pero hay municipios ricos con finanzas pobres. Esto se debe a que la gestión catastral es altamente ineficiente. De 1,980 oficinas de catastro existentes en México, 59% NO cuenta con información actualizada sobre las propiedades, según datos que obtuve del INEGI. México está lejos de contar con sistemas de información que reflejen la realidad de las propiedades en cuanto a valor y por ende a contribución fiscal. Esto se logra mediante vuelos fotogramétricos, para que la información catastral esté acorde al crecimiento urbano. El 97% de las entradas de dinero de los municipios proviene de recursos estatales y federales, de acuerdo al último reporte del Centro de Investigación Política Pública, IMCO. Este es un dato patético que refleja las enormes áreas de oportunidad que tienen los ayuntamientos, que se vuelven dependientes y lastres para los gobiernos estatales y la Federación.  El problema se agrava porque muchas entidades municipales otorgan descuentos para el pago del predial. El titular de la ASF considera que esto es ilegal, como lo es también hacer sorteos con premios a quienes cumplen con esta obligación. Al cierre de 2024, los municipios del País recaudaron $71,500 millones mediante el impuesto predial. Esto equivale al 0.2% del PIB nacional. Dicha cifra se duplicaría si se moderniza la gestión catastral. El estándar de la OCDE -Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos- es de $500,000 millones al año por ese concepto. CAJÓN DESASTRE: La ASF tiene como prioridad nacional, eficientar el cobro de impuestos locales y el gasto público. Durante 2024, dicho organismo recuperó $27,231 millones en auditorías realizadas al 50% de los municipios del País. La ASF cuenta con las más avanzadas tecnologías de fiscalización, y ha incrementado notablemente el personal de campo encargado de esta labor, debido al rezago en el cobro de los impuestos locales. De buena fuente les platico que este año, en coordinación del SAT, la SHCP y la ASF, serán "pasados por las armas de la fiscalización" los municipios que al 30 de junio anden abajo del 50% en la recaudación del predial y el ISAI. Esto no es amenaza, es una promesa. Mañana, cambio completo de programa, sin faltar el Incomparable Iván, Gaby la Irreverente y Santa Rosalía, Patrona de las Venerables Buenas Costumbres y el Mejor Comportamiento. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

JOSÉ FRANCISCO GÓMEZ HINOJOSA

SIETE PUNTOS. ¿Éxito o fracaso? 1. La tarea no era sencilla. Había que escoger a 881 juzgadores federales, entre ellos, nueve ministros de la Suprema Corte de la Nación, 386 jueces de Distrito y 464 magistrados federales. También se convocó a elegir los cinco integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial -que sustituirá al Consejo de la Judicatura Federal-, y en 19 entidades federativas a sus jueces y magistrados locales, junto con los Tribunales de Disciplina Judicial. Tal abundancia de posiciones contrasta con las elecciones del presidente de la república, gobernador, alcalde y diputados. 2. A diferencia de otras ocasiones, sobre todo en elecciones para la presidencia de la república, la gubernatura del estado y alcaldías conurbadas, el evento no fue tema de conversación. El “¿vas a votar?”, pregunta obligada en otros comicios, y que siempre suscitaba conversaciones a favor y en contra, ahora ni siquiera apareció. Vaya, los obispos nacionales, agrupados en la Conferencia del Episcopado Mexicano, prolijos a la hora de invitar al cumplimiento de nuestros deberes cívico-cristianos, ahora no emitieron alguna convocatoria… 3. … en esa dirección el pasado domingo. Hasta el martes ofrecieron un pronunciamiento. Todo esto nos lleva a datos duros que son significativos: votaron 13 millones de personas, de un padrón que registra 101 millones, es decir, apenas más de un 12% del total. En Nuevo León solo el 10.6%, y en Jalisco el 7.1%, las dos entidades de provincia con más población. Llama la atención el alto porcentaje de votos nulos, o inválidos, cerca del 10%, que representan sí, la participación ciudadana, pero también su manifiesta inconformidad, su protesta activa. 4. ¿Por qué hubo tal abstención? Son varias las razones posibles: la endémica flojera de muchos ciudadanos, reacios a participar; considerar que la reforma judicial no era tan necesaria; el proceso tal y como fue aprobado y diseñado afectó el interés de los votantes, ante lo complicado del mismo y con abundancia de boletas, colores y números; los candidatos no eran atractivos -muy flaca la caballada- o, en el mayor de los casos, no eran conocidos; la evidente intromisión del Estado con acordeones manipuladores del voto; o una combinación de todas estas. 5. El hecho es que el desaire ciudadano, de un 87%, supera otros números a considerar: los 13 millones que votaron no llegan ni a la mitad de los 36 que sufragaron, hace un año, por la actual presidenta; el número de votantes tampoco pudo rebasar a los 16.5 millones que participaron en la consulta sobre revocación de mandato. No obstante, esta dura numeralia, el oficialismo calificó como una victoria lo sucedido, y a contrapelo de la comentocracia y de opiniones internacionales, la reforma judicial la consideran como un gran logro del régimen. 6. Usted decida si estamos ante un éxito o un fracaso, si califica como optimistas las versiones gubernamentales, o fuera de la realidad. Lo cierto es que, y más allá de filias o fobias, la deseada independencia de los tres poderes fundantes de la democracia: ejecutivo, legislativo y judicial, no existirá por un buen tiempo en nuestro país. No se necesita ser un pitoniso para prever que muchas decisiones del poder judicial no siempre estarán regidas por el respeto a la ley, sino por compromisos con la presidenta y el Congreso y, Dios no lo permita, hasta con poderes fácticos. 7. Cierre icónico. “Inédito, impresionante, maravilloso, democrático”, fueron los epítetos con los que la presidenta calificó la elección del domingo pasado. Antes de ello, y para rechazar los dichos de los partidos opositores -engolando la voz, burlona, leyó sus comunicados de prensa postelectorales- afirmó: el domingo participaron más personas que quienes votaron por ellos en 2024. Suponiendo que en esta ocasión todos los votos fueran para los candidatos de Morena, la comparación sería válida. Más allá de ello, me extrañó su burla, no propia de una científica. El autor es Vicario General de la Arquidiócesis de Monterrey. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

FÉLIX CORTÉS CAMARILLO

La Concordia. La señora presidente acaba de desaprovechar el estupendo pasecito a un gol fácil que le mandó desde Madrid la Casa Real de Felipe VI. El muy prestigiado premio Princesa de Asturias, en el ramo Concordia, ha sido otorgado al Museo Nacional de Antropología e Historia de la Ciudad de México. Será el segundo otorgado a México este año: la fotógrafa Graciela Iturbide lo recibirá por su larga trayectoria en la fotografía, que documenta nuestra esencia. Dice la resolución del jurado haber decidido: “Conceder el Premio Princesa de Asturias de la Concordia 2025 al Museo Nacional de Antropología de México. Heredero de una larga tradición en defensa y preservación de una parte esencial del patrimonio antropológico de la humanidad que, al mismo tiempo, expresa las señas de identidad de una gran nación en las que su gente se reconoce”. Podría haber dicho muchas otras cosas más de este museo que, para mí, es la ópera magna del genial Pedro Ramírez Vázquez. Sin embargo, la palabra concordia es eje central de todo el asunto. A nadie se le escapa en el viejo y en el nuevo mundo, que estamos ante un gesto de gentileza del estado español, luego de las agresiones verbales desatadas por los complejos de inferioridad de Andrés Manuel López Obrador. Indudablemente inspirado en Beatriz Gutiérrez Müller, su esposa, Lopitos inició muy temprano su ofensiva, exigiendo al pueblo y gobierno españoles de hoy, que pidieran perdón a los pueblos originarios del México actual, por las atrocidades cometidas por los españoles de antier durante la conquista de México, hace sobradamente más de cinco siglos. Los mexicanos pensantes de hoy, que sí han leído la historia, saben bien que en todas las guerras se mata gente. También saben que las barbaridades de los aztecas hacia sus propios hombres, mujeres y niños, y sus pueblos vecinos y tributarios, llegaron a los extremos de los más cruentos sacrificios humanos y la antropofagia ritual. ¿No hemos logrado digerir esos dolorosos hechos cinco siglos después? Evidentemente, hay mexicanos que no. La postura intolerante de Lopitos hizo agria la relación oficial entre los dos estados: los pueblos mexicano y español no tenemos esas piedras en el buche. Sabemos, de este lado del mar, que somos -mexicanos y españoles- los forjadores de una maravillosa entidad que se llama mestizaje. A la que pertenecemos con orgullo y con aportaciones de otras razas. Es evidente que los consejeros de la corona de España sugirieron a quien había que sugerir, que la preciada distinción Princesa de Asturias de la Concordia, se diese a un importante ente mexicano. ¿Qué mejor que el monumento que diseñó y realizó Ramírez Vázquez para hacer un homenaje a una de las dos ramas de nuestra nacionalidad? A mi parecer, fue un gesto inteligente de España para zanjar una disputa imbécil, que existe solamente en las mentalidades perversas del cuatrote. Una mano abierta hacia doña Claudia. Era una oportunidad extraordinaria de enderezar entuertos imaginarios, y volver en el discurso oficial la fraternal relación de dos pueblos a sus cauces normales. No. La reacción oficial de la secretaría de Cultura fue consignar la noticia del premio otorgado en un mensaje X, al que nunca le quedó mejor el nombre. Por si quedara duda, la presidente Sheinbaum comentó en su perorata, que este hecho pudiera ser un primer paso en el camino a la petición de perdón que, dice, los mexicanos seguimos esperando de España. Pero aún hay más: la aparentemente segura llegada de Hugo Aguilar a la presidencia de la Suprema Corte mexicana ha sido celebrada, por la presidente y sus corifeítos, como una reivindicación de los pueblos originarios de México: están al borde de evocar la figura de Benito Juárez, el primer indio mexicano en llegar a la presidencia de la Suprema Corte. No es importante la trayectoria, los méritos de juzgador, ni su capacidad técnica e intelectual. La raza de bronce. Eso es lo de ahora. La cereza del pastel la puso el propio licenciado Aguilar, anticipando que no usará la toga y birrete tradicionales, y que vestirá en las sesiones del pleno, los trajes propios de los indios nuestros. ¡Aleluya! Ya podemos estar ciertos de que la justicia será pronta y expedita, si comenzamos con esas trascendentales decisiones, que la señora Sheinbaum aplaudió de inmediato. PARA LA MAÑANERA DEL PUEBLO (porque no dejan entrar sin tapabocas): The Day After: Ya es necesario cerrar el capítulo de junio 1º. Ganó la opción C del cuatrote: se hizo la voluntad del señor Lopitos. Pero quedó evidencia también del rechazo de la mayoría de los mexicanos a la sucia maniobra para desvencijar la división de poderes en México y convertirnos en una dictadura que no quiere decir su nombre. Falta que nos digan con verdad, lo dudo, el número de votos anulados, entre ellos el mío. Pero es necesario ver hacia adelante. Procurar cultivar ese mensaje y hacerlo patente en todas las elecciones que todavía habremos de vivir. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

HUGO ALFREDO HINOJOSA (El Universal)

La elección judicial del primero de junio es un experimento sin precedentes para elegir por voto popular a jueces, magistrados y ministros del Poder Judicial, y marcó un hito en la historia política del país. Pienso en verdad que el aparato del Poder Judicial necesitaba ser afinado, pero no desmembrado y expuesto al capricho popular. Así pues, con una participación de apenas el 13% según estimaciones del Instituto Nacional Electoral [INE], el proceso dejó al descubierto múltiples errores de comunicación política, percepción pública y participación ciudadana que merecen un análisis profundo. En principio ese 13% queda reducido a un 4%, más-menos, si eliminamos los votos anulados; esto significa que un promedio de 4 millones de ciudadanos entre 98 millones de electores registrados votó. La pésima comunicación gubernamental limitó la capacidad de los ciudadanos para discernir entre información confiable y propaganda encubierta, lo que reforzó la percepción de un proceso poco transparente. Este vacío comunicativo no solo contribuyó al abstencionismo, sino que también permitió que las redes sociales amplificaran mensajes de escepticismo, alimentando la idea de que participar en la elección no garantizaba un cambio real. Resalto que la dimensión simbólica de la elección también merece un análisis: la participación en el ejercicio electoral del expresidente López Obrador, quien apostó por el cambio del Poder Judicial, fue un momento diseñado para proyectar la transparencia, la continuidad y el empoderamiento ciudadano, de la Cuarta Transformación un tanto debilitada. Ahora bien, el abstencionismo, lejos de ser solo un reflejo de apatía, puede interpretarse como una forma de resistencia política.  Hoy, luego del primer piso del cambio de régimen político en México, la desconfianza hacia las instituciones persiste, la polarización y percepción de que las elecciones no generan transformaciones estructurales es una realidad en el ideario ciudadano… ¿qué ocurrirá cuando los apoyos de los programas sociales no satisfagan las necesidades de la masa por la inflación y las emergencias de salud imperen a lo largo y ancho del país? Percibo varias crisis que, con el tiempo, derivarán en desencanto y con esto un probable abandono masivo de la participación electoral como estrategia consciente para presionar al sistema político. ¿Una utopía? México es un gran país que aún no encuentra su lugar en el mundo y, por tanto, es inmaduro como su clase política. Seamos adultos.

RAYMUNDO RIVA PALACIO (El Financiero)

Ya salió la segunda parte de la charada judicial. Con 80% de las actas computadas, un ejercicio meramente de trámite en el Instituto Nacional Electoral, cuatro de los cinco aspirantes al nuevo Tribunal de Disciplina del Poder Judicial, cuyos nombres circularon profusamente en los acordeones que distribuyó el gobierno y Morena para inducir el voto, son quienes más respaldo tuvieron en las urnas. Con esto se amarran las pinzas del Poder Judicial: La Suprema Corte de Justicia de la Nación y el Tribunal de Disciplina, que jugará las veces de comisario político, quedarán en manos del régimen, aunque el jefe de prácticamente todos los juzgadores que quedaron en esos cuerpos será Andrés Manuel López Obrador. El Poder Judicial que conocemos está en la fase final de extinción. Es una mentira cínica hablar de que este nuevo Poder Judicial será más justo, más libre y nos coloca en la cima de las democracias. Este nuevo Poder Judicial llevará a quien tenga un problema legal o quiera invertir, a hablar con quienes sean capaces de garantizar la certidumbre jurídica, como sucede en países de África y Asia, donde cobran los jefes tribales y warlords para que los dejen vivir en paz o trabajar. Aquí tendrán que ir a Palenque, con los nepo babies de Morena, con la presidenta, con los coordinadores parlamentarios de su partido o con los grupos criminales, porque la certidumbre jurídica e institucional, no existirá.

JORGE ZEPEDA PATTERSON (Milenio)

Tras siete años de gobiernos de la 4T, habría que preguntarse cuánto tiempo más tardará la oposición en hacer algo más que quejarse de las “perversidades” de Morena. Inventariar los errores de los ganadores o la prepotencia con la que gobiernan, es parte de la tarea de toda oposición. Pero cuando se convierte en la única estrategia para atraer el voto de las mayorías, el empeño está destinado al fracaso. PAN y PRI no han cambiado absolutamente nada de las propuestas y la imagen que llevaron a los ciudadanos a darles la espalda. Podrán pasarse otros cinco años satanizando a los vencedores, pero por sí mismo eso no dignifica ni un ápice a los vencidos. La descripción de las inmerecidas e ilegítimas victorias de quien gobierna solo da cuenta de la pobreza de recursos y posibilidades de quien perdió el poder. Nada lo ilustra mejor que la reacción de estos días tras la jornada electoral del Poder Judicial del domingo pasado. La oposición ha festinado que solo hayan acudido 13 millones de mexicanos, como si eso fuera motivo de festejo para su causa. Puede entenderse que buena parte de la oposición haya estado obsesionada con Andrés Manuel López Obrador (y López Obrador con ellos). Alimentar su mutua animadversión consumió buena parte de la energía política de ambos. Pero tratándose de un segundo sexenio, en el que la fuerza en el poder reiteró con creces el triunfo en las urnas, tendría que conducir a los otros actores políticos a una revisión a fondo de las razones de su declinación. El tema central, obviamente, es la inconformidad de la mayoría de los electores con el sistema que PRI y PAN encabezaron durante tanto tiempo. Un rechazo que se dio en las presidenciales y se ha reiterado en la mayoría de las elecciones estatales. Demasiadas derrotas para seguir pensando que los mexicanos han sido manipulados por la demagogia de sus rivales y que basta desengañarlos para recuperar el poder. Se necesita una oposición con capacidad de reinventarse, que entienda la naturaleza de la inconformidad de tantos y esté en condiciones de ofrecer propuestas alternativas a las que presenta Morena. México necesita una oposición que realmente compita con Morena en el mercado político. En cierta forma la ausencia de una crítica profesional y una oposición capaz está perjudicando a la 4T. Sus aciertos y desaciertos carecen de una tribuna o un espacio efectivo para su revisión y discusión. Lo que tenemos simplemente es discurso político al que se responde con discurso político. Propaganda contra propaganda. Muy poco alimento para generar una opinión pública consciente y responsable, mucho menos un sistema político saludable. En nada ayuda la encumbrada soledad de Morena.

GERSON GÓMEZ

Los placeres de la joven adultez. Paseamos por entre los pasillos. Hacemos el supermercado casi a medianoche. Cuando los del tercer turno colocan los estands vacíos. Sin prisa alguna. Observatorio de trasnochadores. Las parejas de recién casados colocan en los carritos los artículos. Casi todos comienzan en el área de limpieza. Multi paquetes de papel sanitario. Desodorantes de última generación. Pastillas de jabón cuasi artesanales. Toallas sanitarias o tampones para conocedoras. Cereales bajos en contenido de azúcar. Para ayudar los intestinos perezosos. Importados a costo de oro. Entre las carnes frías, jamones, salchichas, quesos y chorizos españoles, las barricas de cerveza, botanas y vinos para engrosar la cava. Ahí van filtrando los vales de despensa. Algunos cortes de carnes finas o de molida. Para ir tirando hasta llegar a la siguiente quincena. Ofertas tan tentadoras como el tres por dos. Aun supere la capacidad de refrigeración de los electrodomésticos en el hogar. Fieles a la costumbre de la infancia pospuesta, el área de juguetes. Imposible saltar o evitamos conocer las novedades de temporada. Ya encontramos el Capitán América de ascendencia afroamericana. Incluye al Hulk de color rojo de la cinta donde Harrison Ford, siendo presidente del país con mayor déficit y endeudamiento de la historia. Imaginamos cada uno de ellos en las vitrinas inexistentes de nuestro estudio. Al lado de la legión de la maldad. El placer de la adultez joven congregante en las tiendas de 24 horas. La tierra prometida en el after hour. Las plumas de cobro del estacionamiento levantadas. Bendita modernidad de los inmoderados. Mea sea la culpa. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

  • Creado el