Skip to main content

EL NORTE

Cámaras empresariales piden a diputados frenar el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios a bebidas azucaradas y al tabaco. Noroña acepta haber rentado avión privado en gira por Coahuila porque "era necesario", pero es ilegal rentar aeronave con matrícula de EU. Gobierno NL atribuye retraso en los pagos de los programas de Hambre Cero y de Personas con Discapacidad a problemas administrativos. Israel y Hamas firmaron acuerdo para liberar rehenes israelíes a cambio de prisioneros palestinos, lo que podría indicar fin de la guerra. Los aranceles de Trump hacen prever encarecimiento y escasez de arbolitos de Navidad, esferas y otros artículos navideños en EU. En el acumulado del primer semestre del año, la actividad industrial en NL creció 5.21% a tasa anual.

ALFONSO MARTÍNEZ MUÑOZ

A 35 años de la reunificación alemana. Este pasado 3 de octubre se cumplieron 35 años de la reunificación formal de Alemania. Como sabemos, el Muro de Berlín y las cercas que dividían al país habían caído un año antes. Para mí es una fecha particularmente significativa, pues también en octubre de 1990 obtuve mi doctorado en esa nación. Ayer, 8 de octubre, asistí a la conmemoración que organiza la Embajada de Alemania en México con motivo de este importante acontecimiento. No de mi doctorado, sino de la reunificación (risa). Agradezco profundamente la invitación del embajador y de su esposa. Escribo estas líneas antes de asistir a la recepción en la embajada, reflexionando sobre el significado que tiene para mí este aniversario. El gobierno alemán financió gran parte de mis estudios —siete años en total— y pienso que tendrían todo el derecho de preguntarme qué he hecho desde que me titulé en la Universidad de Gotinga hace 35 años. Confieso que he repasado mentalmente qué podría decirles, y espero convencerlos de que no fue dinero tirado a la basura. A pregunta expresa, quizá les contaría que he liderado los trabajos técnicos para el establecimiento de nuevas áreas naturales protegidas, entre ellas el Área Natural Protegida Ecosistema de la Sierra de Picachos. Que como delegado de la SEMARNAT impulsé un proyecto con el que se restauraron 40 mil hectáreas de ecosistemas degradados en Nuevo León. Que cuando fui director de la Facultad de Ciencias Forestales de la UANL promoví la creación del Doctorado en Manejo de Recursos Naturales y establecimos convenios de intercambio académico con los gobiernos de Alemania y de Estados Unidos. Que durante 16 años pertenecí al Sistema Nacional de Investigadores, realizando estudios sobre conservación de la naturaleza. Que desde el sector privado participé en proyectos de reciclaje inclusivo, aprovechamiento de biogás, energías renovables y generación de bonos de carbono. Que desde el Observatorio Ciudadano de la Calidad del Aire publiqué, junto con investigadores del Instituto Nacional de Salud Pública, el primer artículo científico elaborado por una institución estatal sobre los efectos de la contaminación atmosférica en la salud humana, en la revista Salud Pública de México. Y que desde el servicio público estatal he contribuido al desarrollo de instrumentos de política ambiental muy relevantes para el estado, como el Programa Estatal de Calidad del Aire, el Programa Estatal de Cambio Climático y la Estrategia Estatal de Biodiversidad, además de participar en proyectos de reforestación urbana y rural, y en la elaboración de normas en materia de agua, aire, biodiversidad y residuos. Estoy convencido de que estudiar es importante, pero es mucho más importante hacer. Quizás la mayor enseñanza que me dejó el doctorado fue haber aprendido a hacer las cosas por mi cuenta. Hay personas que no necesitan títulos para lograr hazañas mucho mayores que las de quienes hemos pasado por la academia. Ahí está el ejemplo de la recientemente fallecida Jane Goodall, quien, sin poseer un doctorado al inicio de su carrera, alcanzó un reconocimiento mundial por su incansable trabajo en favor de la naturaleza y la humanidad. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

M.A.KIAVELO (El Norte)

AUNQUE todavía hasta hace unos días Samuel García presumía que había un acuerdo político con los distintos partidos y los Diputados para avanzar en la aprobación de leyes, la realidad -para no variar- es muuuy distinta. DE arranque, ahí está que, como el Gober nunca definió la fecha para la entrega al Congreso de su Cuarto Informe, ayer los curulecos tuvieron que fijar ellos como fecha para ese acto el 15 de octubre. Y ES que Samuel no tuvo a bien informarles cuándo haría su obligada entrega del Informe ante los Diputados, peeero -eso sí- la fiesta con amigos para presumir los "avances" de su Gobierno tiene fecha definida desde hace tiempo: el 9 de noviembre en Pabellón M. OTRA muestra de que el emecista sigue distanciado de los curulecos, y sin intento siquiera de acercamiento, es su supuesto veto a la reforma aprobada por el Congreso en primera vuelta que establece disposiciones electorales sobre paridad y nepotismo. LA cosa es que no se ve que vaya a mejorar próximamente la relación Samuel-Diputados (léase: PRIAN), ya que por tercera ocasión consecutiva no acudirá al Congreso local a entregar su Informe, confirmando que el pacto político que pregona es nomás de dientes pa' fuera. YA se verá si, al acercarse las fechas para presentar el Presupuesto 2026, el Gober y sus huestes dan señales de que auténticamente están dispuestos a negociar con todas las partes y alcanzar acuerdos.

PROTÁGORAS (El Horizonte)

Oiga, estimado lector, ahí le va esta pregunta capciosa ¿La sede del Mundial FIFA 2026 que tendremos aquí, es Monterrey, o es Guadalupe? ¡Ájaleee! La respuesta correcta es ¡Ambas! Porque, de inicio, el estadio donde se llevarán a cabo los partidos está en el municipio de Guadalupe, que en sí misma es una ciudad. Para nosotros, el Mundial es en Ciudad Guadalupe. Peeero, para el resto del país, y del mundo, la marca que pesa y es conocida es Monterrey. Entonces, la FIFA le llama oficialmente a esta sede, simple y sencillamente “Monterrey”. Pos bueno, ni tardo ni perezoso, para aprovechar ese aparador, el alcalde de Monterrey, Adrián de la Garza, lanzará la campaña “El mundial es en Mty”, con la que mandará el mensaje de que oficialmente la capital será la sede de la justa mundialista. Ah, y para ello también hasta realizará una serie de eventos. ¡Anda prendido el AdriánCop! La campaña se iba a lanzar ayer 8 de octubre, pero por causas de fuerza mayor se pospuso para el próximo martes 14 de octubre en el pomposo y muy regio Casino Monterrey. Harta expectativa está causando lo que va a presentar Adrián, sobre todo entre la raza de Guadalupe. A ver si no prepara alguna respuesta su homólogo naranja Héctor García, de Guadalupe. Con eso de que la batalla electoral, ¡ya comenzó! Ahora, la verdad sea dicha, y como dice el dicho, “el sol nace para todos”, y este Mundial le va a echar haaarto solecito a tooodos los municipios, así que ni para qué andarse peleando, ¿no cree? Pos bueno, ¡a jalar! (¡Y en equipo!)

LOS INFILTRADOS (ABC)

Dicen Los Infiltrados que la integración del comité que analizará cuáles funcionarios o exfuncionarios públicos necesitan continuar con escoltas y cuáles no, es una buena señal que manda la fiscalía general de Justicia, a cargo de Javier Flores. Antes de que termine el mes se deberá oficializar la conformación de este grupo en el Periódico Oficial del Estado, y sentará un precedente positivo de transparencia y rendición de cuentas. No es posible que haya quienes disponen de 15 escoltas cuando ya no desempeñan un cargo en el que sea necesaria esta vigilancia, y menos cuando hay tantas investigaciones y expedientes en espera de ser atendidos por el insuficiente personal de la Fiscalía.

TRASCENDIÓ (Milenio)

Qué ahora que el gobernador Samuel García presentó argumentos técnicos para explicar por qué Nuevo León no mandará agua a los Estados Unidos para el pago de la deuda hídrica, valdría la pena que la Conagua saltara a la palestra. El organismo de Cuenca Río Bravo, que encabeza Luis Carlos Alatorre, informa a diario sobre niveles de presas, desfogues, pronóstico de lluvias, pero no dice ni pío sobre asuntos espinosos como los trasvases. Atendiendo que es la autoridad responsable en el tema y que hay versiones encontradas, muchos esperan que Conagua aclare exactamente de dónde saldrá el agua para pagarle al vecino estado.

REDES DE PODER (Reporte Índigo)

El ecologista Guillermo Martínez Berlanga encendió las señales de alerta sobre el intento de las autoridades de desaparecer el río Santa Catarina, mediante desmontes para los proyectos de construcción de una estación del monorriel o del Metro sobre los carriles exprés de la avenida Constitución, además de planes de privatización sobre el cauce. Con ello ya invaden parte del talud norte del río, cosa que le vale al Gobierno de Nuevo León, que claro, cuenta con la complicidad del gobierno federal, que ni se ha inmutado ante esta situación. Berlanga, quien durante décadas se ha opuesto a proyectos ecocidas, todos los días alza la voz, sin lograr que la autoridad entre en razón, por lo que considera coloquialmente hablando, que el río Santa Catarina tomará venganza.

LUIS GERARDO TREVIÑO

Los efectos desastrosos de la lluvia, cambio climático y negligencia. Como parte del ciclo del agua, la lluvia tiene una serie de ventajas que nos dan vida y eso es maravilloso, que llueva con abundancia normalmente es benéfico y se agradece a Dios, así como a la madre naturaleza, en nuestra área metropolitana de Monterrey permite se llenen las presas, bajen los polvos y otros contaminantes criterio, que andan suspendidos en la atmosfera, reverdecen árboles y jardines, enumerar lo bueno podemos tardarnos un rato. En repetidas ocasiones en esta columna he abordado el tema de los obstáculos que presenta la basura en los drenajes pluviales y sus funestas condiciones que provocan encharcamientos en el más leve de los casos e inundaciones en otros con afectaciones de muy diversas formas que perjudican automóviles o hasta patrimonios de negocios y casas habitación. Hablando de la afectación y daños de lluvias en casas habitación el pasado 25 de septiembre, día en que llovió mucho en muy poco tiempo, en una área específica, explicable como parte del cambio climático, lo que multiplica los efectos y en este caso en particular al sur de la ciudad en la colonia Cartujanos la fuerte cantidad de agua rompió o venció la edificación de algunas casas habitación, esa cantidad de fluido arrastró a personitas causando lesiones que al final perdió la vida un bebé de nombre Glafiro Santiago Tamez Hinojosa; a su familia expreso sinceramente mi condolencia, pido al Creador que les de fuerza para superar este hecho trágico que ha marcado la vida de su familia. A este hecho y de acuerdo con las investigaciones realizadas por El Horizonte y publicada en la portada del martes 7 y miércoles 8 de los corrientes donde se hace referencia a los hechos y también a la posibilidad de que la familia afectada solicite un peritaje para determinar la causalidad de los daños, que si bien es cierto la lluvia fuerte es un fenómeno natural en la que el hombre no puede influir, lo que si hay que revisar es si el lugar donde está construido el mencionado fraccionamiento se respetó los principios de la ingeniería y sobre todo el comportamiento hidráulico; a mayor abundamiento, si alguien modificó la bajada natural de la lluvia y sus escurrimientos para instalar en el predio un conjunto de casas habitación donde mientras la lluvia fuera de baja intensidad quizá no pasó nada; estoy seguro que no es la primera vez que llueve desde que está construida esa colonia, pero quizá si con ese volumen y fuerza, lo que en suma causó los efectos devastadores sobre las propiedades y que a la entrada del agua en esa magnitud ocurren los hechos que conocemos y cuyo resultado es imposible de volver al estado anterior al evento meteorológico. Me resultan muchas preguntas: ¿Qué pretende un desarrollo inmobiliario alterando el área donde se construye modificando las bajadas naturales de agua de un cerro del tamaño del Cerro de la Silla? ¿Qué acaso no hicieron estudios del comportamiento de aguas en ese lugar? ¿están conscientes de que sacarle mayor provecho económico a un terreno y construir sobre una cañada tarde o temprano tendría una consecuencia de este tipo? ¿Se atrevería a vivir en una de esas casas los accionistas de la desarrolladora inmobiliaria a pesar de saber los riesgos en que se incurre? la misma pregunta para los ingenieros o arquitectos responsables de la obra, me parece que hasta los maistros de la construcción pudieron dar una opinión más apegada a la ética de acuerdo a su leal saber y entender. Hay daños irreparables y seguro se buscará al responsable o responsables, quien será requerido por la autoridad competente y muy probable resulte sancionado y obligado a indemnizar, aunque con todo el dinero no regresará la felicidad de la familia Tamez Hinojosa afectada. Las sanciones deben ir en cadena a todos los que fueron omisos o permisivos. Este martes por primera vez vi serio a nuestro amigo Facundo Ríos Leos, quien seguro tendrá alguna asignación de cobertura ante el Todo Poderoso, creo que de los periodistas -reportero ha sido el más longevo en activo- y siempre con una sonrisa. Presente mis respetos a su familia y la felicitación a su esposa porque el hombre siempre mostraba su sonrisa, algo muy bueno lo motivaba, su familia; él, que Descanse en paz, y nosotros a seguirle. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

PLÁCIDO GARZA

Cantos cantineros. Plácido Garza DETONA® Ricardo Salinas Pliego dice: “Yo no apoyo a la rata miserable de Fernández Noroña”. ¿Les platico? ¡Arre! El presidente de TV Azteca, Elektra y otras empresas, exigió una disculpa pública al senador del PT, quien voló en un avión privado desde el aeropuerto de Toluca hacia varias ciudades del norte de Coahuila. “Es falso que yo le haya prestado el avión”, dijo categóricamente. Salinas Pliego acusa a Fernández Noroña de robar dinero de los mexicanos para darse lujos como ese. “Es tan descarado que se burla de todos nosotros”, expresó. “No se le acerquen, para que no sufran su mal aliento”, dijo, al responder a las declaraciones del senador petista, que asegura haber volado en un avión que le prestó Salinas Pliego. La renta del lujoso avión de negocios, modelo Socata TBM 850, se cotiza en 2,000 dólares por hora:  La aeronave reportó una bitácora de 7 horas, lo cual generó un costo de $257,000. Fernández Noroña viajó acompañado por Shamir Fernández, exdiputado federal, y Pilar de Aguinaga, suplente de la senadora Cecilia Guadiana. El sueldo mensual del senador es de $126,800. “Fernández Noroña es un pobre corrupto enloquecido por unos cuantos pesos, y todavía presume representar al pueblo”, expresó Salinas Pliego. “ESPERO UNA DISCULPA PÚBLICA POR INVOLUCRARME EN SUS ACTO DE CORRUPCIÓN, O LAS PRUEBAS DE QUE LE PAGUE EL JET PRIVADO, COMO EL CORRUPTO ASEGURA A LA LIGERA”. OTRAS DE FERNÁNDEZ NOROÑA: A principios de año viajó en categoría Business a Francia para asistir a las Conferencias Europeas de presidentes de Parlamentos, lo que generó críticas en redes sociales. En agosto surgieron cuestionamientos sobre la adquisición de una casa en Tepoztlán, Morelos, valorada en 12 millones de pesos. Ejidatarios del lugar denunciaron que la compra fue irregular. CAJÓN DESASTRE: Mañana le seguimos con este tema. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

CLARA VILLARREAL

Talento y lealtad. “El verdadero lujo de nuestro tiempo.” No me dejarás mentir que estamos rodeados de saturación de apariencias y promesas vacías, y considerando esto, hay dos cualidades que se han vuelto auténticas joyas: el talento y la lealtad. Son tan escasas que, cuando coinciden en una misma persona, se convierten en un tesoro que merece ser cuidado con respeto, gratitud y estrategia. Porque quien tiene talento aporta valor, pero quien además es leal, garantiza permanencia, compromiso y propósito compartido. El talento, por sí solo, deslumbra. Es esa chispa que transforma lo ordinario en extraordinario, la creatividad que abre caminos donde otros solo ven obstáculos. Sin embargo, el talento sin lealtad puede ser volátil, incluso peligroso. Es como tener un motor potente en un auto sin frenos: te lleva lejos, sí, pero no siempre hacia donde quieres ir. En cambio, cuando el talento se acompaña de lealtad, se convierte en una fuerza imparable. Porque la lealtad no solo es permanecer, es creer en el proyecto, en las personas y en los valores que lo sostienen. Hoy la inmediatez parece reemplazar el compromiso. Muchos buscan “el mejor puesto” o “la mejor oferta” sin detenerse a construir relaciones sólidas. Las empresas se quejan de la rotación de personal; los equipos, de la falta de compromiso; y las amistades, de la superficialidad. Pero la verdad es simple: no se trata de tener más personas a tu alrededor, sino de tener a las correctas. A esas que, además de talento, tienen lealtad; que se quedan no porque no tengan otra opción, sino porque creen en el camino que están recorriendo contigo. Y esa lealtad no se exige: se inspira. Nace cuando hay coherencia, cuando se cumple la palabra, cuando el liderazgo se ejerce con respeto y no con imposición. Los líderes que saben reconocer el valor de su gente no solo retienen talento, lo multiplican. Porque cada persona que se siente valorada entrega lo mejor de sí sin que nadie se lo pida. Lo hace porque quiere, no porque debe. En la familia y las amistades pasa lo mismo. Hay quienes llegan a tu vida con un brillo momentáneo, y quienes se quedan cuando las luces se apagan. Los segundos son los que marcan la diferencia. Los que, con su presencia silenciosa o su palabra oportuna, te recuerdan que la lealtad no se mide por el tiempo que alguien lleva contigo, sino por la manera en que permanece incluso en los días difíciles. Por eso, si encuentras a alguien que combina talento y lealtad, no lo sueltes. Cuídalo, valóralo y aprende de él. Porque en una sociedad donde muchos se mueven por conveniencia, tener cerca a alguien que se mueve por convicción es un privilegio. Son esos tesoros humanos los que hacen que los proyectos crezcan, que las familias se fortalezcan y que la vida tenga más sentido. En tiempos donde todo cambia rápido, lo verdaderamente valioso sigue siendo lo que no se puede comprar: el talento genuino y la lealtad verdadera. Dos virtudes que, unidas, construyen no solo éxito, sino legado. Para más información: X e Instagram: @claravillarreal Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

LUZ MARÍA ORTIZ QUINTOS

El día de ayer acompañamos a Tania Elizabeth Partida Hernández a presentar un exhorto dirigido al alcalde de Monterrey, mediante el cual se solicita que se establezcan plazos para el ordenamiento en materia de Desarrollo Urbano en diversas colonias de Monterrey que aún no han sido entregadas al municipio. El derrumbe de una barda en la colonia Catujanes, y los lamentables hechos derivados de éste, evidencian los vacíos legales existentes en el proceso de entrega de proyectos residenciales al municipio. De acuerdo con los registros, dicho proyecto inició y se abrió expediente en 2009, pero hasta la fecha no ha sido entregado formalmente al municipio. Esta colonia es solo una de las 135 que presentan la misma problemática; no han sido entregadas oficialmente, algunas incluso se encuentran en zonas de riesgo, sin que se tenga certeza de si cumplen con las medidas de mitigación necesarias, poniendo en peligro a sus residentes. Posteriormente, acudimos a la Oficialía de Partes del Congreso del Estado para entregar el exhorto correspondiente, con el fin de dotar a los municipios de mayor certeza jurídica y establecer la obligatoriedad en la entrega formal de fraccionamientos. Esto evitaría futuras afectaciones a la ciudadanía. El exhorto solicita la reforma de los artículos 3º, 257, 280, 283 y 287 de la Ley de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano del Estado de Nuevo León. Que este lamentable suceso en la colonia Catujanes sirva para acelerar el cumplimiento de los procesos de entrega de nuevos fraccionamientos residenciales, garantizando la aplicación de medidas de seguridad y el cumplimiento de las obligaciones correspondientes por parte de los fraccionadores. Asimismo, es necesario que se brinden al municipio los lineamientos legales necesarios para exigir el cumplimiento debido a los desarrolladores de vivienda, con el objetivo de evitar nuevos casos de riesgo en los hogares, que deberían ser, ante todo, lugares seguros. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

JOSÉ FRANCISCO GÓMEZ HINOJOSA

SIETE PUNTOS. ¿Aplicar la ley es reprimir? 1. Cada vez que hay una marcha feminista, los responsables de las Catedrales en México, y en general de los edificios públicos, se ponen a temblar. Saben que, al día siguiente, los muros de sus instalaciones aparecerán pintarrajeados con leyendas e insultos que reflejan una gran rabia. Pero se borran las frases y se pintan las paredes. A un obispo se le preguntó si no estaba molesto por tal vandalismo, y respondió con gran sabiduría: las tapias pueden ser rehabilitadas de inmediato, pero cómo sanas los corazones de mujeres violadas, acosadas, quebrantadas. 2. El prelado no justificaba la violencia, que siempre es condenable, pero tendía un comprensivo manto de explicación sobre expresiones de hartazgo a las que debían atender las iglesias, el Estado, los poderes económicos, causantes en muchas ocasiones de agresiones a las mujeres. Claro que en esas protestas nunca faltan los infiltrados, metidos en el contingente para desvirtuar el sentido de la queja, y pagados por solo-Dios-sabe-quien para sembrar miedo. Salvo los habituales destrozos, los reclamos femeninos no han causado lesiones de gravedad en personas involucradas. 3. Pero lo sucedido el pasado dos de octubre, en CdMx, nos debe llamar la atención. Durante la marcha conmemorativa de la represión que sufrió un mitin pacífico de estudiantes, en 1968, se cometieron actos vandálicos que no tienen una explicación medianamente razonable, y que evidenció la existencia de grupos escondidos en una expresión de denuncia legítima por lo sucedido en Tlatelolco. Personas encapuchadas embistieron contra policías desarmados, periodistas, comercios, transeúntes e instalaciones públicas. ¡Hasta se arremetió contra el Centro Cultural Universitario Tlatelolco! 4. Paradójico pues, si el “dos de octubre no se olvida” ha representado la denuncia ante la brutalidad del Estado en contra de los estudiantes, hoy son unos vándalos quienes descargan su furia contra policías armados con escudos de plástico. No estamos ante gritos de consignas, sino ante la ruptura de vitrales, el incendio de personas y objetos, el saqueo de tiendas y el uso de la violencia como explosión de… ¿qué? Los verdaderos manifestantes vieron cómo la marcha se vio invisibilizada en sus objetivos, y lo que sucedió aquel dos de octubre sí corre el riesgo de olvidarse. 5. Pero las naturales molestias ante la falta de respuesta por parte de las autoridades, trajo consigo que ellas, las que están en el poder y siempre culpan a entes como “la derecha”, “nuestros enemigos”, “los conservadores”, sostengan que quienes buscan la aplicación de la ley estén a favor de la represión. De esta manera, si se exige que el Estado identifique a los delincuentes -porque eso son, no manifestantes-, y que desarticule los grupos violentos aplicando la ley, ¿se estaría clamando por represión en contra de quienes se expresan pacíficamente? Obvio no. 6. Muy diferente resultó la reacción de los cuerpos policíacos este pasado martes siete, durante la manifestación ciudadana en favor del pueblo palestino, realizada también en la ciudad capital. Los agentes del orden decomisaron, a integrantes del ya tristemente célebre “Bloque Negro”, cuchillos, piedras, botellas de vidrio, cohetes y hasta un martillo. Solo se reportaron cinco personas con lesiones leves, y ni siquiera se detuvo a alguien. Se aplicó de manera correcta la estrategia de contención. Queda claro que aplicar la ley no es reprimir. Qué les costaba. 7. Cierre icónico. En 1991 escribí un ensayo en el que me preguntaba si estaba viva la naturaleza, y planteaba la necesidad de que a todos los seres vivos -animales, vegetales, ¿y minerales? - se les reconocieran sus derechos. Algunos colegas calificaron como demencial mi propuesta. Me alegra enterarme de que las ballenas del Golfo de California acaban de interponer una demanda de amparo como sujetos de derecho, a través de la Asociación Nuestro Futuro, para detener el Proyecto Saguaro, una terminal de gas en Sonora que dañará el ecosistema del Pacífico oriental. ¿Una locura? El autor fue Vicario General de la Arquidiócesis de Monterrey. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

FÉLIX CORTÉS CAMARILLO

TLC. 1994-2026. No es género de mi preferencia, pero hoy escribo un obituario adelantado: el T-MEC, que así se rebautizó por decisión de los tres protagonistas en el 2018 lo que conocimos como el TLC, ha de fenecer en su forma actual a más tardar el año próximo. Estamos hablando del tratado tripartita de comercio libre entre Canadá, Estados Unidos y México. En algunos papeles se le llama TLCAN. Reglamentariamente, corresponde en el 2026 la periódica revisión de este acuerdo fundamentalmente comercial y arancelario, que fue maquinado por Bush y Salinas de Gortari como un dique previsor del tsunami comercial de Asia, -China, Japón y Corea del Sur- en pos del enorme mercado americano con su producción masiva de bienes a bajo costo de producción, financiada con dinero del Estado, que estaba ya llegando al continente. Luego de tres años de reuniones, la delegación mexicana que encabezó Jaime Serra Puche pero condujo realmente Ildefonso Guajardo, consiguió un tratado -en vigor a partir de enero de 1994- que benefició a los tres países. Especialmente, hay que decirlo, le abrió las puertas al gran mercado de los Estados Unidos a los productos lácteos y la madera de Canadá, y a los productos de gran calidad del campo mexicano: frutos rojos, aguacates y tomates, por citar los más mencionados. Para el mexicano medio, los que no producimos nada de éstos, ni partes para la industria automotriz, significó la libre y legal importación de productos de consumo que antes nos llegaban de contrabando. Los hábitos mercantiles nos cambiaron y llegaron las hiper tiendas de Costco, Walmart y Sam´s. En términos más amplios, la regionalización de los mercados fue la cristalización de la tendencia de esos años hacia la globalización. Paralelamente se dio la Unión Europea, como mucho antes se había intentado el Mercosur. En el fondo de esta tendencia estuvo siempre la dificultad de uniformar economías dispares: en Europa, Turquía, Grecia o Albania, con Dinamarca o Gran Bretaña, que por eso quedó fuera. En América, era imposible equiparar las economías de Canadá y Estados Unidos con la mexicana. La tendencia hoy, en Europa y en América, va en sentido inverso: la idea radical nacionalista, el proteccionismo y los aranceles. El Make America Great Again es su mejor expresión y los aranceles de Trump su herramienta más temida. En esa nueva circunstancia, la actitud que acaba de anunciar Trump de que la discusión del T-MEC del año próximo será su final; o al menos, de su metamorfosis. El presidente Trump se inclina por tener un tratado de comercio libre con Canadá y otro diferente con México, en esencia tiene razón. Si eso es cierto, que lo es, tenemos que prepararnos para negociar otras reglas, otro trato, en el que los Estados Unidos van a insistir en dos elementos: que México no sea un trampolín, un esquirol de los chinos para disfrazar sus productos que, como hechos en México, paguen menos alcabalas. El otro es que la vida sindical de México abandone su patrón paternalista y dominante. Ninguna de las dos cosas es fácil. Tampoco son imposibles. Descanse en paz el TLCAN. En Palacio Nacional y en La Chingada pueden celebrar el sepelio: documenta que el espeluznante u trágico tiempo del neoliberalismo perdió a su reina. Lo que sigue es jaque mate. PILÓN: PARA LA MAÑANERA DEL PUEBLO (porque no dejan entrar sin tapabocas): Ahora resulta que el mentirosillo gobernador de Nuevo León, que anda prometiendo un precioso segundo piso de vagones de carga de Monterrey a Laredo por la bicoca de 11 mil millones de pesos y que va a hacer una empresa que se llama Green Corridors, de Houston, que es una agencia de coyotaje y que no ha hecho nada de transporte de carga, es cínico. Quiere ejercer el derecho de veto al Congreso de Nuevo León para que la ley electoral establezca que, en las elecciones para gobernador del estado, haya sólo candidatas mujeres. No como se negoció, que, hasta las siguientes elecciones, sino ya en la que viene. Sólo le falta que pida que la candidata se llame Mariana Rodríguez, que cobra como su esposa. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

JORGE ZEPEDA PATTERSON (Milenio)

¿Qué era la 4T? ¿En qué consistía? En aquello que hiciera o dijera López Obrador. Era el líder fundador quien marcaba definiciones, prioridades y agenda. Para efectos prácticos ese mando y esa concepción fueron necesarios para que este movimiento se hiciera del poder. Un año más tarde existen señales de que Claudia Sheinbaum ha tomado la conducción del proyecto, no solo en términos de continuidad o de operación, también de concepción y alcances del cambio que habrá de venir. El proceso es natural y necesario, entre otras razones porque el país y el contexto es otro que en 2018. López Obrador tenía temor de que “el sistema” que le quitó la presidencia en 2006, lo maniatara en Palacio impidiéndole operar los cambios o peor aún, lo depusiera. Buena parte de su esfuerzo consistió en fortalecer su movimiento y hacerlo invencible. La tarea de Sheinbaum es otra (por no hablar del nuevo orden mundial que desencadenó Trump).  Nada va a derrotar a Morena en el inmediato futuro; la prioridad dejó de ser política. Ahora es económica; ¿qué es la 4T? es: lo que haga y diga la Presidenta. Comienza a surgir una visión igualmente simplista. Los que hablan del claudismo. Tampoco es de extrañar que más de un despistado asuma que la defensa a ultranza de lo anterior o la resistencia al cambio, le proporcionarán la protección del jefe en retiro; una especie de apuesta en favor del obradorismo versus el claudismo. Ciertamente hay una fascinación por el tlatoani (que no es exclusiva de México, los populismos personalizados de todas las ideologías y geografías lo muestra). En realidad, si va a tener éxito duradero, la 4T tendrá que convertirse en una verdadera cultura política de valores arraigados entre cuadros y miembros del movimiento. Si no se construye el contenido del “humanismo mexicano”, o como quiera llamársele, el proyecto terminará convertido en lo que quiera hacer el gobernante de Morena en turno. El presidencialismo en México suele tener ese efecto. No tengo dudas de la calidad profesional y humana de Claudia Sheinbaum. La 4T estará en buenas manos los siguientes cinco años. Pero si no se construyen esos cuadros y esos militantes, el país y el propio proceso de la 4T serán rehenes de los límites y los alcances de quien la sustituya y los que vengan después. Una historia conocida por los mexicanos. Por eso es que lo de Andrés López Beltrán es un terrible desperdicio. No entendió el trasfondo de lo que intentó su padre. Su estrategia de afiliar en Morena a 10 millones de miembros dice mucho sobre su equívoca concepción política, particularmente por la manera de buscarlos: a través de acuerdos y negociaciones con hombres y mujeres fuertes a lo largo del territorio. Gobernadores, líderes sociales y sindicales. Una afiliación que nada tenía que ver con valores del llamado humanismo mexicano y mucho con negociaciones de interés político. En suma, un coqueteo preocupante con el corporativismo; la membresía a partir de la credencialización, no de las conciencias. Carne de cañón de los dirigentes. Un partido así solo sirve para ganar elecciones y ofrecer músculo a quien esté en Palacio, punto. Si Morena no se convierte en movimiento, con banderas e identidades reales, en el que quepa disentir por razones de conciencia desde un escaño, si solo es el instrumento ciego del soberano, solo quedará encomendarnos a que sepan elegir candidato en su momento. No es convirtiendo a Claudia en un caudillo como podríamos evitarlo, es acompañándola en la construcción de un movimiento social real que convierta en prácticas los valores del humanismo que la 4T pregona.

RAYMUNDO RIVA PALACIO (El Financiero)

Ilusos aquellos que pensaron –como quien esto escribe– que, cuando la presidenta Claudia Sheinbaum se refirió a la oposición en su discurso para celebrar su primer año de gobierno el domingo pasado, hablaba de los partidos políticos. Ayer quedó claro para quiénes era el mensaje. En su mañanera del miércoles, despotricó contra intelectuales y articulistas, contra columnistas y medios, tildándolos de irrelevantes, mentirosos, manipuladores y defensores de sus intereses. Colonizados los poderes del Estado y los órganos autónomos, con leyes a la medida del proyecto de reducir los derechos y acotar las libertades, el último contrapeso que queda en pie, chiquito, pero hasta ahora resiliente, son algunos medios y periodistas. La pluralidad democrática se ha convertido en una molestia que estorba su misión, la que le encargó su mentor, el expresidente Andrés Manuel López Obrador: terminar de cambiar el régimen y consolidarlo para mantenerse eternamente en el poder. Sus “opositores” se han convertido en los obstáculos que enfrentan ella y la maquinaria de Morena. Es evidente que le altera que los medios no den cabida, en sus principales espacios, a los mensajes que transmite diariamente en Palacio Nacional. Ayer reclamó que uno de los grandes periódicos de México no publicara en su primera plana que la tasa de homicidios dolosos había caído en un año 32%, que la prensa seria no toma en cuenta porque sabe que está manipulado para engañar a la gente. Ese porcentaje, por ejemplo, se refiere sólo al mes de septiembre, un dato engañoso. Pero, como señala Eduardo Rivera, quien hace un seguimiento escrupuloso de las estadísticas oficiales sobre seguridad, el promedio de homicidios dolosos en el gobierno de Sheinbaum es de 74.85 por día, sólo por debajo del que registrado durante el de López Obrador, de 94.95 diarios. Le disgusta a la presidenta que no se coma la prensa independiente sus mentiras. También la irrita, porque se ha visto, la cascada de revelaciones sobre la corrupción dentro de la ‘cuatroté’, en especial de la elite del obradorismo a la cual pertenece, aunque, hasta donde se sabe, esas debilidades e inclinación por el camino criminal no las comparte. Pero, aun así, busca atajar las investigaciones periodísticas y descalificar a medios y periodistas para restarles credibilidad. Nadie los lee, los ve ni los oye, sugirió, pero no deja de atacarlos cada semana. Sabe bien que sí los leen, sí los ven y sí los oyen. Que los medios y los periodistas libres exhiban sus mentiras e hipocresías es lo que no perdonan los autoritarios, aquí y en todos lados.

FRICASÉ (Reforma)

Una frase frecuentemente atribuida al genial Winston Churchill dice: "Cuando negocies con el mono, asegúrate de que el organillero no esté en el cuarto". Nos pareció particularmente paradójico e ilustrativo que mientras que la presidenta ha divulgado su decálogo de comportamiento para los morenistas, referente a la "austeridad", a la no ostentación, al evitar "vuelos en avión privado", el rijoso legislador morenista Gerardo Fernández Noroña realizaba una gira por Coahuila en un AVIÓN PRIVADO, un turbohélice TBM850 con un costo de renta cercano a 2 mil dólares la hora. Se estima que Noroña gastó unos 14 mil dólares en su "gira informativa" por Coahuila. O sea, la presidenta puede instruir todo lo que quiera a sus monos correligionarios, pero el organillero en el Legislativo hará lo que se le pegue la gana, aunque esto implique "desobedecerla" y hacer añicos el decálogo de austeridad que ella promueve. ¡Lástima que no la obedezcan! Y no lo hacen porque jamás se ha observado que existan consecuencias para los "desobedientes", para quienes no practican en los hechos lo que Morena predica en sus dichos. No se requiere ser genio de la política para inferir que la falta de obediencia y respeto hacia la presidenta DEBILITA mucho su posición, su autoridad, y la hace aparecer como una figura simbólica que -como se ha dicho- posee el bastón de mando, pero no controla el "Islam", éste acaparado por el Profeta de Palenque, quien cubre con su manto protector a todas las ovejas descarriadas que, con su comportamiento, MINAN por completo los mandamientos de Morena. Lo cual equivale a decir que dinamitan en los hechos la ideología de la 4T en sus prédicas. No pretendemos ser aves del mal agüero, pero nos parece -y estamos seguros de no ser los únicos- que, de persistir, ésta marcada tendencia, el "movimiento" morenista se fracturará inevitablemente.

HUGO ALFREDO HINOJOSA (El Universal)

No logro recordar con exactitud el nombre del documental en el que aparecen miembros de un grupo de entusiastas militares estadounidense declarando frente a las cámaras que el ejército debería patrullar las calles para combatir al crimen organizado; y rescato la siguiente reflexión de esos personajes ataviados como soldados de la guerra de Irak: “En México el ejército está en las calles, así como en otros países del mundo, combatiendo a los criminales”. Y sí, en nuestro país el ejército continúa en las calles avalado por Felipe Calderón Hinojosa, Enrique Peña Nieto, Andrés Manuel López Obrador y la presidenta Claudia Sheinbaum, aunque, en lo personal, no valido su presencia como un antídoto en contra del crimen. La presencia del ejército en las calles solo disminuye la jerarquía de los castrenses al exponerlos a la masa, al eliminar de sus uniformes el halo de civismo patriótico. Así pues, el argumento que esgrimen estos “vigilantes” es bastante revelador: desean mayor control sobre la población y/o la violencia organizada en aras de la libertad, la moneda y el escudo de todo tipo de desenfrenos políticos, antes y hoy. La semana pasada, Donald Trump generó otra revolución mediática con sus comentarios con relación a las nuevas labores del ejército y la Guardia Nacional de aquel país: patrullar y luchar en contra del crimen organizado, los cárteles de las drogas y otros tantos delitos en diversos estados demócratas, amén de colaborar en la detención de migrantes. La molestia ante las declaraciones de Donald Trump y el secretario de Guerra, Peter Hegseth, está relacionada con el fin de la era “woke” en las fuerzas armadas de Estados Unidos, ya que ha debilitado la percepción del ejército frente a sus pares internacionales, frente a la noción de supremacía del estado de las barras y las estrellas. El ejército, recordemos, es pilar de su cultura. ¿Pero cuál es la premisa de Hegseth, el secretario de Guerra? Con su discurso delineó una transformación [en todo caso un regreso al origen] militar radical que marca el fin del liderazgo “políticamente correcto, hipersensible y preocupado por no herir sentimientos”, imponiendo estándares físicos “al nivel masculino” para todos los miembros del servicio [lo que podría excluir a mujeres que no los cumplan] y exigiendo “no más generales gordos” ni “no más barbudos”, con la obligación estricta de cumplir normas de condición física y apariencia, lo mínimo y básico. Además, eliminó las protecciones contra el acoso, permitiendo a los instructores contacto físico con reclutas y el uso de lenguaje soez; y lanzó el ultimátum: “si las palabras que digo les hacen sentir un vacío en su corazón, hagan lo honorable y renuncien”. La cultura “woke” extremista y lo políticamente correcto se apropió del ejército y se corrompió. La crítica suele olvidar que en la década de los 80, Donald Trump inició su camino al estrellato como empresario [fracasado o no] y celebridad, y es justo a ese tiempo de grandeza militar disfrazada de gloria al que el actual presidente de Estados Unidos desea retornar y es sobre esta base que debemos entender al presidente. Trump aseguró que el ejército no solo enfrenta amenazas externas, sino también “enemigos domésticos” en las ciudades, prometiendo lealtad a comandantes alineados con su visión y dejando claro que su propósito es “proteger la república”, no “proteger sentimientos”. Me hace pensar en México, bastantes similitudes discursivas. Para entender a Trump, hay que explorar la vía del espectáculo y el entretenimiento; no podemos estudiarlo como a un estadista porque no lo es, es difícil entenderlo como un personaje del mundo empresarial porque sus procederes también son grises. La única verdad es que hoy lidera a los Estados Unidos y, para entenderlo, debemos sí o sí viajar al pasado. Entiendo si estos argumentos resultan absurdos y fantásticos. Tanto Donald Trump como Andrés Manuel López Obrador, expresidente de México, comparten rasgos populistas que intentamos diferenciar, pero no existen matices, pues ambos son productos de su tiempo y caos político; y, por si fuera poco, Trump, con todos los elementos de la izquierda, conquistó la presidencia haciendo de los demócratas un partido conservador, aun en contra de sus principios de progresismo.  Bajo el mandato del demócrata Bill Clinton, el Cuerpo de Marines de Estados Unidos impulsó la Operación Urban Warrior, una serie de ejercicios clave de guerra urbana diseñados para enfrentar los retos de las operaciones militares en entornos urbanizados. Estos simulacros, realizados en escenarios reales como Chicago, San Francisco y Oakland en 1999, pusieron a prueba tácticas innovadoras, armamento y equipamiento adaptado a la complejidad citadina, mientras abordaban obstáculos como edificios minados, escasez de suministros y la presencia de civiles inocentes. Hoy se habla de una erosión democrática porque Trump desea intervenir con el ejército aquellos estados donde el partido demócrata gobierna. El foco al final de todo son los migrantes. En última instancia, lo que reina en este panorama es la hipocresía, un velo que cubre las contradicciones de una sociedad que clama por equidad mientras erosiona sus propias bases de poder. En pocas palabras, cuando Trump comenta que el enemigo está en casa, lo dice porque, por una parte, la ideología de género, el progresismo y lo woke socavan la cohesión interna; y relajan de las medidas migratorias. Al enfocarse en los problemas internos, Trump, está reavivando una grandeza de antaño para el ejército y el país, reconociendo que Estados Unidos no es ya una gran potencia militar [al menos en la idea que proyecta al orbe, superada por China e incluso Rusia]. Trump lo sabe: sin un pilar castrense inquebrantable, la ilusión de supremacía se desmorona, y la hipocresía woke solo acelera esa caída. Existen programas televisivos que debilitan la percepción infantil de identidad para generar caos y personas débiles de pensamiento y frágil en su devenir como niños, adolescentes y adultos. Ese es también un enemigo por combatir. Trump atiende a una guerra cultural. En ese sentido importa Estados Unidos en sí mismo no su posicionamiento geopolítico. En tiempos de Trump, ser republicano o demócrata dejó de tener el significado clásico que durante décadas definió la política estadounidense. Ya no se trata únicamente de ideología económica o conservadurismo religioso, sino de una batalla simbólica por preservar una identidad nacional basada en soberanía, masculinidad tradicional, patriotismo y control fronterizo. Bajo la era Trump, el Partido Demócrata se movió hacia una política cultural más que institucional, reaccionando a cada gesto del trumpismo con un discurso moral que busca proteger, incluir y sensibilizar. En México, las políticas públicas suelen naufragar porque son meros remedos de iniciativas ajenas, importadas de países como España y otros. Lo mismo ocurre con las ideas políticas que adoptamos: las abrazamos para censurar sin contrapuntos aquello que nos incomoda o para ser aceptados decimos que incomoda. Coloquialmente se expresa que los mexicanos en Estados Unidos son de facto republicanos; asumo, en cambio, que los de aquí, desde México, se inclinan por los demócratas. A Trump lo juzgará la historia; mientras tanto, enjoy the ride... El ejército, pues, debe ser una institución siempre vigilada. Veamos el caso de México y la marea de corrupción: no hay pretexto para el desvío millonario de fondos a través de combustibles. En Estados Unidos se produjo una degeneración de principios que debilitó una cultura afincada en el temor castrense. Las fuerzas armadas, sin embargo, y más allá del país que las albergue, como institución deben ser vigiladas para evitar absurdos. Stanley Kubrick estrenó en 1964 la película Doctor Strangelove, que retrata un conflicto internacional generado por un general del ejército estadounidense mentalmente inestable: al ver comprometida su virilidad, adopta la idea de que el agua está contaminada por los comunistas y decide lanzar un ataque nuclear. Si esto les parece absurdo, revisen el presente histórico de diversos países. Policías hoy persiguen a sus connacionales por publicar mensajes ofensivos en redes sociales, por ejemplo, en el Reino Unido. No obstante, ¿cómo vigilar a una institución armada si los poderes legislativos carecen de pensamiento crítico y defienden causas estúpidas como castrar a niños y mutilar niñas en defensa su libertad?

GERSON GÓMEZ

La militancia del sistema. Washington pelea contra California. Allá van a dar la Guardia Nacional. La soldadera de tripas obedientes. A media tarde la peste extiende su manto a Illinois. Es tanto el odio racial del senil mandatario naranja. Todo oleaje a los Demócratas desagrada al tirano del despacho oval. Ilustre comendador. Autor de las órdenes ejecutivas estériles. Arrasa con sus leyes marciales. Ama el narcisismo de la muerte republicana. Preferible resulta el autoexilio en Irlanda. Guadaña financiera contra Canadá y México. Mejor es vivir en austeridad y estrechez. A dormitar la falta de oxígeno en la sangre. Rodillas en el suelo. Hincados antes de recibir el contacto visual del emperador. Vamos a firmar acuerdos de mercado con Rusia, Brasil, India, China, Corea. Vendemos al mercado mundial. Buen invento a la prueba error. Premio nobel en Física. Los reconocidos científicos norteamericanos sobreviven con el pesar del presidente menos capacitado del universo. Recorte financiero a los institutos. Adjuntemos a las universidades. Castigo a los patrocinadores, donantes y estudiantes. Simpatizar con la causa Palestina. Policía estatal con cinchos, esposas y gas pimienta. Disuelvan las manifestaciones. Censura a los egresados en la entrega de títulos y diplomas. La secretaria de Guerra estudia cada uno de los indicadores. Puede arrestar sin necesidad de juez, juicio o debido proceso. El oscurantismo ya no es romano. Postal de agujeros negros. Washington debe ser limpiada primero. No más homeless. Tampoco migrantes latinos. Bienvenidos a la tierra de la libertad. Donde cada ciudadano cuenta con más de un arma para defenderse del enemigo invisible. Compre su tiempo en la torre Trump. La biblia firmada por Donald. Ropaje para el rey desnudo. Jamás en la historia algún notable segregacionista, supremacista blanco, ha obtenido el nobel de la paz. Dios sabe. En eso confiamos. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

CHAVA PORTILLO

La importancia de la letra E. No pierde vigencia la enorme estupidez inventada por gente sin quehacer que popularizó la ocurrencia de mencionar en sus discursos: “ciudadanos y ciudadanas” y el envión que animó a los demagogos de querer transformar un idioma que estaba completo y perfecto, hasta que llegaron estos matraqueros de ocasión que viendo caballo ensilladlo se les antojó viaje en la misma cabalgadura donde se treparon los incomprendidos grupos de minorías que ahora exigen inclusión: LGBTIQ, cuerpo sexuado, gay, endosex, malgenerización y todas las fórmulas variantes tan complejas que tiene la sociedad en que gravita el ser humano. Qué bueno que el gobierno de Chihuahua está intentando meter orden que en las escuelas se termine con esa mafufada de niñes y todes acabando con las inclusiones obligadas, todOs son niñOs y se acabó el corrido. Este escribidor que es respetuoso de los que por nacimiento, vocación, tendencia, convencimiento o accidente no tienen definido si desean vivir su vida en el cuerpo que les tocó de catedral, pero también estoy convencido que no me agrada que me metan a chaleco en los berenjenales -mandaré una gráfica para que el otro Cortés sepa cuáles son- mentales que ellos mismos crean en su cerebrito e intenten arrastrarme a su remolino de pasiones. Lleven su vida con dignidad y no exijan algo de los que vivimos otra vida no pedimos, parafraseando a la inolvidable Cristina Pacheco, aquí nos tocó vivir. Sin parecerlo, con la llegada de Claudia a la presidencia volvió a avivarse el fuego de los pirómanos del lenguaje que entercados le dicen presidentA, olvidando que no hay pacienta sino paciente, que no existe delicuenta porque hay delincuente. Ya sabemos que el sufijo ENTE es quien ejecuta una acción y siendo presidente es el que preside y no tiene género como: traficante, asistente, fortificante, dependiente, envolvente y así podríamos llenar páginas con ejemplos de la barbaridad que se convirtió en moneda de cambio y sigo considerando es una moda y pronto deberá difuminarse. A mis casi ocho décadas de haber nacido, mis padres me enviaron a escuelas públicas donde algunas ocasiones existieron grupos de varones y de féminas, pero jamás nos pasó por la mente ni la de los educadores, que había necesidad de crear un nuevo vocablo para referirnos a alguien que no estaba seguro ser una cosa o la otra. Es posible que tuviéramos que aceptar con conciencia y adaptabilidad a los seres humanos que por nacimiento son zurdos puesto que la mayoría somos diestros, pero de eso a cambiar el mundo por una necesidad convertida en demagogia de grupos, existe un abismo de por medio. Lo mismo podríamos argumentar de los que somos adultos con la juventud acumulada o el tan citado y repetido tema de los discapacitados, que nadie habla de ellos, sólo los políticos cuando están en campaña y los necesitan para la foto, porque ¡somos incluyentes! Se los juro por la virgen de los siete puñales. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

  • Creado el