Skip to main content

EL NORTE

Ordenan investigar acordeón de Samuel: Trife ordena al INE indagar promoción en NL que hizo MC para beneficiar en elección de PJ a candidatos afines a Samuel García. Con el contraflujo que prepara San Pedro en Vasconcelos hacia el Túnel de la Loma Larga se busca reducir un 50% atorón vehicular de la zona. Acusa Trump que petrifica narco a México. Donald Trump se lanzó contra sus partidarios molestos con su Administración por el manejo de los archivos de Jeffrey Epstein. Fitch baja calificaciones de Vector, Intercam y CIBanco a un nivel que ya entra al grado de especulación con alto riesgo. Y ahora dicen 'no' a camiones chinos: Después de haber comprado tres mil camiones chinos en tres años, ahora el Estado busca dar prioridad a unidades fabricadas en NL. Unión Neolonesa de Padres de Familia rechaza propuesta del Estado de hacer obligatorio el transporte escolar para primarias y secundarias. Piden sea gratuito. Pierde Rayadas de nuevo el Campeón de Campeonas.

LUIS GERARDO TREVIÑO

N.L al rescate en los EUA ¿y aquí? Derivado de los eventos catastróficos de la naturaleza con las tormentas de lluvia que impactaron en Kerr Texas, se sabe de la pérdida de más de 130 vidas humanas, sentimos un orgullo muy fuerte e importante de que los elementos de protección civil del estado, de otros municipios, así como bomberos de diferentes ciudades, han acudido en apoyo a nuestros amigos, hermanos, vecinos, de Texas para coadyuvar en las labores de búsqueda y localización de las victimas que aún se encuentran desaparecidas. De acuerdo a lo que entendí después de varios días por allá, se hará cambio de guardia o de los elementos asignados, regresan los que fueron primero, y van otros más frescos diríamos en el argot deportivo, para continuar ese apoyo extraordinario que se brinda a los pobladores de esa región, sabemos que su participación ha sido determinante para la localización de cuerpos de algunas víctimas, que las dificultades que presentan las maniobras por nuevas lluvias complican su actuar, también hemos visto diversos testimonios de funcionarios que antes se referían despectivamente a los mexicanos, que ahora con esta situación nos ven en forma diferente. Buena por nuestros rescatistas en su misión en el extranjero, ahora como dicen las abuelas no debemos quedarnos como candil de la calle y obscuridad en la casa. Durante el fin de semana anterior hubo diferentes hechos que reclaman un trabajo con más rigor de las corporaciones de Protección Civil del Estado y municipales, también de las empresas en que ocurren los lamentables hechos; por una parte, un centro comercial muy grande que vende mucho al mayoreo que se ubica por el rumbo de valle oriente donde una señora mayor de edad estando en el área de la fuente de sodas, aparentemente consumía uno de los famosos hot dogs, -que son más grandes y sabrosos que otros comunes- y mientras se alimentaba surge en apariencia un ahogamiento por alimentos y aunque dan cuenta de que le brindaron auxilio, finalmente falleció a causa de un paro cardio respiratorio. Al respecto  me permito poner a consideración del respetable que se debe tener mayor capacidad de respuesta ante sucesos de ese tipo sobre todo en un lugar donde hay consumo de alimentos preparados como es el caso de la tiendota cuyo nombre empieza con  C—osco, toda empresa debe contar entre su personal con diferentes brigadas para atender una situación adversa en este caso debió entrar los brigadistas de primeros auxilios o búsqueda y rescate, para casos de ahogamiento en materia de primeros auxilios está indicada una maniobra de Heimlich, aprovecho y copio como se debe hacer esta maniobra que pretende ayudar a salvar vidas: Coloca las manos en la base del esternón, justo por encima de la unión de las costillas inferiores. Presiona con fuerza en el pecho, con un empujón rápido. Esta es la misma acción que se hace en la maniobra de Heimlich. Repite el procedimiento hasta eliminar la obstrucción de las vías respiratorias. también es recomendado realizar un barrido bucal obvio con precaución y cuidado para tratar de despejar la vía respiratoria y en casos de requerirse (habiendo paro respiratorio iniciar maniobra de R.C.P.) en una negociación tan concurrida pudo haber diferentes personas con experiencia o conocimiento para accionar, aquí hay otro tema que la gente que tiene conocimiento pueda actuar sin miedo de ser demandado ante una situación adversa, que luego familiares en parte de sus emociones súbitas reclaman hasta que se le brinde ayuda, para mí, en mi experiencia, resulta que hay casos que puedes tener todos los médicos y si la persona tiene trazado su día final, así será. Otro tema importante que no podemos pasar de largo el fin de semana fallece un operador de grúa joven de 27 años Luis Alberto Isidro Santiago, murió súbitamente, aparentemente electrocutado, se menciona que la puerta de la unidad tipo grúa de la empresa Chapa Hermanos tocó un cable tensor de un poste y uno de sus pies quedó en un registro de energía eléctrica donde había cables "pelones"; por este hecho, algunos empresarios y trabajadores del gremio exigen a las autoridades de la Fiscalía investigar e identificar plenamente las causas del fallecimiento para determinar las responsabilidades de la C.F.E. y quizá del municipio de Monterrey, y que se hagan responsables de este infortunado y lamentable suceso realizando la indemnización que corresponde. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

M.A.KIAVELO (El Norte)

HAAARTO sospechosismo está levantando Miguel "Mike" Flores con las maniobras que se está aventando ahora desde la oficina de Número Dos del Estado. RESULTA que el secretario de Gobierno estatal ha tenido una serie de reuniones con Diputados locales ¡de Morena! LOS curulecos guindas han estado en la oficina de "Mike" uno a uno, o séase por se-pa-ra-do. POR ahí ya desfiló Mario Soto, pastor del rebaño moreno en el Congreso local, y las Diputadas Anylú Bendición Hernández y Berenice Martínez. OF cors que las encerronas han levantado ámpula, no sólo en el cuartel de Morena, sino también entre los prianistas. Y ES que ambos bandos sospechan que el compadre de Samuel García le anda metiendo duro a los amarres y acuerdos electorales rumbo a las próximas elecciones del 2027.

PROTÁGORAS (El Horizonte)

Hablar de una disminución de 74% en el índice de homicidios dolosos en Nuevo León no es cosa menor. Ayer el gobierno de Nuevo León presentó cifras de índices delictivos tomadas de una Fiscalía que es autónoma del Poder Ejecutivo -y que, por lo tanto, no se pensaría que quiera “maquillar” esas cifras-, las cuales muestran una dramática caída en el delito que más preocupa y duele, que es el de los asesinatos violentos. Este delito bajó de 5.6 sucesos diarios registrados en promedio en junio del 2024 -el mayor pico del sexenio-, a solo 1.5 incidentes en el promedio diario de lo que va de este mes de julio del 2025. De hecho, el total de homicidios registrados en el primer semestre del 2024 fue casi el doble del reportado para el primer semestre del 2025: bajó de 854 delitos a 439, con cifras del mismo período. Por otro lado, un delito que se ha señalado mucho en relación a Nuevo León, que es el de feminicidios, donde se acusaba que sus cifras eran preocupantes para este estado, tuvo una caída sumamente considerable, pues bajó en 82 por ciento. También bajaron los robos simples y a casas, e inclusive los fraudes. No podemos decir que la batalla esté ganada, pero sí es cierto que a últimas fechas se ha percibido más tranquilidad al menos en la mayor parte del área metropolitana de Monterrey. ¿No ha notado usted que ya se siente más tranquilidad y se oyen menos sucesos de alto impacto? Cosa distinta es en focos específicos de la zona rural, donde aún hay trabajo que hacer. Pero ese buen avance registrado en la ciudad en este año, se atribuye, según palabras del gobernador Samuel García, a la buena coordinación que han tenido fuerzas municipales, estatales y federales. Dijo que el avance no sería posible sin la Mesa de Seguridad para la Construcción de la Paz, donde participan Fuerza Civil, la Guardia Nacional, la Defensa Nacional, la Marina, las policías municipales, la Fiscalía, así como IP y ciudadanos.

LOS INFILTRADOS (ABC)

Tiro por la culata. Dicen Los Infiltrados que a quien le salió el tiro por la culata fue al alcalde morenista de García, Manuel Guerra, pues quiso exhibir a Félix Arratia, munícipe emecista de Juárez, y fue él quien quedó en evidencia. Resulta que una influencer y vendedora de pollos se quejó porque le clausuraron ilegalmente su negocio en Juárez y de inmediato Guerra le ofreció poner su puesto frente a la presidencia municipal de García para demostrar que él sí es tolerante. Pero ya se aclaró que la clausura del negocio fue correcta, pues la afectada carece de los permisos correspondientes, y además comerciantes de García exhibieron al alcalde Manuel Guerra al denunciar que les aplica decomisos y cobros injustificados.

TRASCENDIÓ (Milenio)

Que como parte de su plan de gobernabilidad, el secretario General de Gobierno, Miguel Ángel Flores, se ha reunido con Mario Soto y Berenice Martínez, coordinador y vicecoordinadora de Morena en el Congreso del Estado, respectivamente. Cuentan que en la plática, por separado, los morenistas vieron positiva y con buena apertura al diálogo la postura de Flores Serna, quien hasta hace unas semanas coordinaba la bancada de MC. Por otro lado, las reuniones con los liderazgos del PAN y del PRI en el Legislativo local tendrán que esperar un poco más, porque aparentemente se encuentran de vacaciones.

PLÁCIDO GARZA

Villavejez: Casa de ancianos que se creen jóvenes. Plácido Garza DETONA® la senectud mental de quienes se apropian de chats para contaminarlos con naftalina, farsa y alcanfor. ¿Les platico? ¡Arre! Hace días un admín balín de chats abiertos por él mismo para promocionarse políticamente, llamó viejo a uno de sus críticos, antes de borrar sus propias amenazas, por temor a ser denunciado, no mediante la ridícula sugerencia de Karina Barrón de hacerlo en el 072 y 911, sino a través de las instancias legales correspondientes. Equivocados de ruta y horarios, los activistas de pacotilla provocan confusión en medio del caos informativo de las redes sociales. Esta es una de las razones por las cuales Google comenzó a mediados del año pasado a calificar no solo audiencia, sino ahora también influencia. Los influencers son tan nocivos como los que se llaman activistas sin serlo. Por eso el motor de búsqueda líder del mundo hace una distinción entre audiencia -que es cómo se venden los influencers- e influencia, que catalogación para medios de comunicación formales. Los activistas de pacotilla no entran en calificación alguna pues son rémoras innecesarias del sistema. Platicando con uno de los directores de Google para Europa y África, me decía que gran parte de la distorsión informativa de las redes sociales se debe, no tanto a los influencers, sino a quienes se autonombran activistas. Los influencers tienen su segmento definido y como tales son tratados por los motores de búsqueda. Los medios de influencia también cuentan con un segmento que los mide por el tipo de gente que los sigue. Pero los que se dicen activistas sin serlo son la escoria de chats y redes. "Google no está interesado en esos elementos; se los dejamos a otros motores (como Yahoo, por ejemplo, que sigue operando sitios porno)". Entonces, aprovechando la confianza, le pregunté: "¿Qué se te antojaría hacer con los activistas?" Se quedó pensando un momento y luego respondió: "A los que dicen serlo y en realidad no lo son, tirarlos en el excusado de un tren andando para esparcirlos en el camino, entre los rieles, y a los activistas de a deveras, identificarlos con una de esas bandas que se colocan en los excusados de los hoteles para indicarles a los huéspedes que han sido desinfectados". https://vimeo.com/1101071219 CAJÓN DESASTRE: La edad de esas lacras que pululan en los chats, que se reproducen como gremlins en aguacero, no se calcula cronológicamente, sino mediante un conteo de las escasas neuronas que habitan en la Villavejez de sus áridos y desamueblados cerebros. Mañana, cambio completo de programa, sin faltar el Incomparable Iván y toda la Compañía, más la Irreverente de mi Gaby. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

LUZ MARÍA ORTIZ QUINTOS

Ayer presentamos en la oficialía de partes del Congreso de Estado un exhorto, de conformidad con los artículos 4o, párrafos primero, segundo, noveno y décimo, de la Constitución Política de los Estado Unidos Mexicanos, en correlación con los artículos 167 y 425, del Código Civil vigente en el Estado de Nuevo León, los padres tienen el derecho originario, primario e inalienable de educar a sus hijos conforme a sus convicciones morales y religiosas. Los padres comparten su misión educativa aplicando siempre correctamente el Principio de Subsidiariedad. Cualquier otro colaborador en el proceso educativo debe actuar en nombre de los padres, con su consentimiento y por encargo suyo. El Estado debe salvaguardar la libertad de las familias, para que puedan elegir la escuela de los alumnos a recibir una formación sana, científica e integral sin imposiciones de ideológicas. Lo anterior se encuentra sustentado en los artículos 2º, 3º párrafo primero, 20 Bis, fracción IV, 20 Bis I, 92 fracción II y 93 fracción V, de la Ley de Educación del Estado de Nuevo León. En las últimas semanas a través de los medios de comunicación (televisión-noticieros- y prensa escrita), hemos escuchado sobre los temas de abuso sexual que entrenadores de deportes, así como compañeros de escuela cometieron dentro de las instalaciones. En el caso de entrenadores deportivos, los abusos fueron cometidos en los gimnasios, y en el otro caso de los jóvenes, fue en el interior de los baños de la preparatoria en la que estudian. REFLEXIÓN. Esto es un problema grave, es una situación que deberá poner a los padres de familia de todos los niveles de educación, desde kínder hasta universidad, a hablar sobre la prevención del abuso sexual. Los padres de familia confiamos en las escuelas ya sea públicas o particulares, así como lugares donde se practican diferentes disciplinas, deportes como clases extracurriculares. Tanto padres de familia, como los maestros deben hablar con los educandos desde pequeños; explicarles que las partes que un traje de baño cubre de su cuerpo son partes que nadie debe tocar, o ver, y tampoco fotografiar; así como tampoco deben permitir que nadie les pida que ellos toquen esas partes del cuerpo de otra persona, ya sea un hermano, primo, amigo etc. Y reiterarles que, si alguien les pide que hagan algo en secreto, se lo digan a su mamá o a su papá. Existen muchas personas con trastornos psicológicos que no son fáciles de identificar, lo mejor que podemos hacer es dar esta información a los menores desde los tres años de edad, con la finalidad de prevenir sucesos de abuso sexual. Las corrientes ideológicas están tan abiertas al progreso, pero no con un sentido de autodominio y cuidado, sino a probar, experimentar, que también hacen más vulnerables a los niños, niñas y adolescentes. Por ende, tomando en consideración los puntos de reflexión, y con la finalidad de que se cumpla con la premisa establecida en el artículo 4º Constitucional, inherente a que, en todas las decisiones y actuaciones del Estado se velará y cumplirá con el principio del interés superior de la niñez, garantizando de manera plena sus derechos. Se solicita: De conformidad con el artículo 8º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se formula a Usted, lo siguiente: Por los motivos y criterios expuestos se solicita con el debido respeto a los integrantes de la Legislatura LXVI del H. Congreso del Estado de Nuevo León que, en los casos subsecuentes, en la formulación de las Leyes y las Reformas en materia de Educación en el Estado de Nuevo León, se realicen conforme a los principios descritos y se garantice: El Derecho fundamental y la obligación de la secretaria de educación en colaboración con los padres de familia a educar a los niños, niñas y adolescentes conforme a sus convicciones en educación sexual, para prevenir de abuso sexual. También solicitamos: El transporte escolar en caso de ser obligatorio, que sea gratuito. Escuela para Padres con un enfoque humano y en valores universales. Evaluación de salud socio emocional a estudiantes, docentes y personal administrativo. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

JOSÉ FRANCISCO GÓMEZ HINOJOSA

SIETE PUNTOS. ¿Es bueno dialogar? ¿con quién? 1. Dos intercambios verbales han llamado la atención en esta semana. Por una parte, el de nuestra presidenta con Jeffrey Lichtman, abogado de Ovidio Guzmán, quien la acusó de ser la publirrelacionista de Ismael “El Mayo” Zambada y, por otra, el “Taller para el fortalecimiento de capacidades de negociación en sacerdotes y agentes”, que tiene como finalidad preparar a clérigos y laicos para dialogar con miembros de grupos criminales, a fin de reducir la violencia en comunidades de Guerrero, Oaxaca, Michoacán y Chiapas, regiones asoladas por el narco. 2. Casi la totalidad de la comentocracia ha criticado a CSP por responder desde La Mañanera al litigante norteamericano, argumentando que no debe rebajar la investidura, que hay niveles, que lo enfrente alguien de su equipo -por cierto: ¿y el secretario de Relaciones Exteriores?-. Críticas semejantes ha encontrado el curso mencionado, a cargo de la Universidad Pontificia de México, por quienes dicen que no es un tema propio de curas, o que tales diálogos pueden generar una suerte de complicidad con los capos del crimen organizado. 3. Es cierto que CSP se está desgastando, cada día más, al utilizar tal herramienta de comunicación que, si bien le arrojó logros a su antecesor entre los seguidores de la 4T, por su personalidad, sus burlas e ironías, sus ataques frontales a enemigos reales e inventados, a ella no le resulta un instrumento cómodo, pues la expone a difíciles réplicas. Pero que responda a tales acusaciones, más allá de si le conviene o no demandar al defensor de narcos, me parece que es correcto. Es una imputación que, como ella misma dijo, no puede dejarse pasar y hay que atender. 4. De la misma manera, suscribo el que eclesiásticos y agentes de pastoral, al buscar capacitarse para negociar con criminales, se están metiendo en terrenos pantanosos. Sin embargo, aceptando que también corran todo tipo de peligro, desde arriesgar su misma vida hasta traicionar su ministerio aceptando dinero sucio, creo necesario dialogar con quienes controlan el tránsito por amplias zonas del país, cobran derecho de piso y ajustan cuentas a la menor provocación. Los pastores necesitan condiciones propicias para realizar su trabajo principal: cuidar a sus ovejas. 5. En el fondo hay dos preguntas clave: ¿es bueno dialogar? Y: ¿con quién podemos hacerlo? El filósofo alemán Jürgen Habermas, ya de 96 años, sostiene que el diálogo auténtico permite a los individuos reflexionar críticamente sobre sus condiciones sociales, y abrir caminos hacia la transformación. La teoría crítica, propuesta en especial por la Escuela de Frankfurt, le otorgan al diálogo un papel central en la construcción de una sociedad justa y racional. Con igual profundidad filosófica tenemos nuestro popular dicho: “hablando se entiende la gente”. 6. Y yo soy partidario de dialogar con todo el mundo. Nadie puede estar excluido ni por su condición socioeconómica, su credo religioso, su preferencia sexual o su filiación política. Obvio que se deben respetar algunos protocolos -escuchar más que hablar, no saltar de tema en tema, tener libertad para expresar cualquier opinión, expresarse con veracidad y sin ofender al interlocutor, etc.-. A fin de cuentas, si Nuestro Señor Jesucristo dialogó con el demonio (Mateo 4,1-11; Lucas 4,1-13), no veo por qué no pueda dialogar un obispo con un narcotraficante. 7. Cierre icónico. Contraflujos van y vienen, en un esfuerzo loable por disminuir los tiempos de traslado para los automovilistas. No son suficientes, pues los atorones y congestionamientos continúan. Las grandes ciudades, entre las que quisiera estar nuestra urbe, no necesitan de esas soluciones. Cuentan, eso sí, con transporte público eficiente, que logra la disminución de vehículos en sus arterias. ¿Cuándo se terminen las líneas 4 y 6 de nuestro metro ya podremos dejar los coches en la casa? ¿Y los camiones urbanos darán mejor servicio? Veremos. El autor es Vicario General de la Arquidiócesis de Monterrey. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

FÉLIX CORTÉS CAMARILLO

Banalidad, ¿hasta dónde nos vas a llevar? Hasta donde yo recuerdo, solamente un viejo reportero -que no es lo mismo que un reportero viejo- tuvo en México la curiosidad de hurgar en las motivaciones que llevaron a Lopitos a ordenar a sus peleles en el Congreso, modificar la Constitución con un aditivo: prohibir en México, constitucionalmente, el uso de los llamados vapeadores. Me refiero a esos sucedáneos del cigarrillo, de forma diversa, pero que en esencia son un tubo, un mecanismo simple y una sustancia que emana vapores similares a los del tabaco. Los pusieron de moda aquellos que decían querer deshacerse de su adicción a la nicotina, sin privarse del supuesto “placer, genial, sensual”, el fumar, que decía Sara Montiel practicaba mientras esperaba al hombre que quería. Pero eso es del último cuplé. Lo que sigue lo saqué del Diario Oficial de la Federación del 17 de enero de este año, en donde la señora presidente Claudia legitima, lo que la mayoría calificada del partido en el poder “decidió” por mayoría calificada: adicionar un párrafo a cada uno de los artículos cuarto y quinto de lo que antes se llamaba Carta Magna. Desde entonces, el párrafo quinto del artículo cuarto de la Constitución, dice así: “Para garantizar el derecho de protección a la salud de las personas, la ley sancionará toda actividad relacionada con cigarrillos electrónicos, vapeadores y demás sistemas o dispositivos análogos que señale la ley...” El modificado párrafo segundo del siguiente artículo sólo abunda en la prohibición de producir, distribuir o enajenar los aparatos y sustancias del artículo previo. Desde luego que yo no voy a defender la producción, comercio y uso de los aparatitos de referencia: siempre he sostenido que no hay cosa más inteligente ni más sana que cada quien haga lo que le dé su chingada gana. Sin afectar a otro, claro. El asunto es la motivación de tan firme medida. Dicen los que saben, que el año pasado el presidente López Obrador descubrió que su hijo menor, Jesús Ernesto López Gutiérrez, mejor conocido como “el chocoflán”, aparentemente por el color artificial de parte de su cabellera, usaba un vapeador. A sus 17 años. Tal minucia, que mi padre hubiera corregido con un par de cintarazos en las nalgas del infractor, en este México del cuatroté devino reforma constitucional. En el más puro elogio a la banalidad. Tan banal es esa reforma como la petición, oficial y por carta, a la corona y el pueblo españoles que le pidan perdón a los mexicanos, pueblo y gobierno actuales, por los desmanes que los conquistadores cometieron en el valle de Anáhuac cuando no existían ni México ni España. Esa idea del puro patrocinio de doña Beatriz Gutiérrez Müller, la mamá del chocoflán, y próxima súbdita de la Corona de España. La otra noche me sorprendió otra banalidad en la televisión del gobierno mexicano, en un programa en que aparecen moneros adictos al cuatroté y sus arcas. En la campaña oficial en contra de Ricardo Salinas Pliego, que se sabe defender solo, el mejor argumento de Jenaro Villamil para denostarlo, fue que Televisión Azteca en sus noticiarios, había descalificado al genocida Hugo López-Gatell, el ejecutor de la política criminal de salud de México durante la pandemia. Joder. El muy próximo representante en la Organización Mundial de la Salud de la señora Claudia, no de México. Sí, en París. Como si la señora Claudia no tuviera mejores banalidades en qué ocuparse, dedicó tiempo largo de su soliloquio matutino a contestar las aseveraciones de Jeffrey Lichtman, el abogado defensor de Ovidio, hijo de ya saben quién y cuyo oficio paterno que domina con habilidad, ya sabemos cuál es. Evitó doña Claudia referirse a la declaración de Lichtman que más le dolió: el abogado la acusó de actuar como publirrelacionista del narco mexicano. Oficialmente ofendida por lo que el picapleitos dijo sobre el manejo del gobierno mexicano del caso del general Cienfuegos, la presidente ordenó a su abogada que pida formalmente se inicie ¡en México! un juicio por difamación contra el tal Jeff. En contra de lo que escribe Joaquín, yo no creo que la señora presidente cometa sus banales tonterías porque su equipo más cercano sea siniestro o pendejo. Yo creo que ella sola tiene suficiente inclinación a la banalidad. PARA LA MAÑANERA DEL PUEBLO (porque no dejan entrar sin tapabocas): Los mexicanos de la alta California van a comenzar un paro de tres días en protesta por las crueles maneras de las redadas de la migra, en contra de los mexicanos de apariencia, con papeles o sin ellos. No tendrá mayores repercusiones. El presidente Trump ha retirado ya las tropas de la Guardia Nacional. Ya cumplieron su misión. El miedo ha tomado East Los Ángeles. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

HUGO ALFREDO HINOJOSA (El Universal)

Hace unos días, mientras revisaba noticias sobre las últimas manifestaciones en la región, me vino a la mente una pregunta incómoda: ¿realmente sirven para algo todas estas marchas, protestas y movimientos que parecen multiplicarse por doquier? La respuesta, me temo, es más compleja de lo que quisiéramos admitir. Crecí en la frontera norte de México, en Baja California, donde la política se vive de manera muy distinta al resto del país. Allá arriba, mientras el centro-sureste se agita con causas ideológicas y movimientos de izquierda, nosotros vivíamos una realidad más pragmática, más desconectada de esas luchas que parecían llegar desde otro mundo, un México irreal. Quizás la proximidad con Estados Unidos nos había contagiado de cierto escepticismo hacia los grandes discursos transformadores. No es casualidad que mi estado natal fuera pionero en romper la hegemonía del PRI en 1989, pero lo hizo desde el conservadurismo panista, no desde la izquierda revolucionaria. Esta experiencia personal me ha llevado a ver con cierto distanciamiento crítico el fenómeno de los movimientos sociales que han florecido en América Latina durante las últimas décadas. Sí, han surgido como respuesta legítima a la crisis de las instituciones democráticas, al fracaso de las políticas neoliberales y a las transformaciones culturales de la globalización. Pero ¿han logrado realmente cambiar algo sustantivo? Los números hablan por sí solos. La confianza en los partidos políticos se desplomó del 22.7% al 12.2% entre 1996 y 2003, según Latinobarómetro. Los parlamentos perdieron credibilidad. La gente salió a las calles porque las instituciones ya no respondían. Los piqueteros en Argentina bloqueando rutas, la CONAIE en Ecuador defendiendo sus territorios, el MST en Brasil ocupando latifundios. Todos estos movimientos canalizaron una frustración real, una demanda auténtica por participación y cambio. Pero aquí viene la parte incómoda: cuando un movimiento social no logra cristalizar sus ideales o no logran generar políticas públicas o convertirse en una institución política sólida, tiende a diluirse o perder relevancia. Es lo que he visto una y otra vez en México. El movimiento estudiantil de 1968, el zapatista de 1994, el #YoSoy132 de 2012, [el menos virtuoso a mi parecer] las feministas contemporáneas. Todos importantes, todos necesarios, pero ninguno logró generar transformaciones políticas sustantivas y duraderas. El problema no es solo mexicano. En toda la región, los movimientos sociales enfrentan una paradoja cruel: mientras más exitosos son en canalizar el descontento, más vulnerables se vuelven a la cooptación o la represión. En países con Estados sólidos como Chile y Uruguay, los gobiernos han aprendido a usar el neoclientelismo, la represión directa y la criminalización de la protesta para neutralizar estos movimientos. Es un juego perverso donde el poder permite cierto nivel de movilización para legitimarse, pero sin permitir que trascienda hacia cambios reales. La dimensión económica agrega otra capa de complejidad. Las políticas neoliberales, con su secuela de desempleo, precarización laboral y exclusión rural, han sido el combustible perfecto para estos movimientos. Pero esa misma precarización ha fragmentado las luchas sociales. Los buhoneros en Venezuela, los pequeños empresarios, los trabajadores informales: todos enfrentan problemas similares, pero luchan por separado, incapaces de construir identidades colectivas sólidas. Y aquí debo ser honesto: es romántico pensar que todos los involucrados en un movimiento social buscan los mismos objetivos. La realidad es mucho más compleja. Los consensos son frágiles, las agendas diversas, y muchas veces los liderazgos terminan reproduciendo las mismas dinámicas de poder que dicen combatir, está el caso de Podemos, en España, ese movimiento que terminó incrustado en el poder generando arengas risibles en su corrección política extrema, una caricatura. Las nuevas tecnologías han facilitado la coordinación, es cierto. Las redes sociales han permitido que causas como la revalorización de identidades indígenas en Ecuador y Chile, o las prácticas cooperativas en Uruguay, encuentren nuevos espacios de expresión. Pero también han contribuido a la fragmentación, creando burbujas ideológicas donde cada grupo se confirma en sus propias certezas sin dialogar con otros. El individualismo, la mercantilización de las relaciones sociales y la criminalización mediática de la protesta han creado un ambiente hostil para la acción colectiva. Los medios presentan a los manifestantes como revoltosos, los gobiernos los criminalizan, y la sociedad los ve con creciente indiferencia. Esta dinámica alimenta un populismo que no puede desaparecer por completo y que viaja entre extremos, manteniendo viva una lucha ideológica constante en la región. Es un péndulo que oscila entre la esperanza y la frustración, entre la movilización y la apatía. No quiero ser completamente pesimista. Movimientos como la CTA en Argentina, el MST en Brasil, la CONAIE en Ecuador, FUCVAM en Uruguay, los mapuches en Chile han demostrado una notable capacidad para convertir obstáculos en oportunidades. Han contribuido a forjar democracias más inclusivas, aunque sea de manera limitada. Su habilidad para aprovechar las fisuras del sistema refleja una resiliencia admirable. El problema es que su potencial transformador se ve constantemente limitado por la realidad del poder económico y mediático. El discurso de un “socialismo a la latinoamericana” suena inspirador, pero ¿cómo articular estas visiones cuando el capital sigue dominando las reglas del juego? En México, el fenómeno ha tomado una forma particularmente perversa. Las iniciativas políticas masivas impulsadas por López Obrador fueron presentadas como movimientos sociales, pero a mi juicio constituyeron política tradicional disfrazada de acción colectiva. Un viejo político priista, Jesús Reyes Heroles, tenía razón cuando decía que “lo que resiste apoya”. El poder necesita del movimiento para afianzarse y revalidarse constantemente, hoy ante los embates de Donald Trump se preparan o sugieren manifestaciones masivas en apoyo a la presidenta Claudia Sheinbaum, la masa gritando y arropando el poder de facto, porque una muestra ideológica como esa no importa al extranjero, tampoco apela a un núcleo mayor de la sociedad. Es una reflexión amarga pero necesaria. Las marchas, ese libre albedrío de la democracia, terminan por desgastarse hasta el punto de generar apatía. “Otra marcha más... ¿para qué?”, se preguntan cada vez más ciudadanos. Y la respuesta, me temo, es sencilla: para mantener viva la ilusión de que las voces cuentan. No sugiero que debamos abandonar la movilización social. Los movimientos siguen siendo necesarios como espacios de resistencia y como laboratorios de alternativas. Pero es hora de ser más honestos sobre sus limitaciones y más estratégicos sobre sus objetivos. La democracia sigue siendo un espacio en disputa, pero la disputa se ha vuelto más compleja. Ya no basta con salir a las calles y gritar consignas. Hace falta construir ideas, formar cuadros políticos, desarrollar propuestas concretas y, sobre todo, entender que el cambio social real requiere tiempo, paciencia y una visión de largo plazo que trascienda la inmediatez de la protesta. Y, sobre todo, comprender que, para aniquilar el discurso dominante, debemos adaptarnos a su forma, hablar un mismo lenguaje… Los movimientos sociales latinoamericanos nos recuerdan que la democracia no es un producto terminado, sino un proceso en constante construcción, desgastado, pero sin que tengamos un nombre nuevo para designar eso que antes percibíamos como democracia en sí. Por otra parte, la acción colectiva puede convertirse en un espejismo que nos distrae de las transformaciones reales que necesitamos. Comprender esto es crucial para desentrañar no solo las dinámicas de resistencia, sino también las oportunidades para construir alternativas más justas e inclusivas. Porque de eso se trata: no de gritar más fuerte, sino de construir. ¿Mejor no salir a la calle? Apelo en principio a la inteligencia, partamos desde este punto. Todos podemos marchar, pero no todos sabemos pensar. Habría que regresar a las aulas las clases de Civismo. Podríamos partir desde esa base del conocimiento ahora perdido y que suma a la ignorancia y escaso amor por la patria como reconozco a las generaciones más jóvenes. Sin objetivos claros todo movimiento social deriva en marcha de salvajes… antes de dar un paso hay que pensar. ¿Movimientos sociales para qué?

JORGE ZEPEDA PATTERSON (Milenio)

​¿Mantener la cabeza fría debe seguir siendo la estrategia por parte del gobierno mexicano para enfrentar a Trump o es el momento de revisarla? La mayor parte de los comentaristas serios, incluso de oposición, asume que ha sido una actitud correcta, considerando el escaso margen de maniobra que ofrece la vulnerabilidad de México y el enorme daño que puede provocar un embate de Trump. Pero la reciente decisión de imponer un arancel de 17 por ciento al jitomate, que ya entró en vigor, y la amenaza de tarifas generalizadas de 30 por ciento a partir del 1 de agosto, llevan a más de un analista a preguntarse si no ha llegado el momento de considerar otra estrategia para enfrentar al buleador vecino. Se afirma que estos datos demostrarían que las muchas acciones realizadas por el gobierno de Claudia Sheinbaum han servido de poco o nada. El envío de docenas de narcotraficantes, la disposición para recibir a migrantes expulsados, el notorio reforzamiento en el combate a los cárteles y el tráfico de drogas, la actitud calma frente a agresiones verbales groseras contra el país. Dentro de dos semanas, a toro pasado, será muy fácil concluir una cosa u otra. Si la Casa Blanca cumple sus amenazas se dirá que México tendría que haber actuado de otra manera. Por el contrario, si recula como lo ha hecho en ocasiones anteriores, se asumirá la importancia de haber mantenido una actitud precavida y responsable. Francamente me parece que una cosa u otra terminan siendo tormentas en un vaso de agua, porque en el fondo lo que vaya a hacer Trump tiene mucho más que ver con las presiones dentro de la economía estadunidense, particularmente del mercado bursátil y de los círculos de negocios de la élite, que de lo que haga o deje de hacer el gobierno mexicano. Y no digo que dé lo mismo, pero sí habría que ponerlo en su justa dimensión. En realidad, la ventaja de mantener la estrategia de cabeza fría reside no tanto en lo que produce en relación con Trump, sino en lo que evita. “Engancharse” y responder con represalias a las tarifas o simplemente con intercambios verbales es muy tentador, y en términos de política interna incluso muy redituable, pero habría producido furias adicionales. En distintos contextos lo hemos visto con Petro, Trudeau, Zelenski o Lula. Puede no haber sido muy exitosa como estrategia, pero muy probablemente ha sido la menos perjudicial que podía asumirse. A mi juicio el tema no estriba en cambiar o no el trato con Trump, porque la volatilidad y el voluntarismo del presidente obligan a evitar toda respuesta que termine echando gasolina al fuego. Un gesto de supuesta “dignidad” sería muy gratificante en lo inmediato, pero podría traducirse en un terrible flagelo para millones de mexicanos. No, lo que tendríamos que discutir es qué habría que hacer además de mantener la cabeza fría, negociar a todos los niveles y buscar puentes e interlocutores con Estados Unidos para encontrar oídos sensibles a nuestros intereses. El gobierno ha realizado todo lo anterior, pero corremos el riesgo de que nada de eso alcance. Podríamos responder, como China, que, si nuestra civilización ha resistido miles de años, bien podrá soportar otros cuatro. El problema es que esto podría ir mucho más allá de unos pocos años de vacas flacas. Trump es reflejo de algo más profundo y permanente, y anuncia un mundo más fragmentado, centrado en el egoísmo de las potencias, la lucha por el control tecnológico y los recursos escasos (agua, minerales). Con Trump o sin Trump, más maligno o no tanto, necesitamos la cabeza fría pero también mucho más.

FRICASÉ (Reforma)

Ése fue el término exacto que empleó ayer el presidente Trump para describir a las autoridades mexicanas frente a los cárteles: "petrificadas". Duro, muy duro, fue Donald J. Trump con las autoridades mexicanas, claro, no sin antes aclarar que "quería ser amable". Lo dijo al firmar una orden ejecutiva declarando al fentanilo como sustancia prohibida y endureciendo las penas para quienes lo trafiquen o vendan. Pero lo más inquietante para la 4T -si de veras le entendieran al asunto- es que, ante la "petrificación" e inacción de nuestras autoridades debido al tremendo poder que los cárteles han alcanzado en México, Trump dejó claro que "Estados Unidos tiene que hacer algo al respecto". Traducción al cuatroteiano: el Gobierno norteamericano incrementará -desde ya- los GUAMAZOS al Gobierno mexicano, probablemente descubriendo poco a poco sus pecados de impunidad y encubrimiento. A leguas se nota que el presidente Trump dispone de información profunda y de primera mano, pues aseguró en su áspero discurso contra el Gobierno mexicano que "las autoridades mexicanas están petrificadas. Están petrificadas de presentarse en sus oficinas. Están petrificadas de ir al trabajo porque los cárteles tienen un control tremendo sobre México". Simultáneamente al golpeteo tremendo del presidente norteamericano -y su reiteración de que nuestro Gobierno está prácticamente de adorno a la hora de combatir a los cárteles-, se informa oficialmente que el ex jefe de Seguridad Pública en TABASCO, Hernán Bermúdez Requena, quien encabezaba un cártel local llamado "La Barredora", "está fuera del país", por lo que no se le puede arrestar o castigar. Lo interesante del caso es que su jefe directo inmediato era el compadre favorito del Tlatoani Tropical, hoy Senador de Morena, Adán Augusto López. Y la presidenta ya dijo que a éste "no se le investiga". La única conclusión que un ser pensante de cualquier nación semicivilizada puede derivar es que Donald J. Trump TIENE RAZÓN en lo que dijo ayer. A nadie extrañará, por tanto, que el Gobierno de Estados Unidos "haga algo al respecto".

CHAVA PORTILLO

El plato de lentejas. De las interminables frases de López presidente se me grabó una por lo grotesca y mentirosa. Los frijoles con gorgojo y los platos de lentejas que supuestamente nos daban lo gobiernos anteriores a cambio de nuestra voluntad y sumisión. Nada ha cambiado, solo los que administran las leguminosas con diferentes envases o nuevas presentaciones. Ayer causó alarma el anuncio que nos enteramos todos los ancianos que recibimos la limosna del Bienestar que por bimestre nos depositan cerca de seis mil baros para la subsistencia en un misterioso enunciado que el programa “Bienestar” requería actualizar los datos y que accediéramos a enviar nuevamente los datos personales, correo, teléfono, RFC, dirección y hasta el acta de defunción. No se requiere ser muy picudo para entender que ante la proximidad de temporada eleccionaria habrá que tener los engranes aceitados para esperar los bombardeos en publicidad para escuchar las sugerencias del Partido en el poder, con los mismos argumentos que defienden los deshonestos anaranjados del MC que sin otra razón convincente ya exhiben en los espectaculares a una señora Marta Herrera que conozco poco y que no sé si sea bueno o malo, es hija de Oscar Herrera Hosking ex alcalde regio. Pero les decía, los compañeros de la tercera edad al ganarles la duda corrieron a los cajeros automáticos para verificar saldo y o retirar las migajas de su “regalo” que celosamente guardaban, dándose cuenta que, al parecer el convenio entre bancos particulares y el del gobierno ha terminado y la máquina infernal “tragó” su plástico y nadie pudo recuperar su tarjeta, obligándolos a acudir al Banco referente donde están entregando un escrito oficial informándoles que en un plazo de 18 meses -año y medio- recibirían el nuevo plástico. Sugiere la llorosa y atribulada señora que NO vayamos al cajero de RED -sólo al de Bienestar- y que, ante la urgencia de efectivo, se presenten en Wal-Mart y en la caja, luego de una compra mínima, pueden disponer sin cargo extra, de efectivo. ¿A qué nos trae todo esto? Que no hay lonche gratis y que las criticadas como aplaudidas tarjetas para la limosna gubernamental tenían oculto un pequeño detalle para que, por medio de la dádiva, tendríamos que actualizar toda la información para mantenernos agarrados de la parte más dolorosa de la anatomía para que, te di, ahora toca que me des. En una nación donde no pasa nada, donde las leyes y reglamentos del INE propiedad de la señora Guadalupe Taddei se la pasan por el arco del triunfo y nadie debe hacer lo que dice la ley que es indebido, ya el tramposo cocodrilo lo gritó a los cuatro vientos: “no me salgan con que la ley, es la ley”, qué podemos argumentar al retorcernos del coraje que hayan adelantado las campañas como la de Marta Herrera, seguramente por órdenes del más deshonesto Samuel García. Es tan burda y cínica la actitud de los gobiernos en todos los niveles, que no hay a cuál irle, desde los millones de dólares invertidos desde el narco para campañas políticas, hasta los zapatos del payaso de Santa Catarina “Tofito” Jesús Nava, que en su vida soñó calzar algo cercano a ese valor, porque su papá le compraba los de oferta en zapaterías Canadá o en Soriana. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

  • Creado el