Skip to main content

EL NORTE

Indagatoria de Auditoría Superior de NL revela que director de Metrorrey avaló en 2017 préstamos de $2 millones mensuales para Ecovía, que él mismo dirigía. Lozoya realizó 727 traslados desde su casa en Las Lomas, en CDMX, hacia Torre de Pemex o al helipuerto de la Torre GAN, propiedad de AHMSA. Las 42 empresas interesadas en la ingeniería básica para Tren Maya formularon 1,190 preguntas que evidencian las dificultades del proyecto. Acaparan 4 rutas de autobuses: ADO, Senda, IAMSA y Estrella Blanca tienen la mayor cobertura, con todas sus marcas, hacia 20 rutas de pasajeros que son las más demandadas. Revela Trump acuerdo 'en secreto'con México. El Presidente de EU señaló que no se dio a conocer el acuerdo completo al que se llegó con México para evitar la imposición de aranceles. Judith Díaz asegura que se cubrió el 98% del padrón de beneficiarios del programa para adultos mayores. Fue nuestro peor partido: Pese a derrotar a Ecuador y mantenerse invicto en el Tri, Gerardo Martino lamentó que el equipo dejara ir en dos ocasiones la ventaja.

 

DANIEL BUTRUILLE

Cuando el propio rudo de la película celebra su victoria felicitando a sus contrincantes, todo deja a suponer que el acuerdo logrado fue favorable al rudo. Si no, no celebraría. Trump no es un individuo que se caracteriza por celebrar los acuerdos justos. Solamente los acuerdos victoriosos. Él no conoce acuerdos justos. Solamente acuerdos en los cuales gana más que el adversario. Todavía no sabemos la historia completa. El propio Trump reveló que falta por dar a conocer parte de los acuerdos. Y se permite recordar que en caso de falla en la aplicación de lo negociado, volverá a la carga con sus mismas amenazas. Si ya funcionó una vez, ¿por qué privarse de repetir el juego? Si México cedió frente a una amenaza violatoria de los contratos vigentes, ¿por qué interesarse en respetar los contratos vigentes? ¿Funciona el chantaje? Sigamos con el chantaje, paga buenos dividendos. Trump llegará triunfante a su arranque de campaña para la reelección. Igual que hace cuatro años, su posición fuerte será la de despreciar a México. Y mostrar una fuerza fácil frente a un país que resulta indefenso. Para muchos mexicanos que no caen en el juego del populismo, debe parecer igual de preocupante el grito de victoria del gobierno de AMLO, y el despliegue de apoyo “de las fuerzas vivas” organizado en Tijuana. Recordando escenas de los mejores años del priismo, el ver sentado representantes de “los indígenas”, de los empresarios y políticos sumisos de todos colores, pretende hacer olvidar que los indígenas de Centroamérica constituyen víctimas del acuerdo y que ahora, los empresarios le deben una a AMLO y a Ebrard. ¿Quién se atreverá a seguir reclamando la inaceptable decisión de cancelar el aeropuerto del futuro, quien se atreverá a cuestionar un tren maya que dará la vuelta a un bosque para transportar una carga inexistente? El costo de estos acuerdos todavía desconocidos es avalar decisiones nefastas para el país. ¿Será Dos Bocas la solución para la soberanía de México porque se evitó un arancel violatorio de los acuerdos vigentes? ¿Será la canalización de todos los recortes presupuestales a abonar la deuda de una empresa quebrada y sin futuro como es Pemex porque se aceptó hacerle de gendarme de la frontera sur de Estados Unidos en lugar de la Border Patrol? Será importante ponderar lo que sí se puede celebrar y lo que exige vigilancia continua y rigurosa para detectar más derivas que empeorarán la economía del país. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

JOSÉ LUIS MASTRETTA GALVÁN

Dice Maquiavelo en El Príncipe  que, para un político, el medio natural es el tiempo, saber si una idea debe proponerse aquí y ahora. Es algo que no se aprende en libros o en aulas. Se tiene que vivir para entenderlo. AMLO supo encontrar ese momento para ganar las elecciones, proponiendo lo que escuchó por años en su larguísima campaña. Hasta ahí, ningún liberal o conservador podía negarle el mérito, aunque fueran a costa del erario sus muchos gastos, al menos mientras no se demuestre que hubo ingresos ilegítimos. Cuando llegó al poder, puso en práctica algunas medidas que le ganaron simpatías, como convertir Los Pinos en un museo o viajar en vuelos comerciales. Pero perdió el piso cuando quiso forzar la economía para que sus proyectos aeroportuarios, petroleros o ferrocarrileros fueran realidad. Hoy, ante las barbaridades del acosador Trump, ya actúa como tantos otros, queriendo convertir en éxito lo que todo mundo comprende fue una paliza a su Marcelito, por la que México tiene que hacer lo que el acosador quiera, a cambio de nada. Su magia se está esfumando. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

M.A.KIAVELO (El Norte)

Harto movida pinta la sesión de mañana del Cabildo de San Pedro para analizar el tema de los museos. DE arranque, se someterá a votación la donación de parte del ex Alcalde Mauricio Fernández de los cuatro techos mudéjar de los Siglos 14 y 16, así como los siete arcos góticos de los Siglos 13 y 14. LA cosa no es menor, ya que toda la operación tiene un valor cercano a los 50 millones de dólares. YA entrados en gastos, los del Cabildo sampetrino discutirán también la aprobación de la concesión de casi 7 mil metros cuadrados en el Parque Rufino Tamayo para la construcción de La Milarca. Y CERRARÁN con el análisis del convenio para el manejo de los ingresos del estacionamiento que se construye en La Leona. DEL manejo del estacionamiento, las tropas del Alcalde Miguel Treviño esperan asegurar una aportación anual de 8 millones de pesos a la operación del Patronato de Museos... EN el caso del litigio por el control del Hotel Cola de Caballo, resulta que podría haber novedades en unos días. HAY que recordar que el pasado 25 de mayo las autoridades desalojaron el inmueble y le quitaron el control del mismo a la familia de Miguel Ángel Cantú, Subsecretario de Turismo de Nuevo León. PEEERO, he ahí que Cantú y familia se quejaron y el tema escaló hasta las oficinas judiciales en la CDMX, por lo que el asunto se pondrá (más) color de hormiga. OF cors que hay sospechosistas que señalan que la jugada tendría también que ver con fuego amigo que le están tirando a Cantú desde los mismísimos cuarteles del Dronco Team.

 

RAYMUNDO RIVA PALACIO (Eje Central)

Andrés Manuel López Obrador y Donald Trump son dos presidentes que hacen de la política un juego de símbolos para acomodar la realidad a su favor y construir consensos de gobierno. Es más exitoso López Obrador que Trump, porque no tiene de rodillas al Congreso o al Senado, ni doblada la Suprema Corte de Justicia o amedrentadas a las instituciones. Pero Trump tiene más recursos de presión, porque México depende en 80% de la economía de Estados Unidos, y PARA Estados Unidos, aunque su aparato productivo está muy integrado con nuestro país y Canadá, romper esos puentes no significaría el Armagedón. En esta realidad se fincó la negociación para evitar la imposición de aranceles a México partir de hoy, donde se habló de migración y seguridad, y de nuevas concesiones comerciales a Estados Unidos. Por lo que se conoce, se puede concluir que México cedió ante las presiones de Trump y entregó más de cómo llegó a Washington, a cambio de evitar la represalia económica. En consideración de algunas voces en México y la opinión generalizada en la prensa internacional, ajena a pasiones y manipulaciones, Trump ganó la partida porque obtuvo lo que deseaba: concesiones absolutas. El nombre del juego fue el pragmatismo. ¿Se puede criticar a López Obrador por haber claudicado y aceptado lo que exigía Trump? Frente al escenario económico de lo que supondría una guerra comercial, no. Su decisión fue apegada a la realidad.

 

PROTÁGORAS (El Horizonte)

El que huyó despavorido de un concierto en la Expo Guadalupe este fin de semana fue el senador Samuel García. El joven legislador se salió del concierto de Los Tigres del Norte, al parecer porque sintió envidia de que no iba a figurar, ya que los reflectores estaban siendo acaparados por los políticos que estaban en primera fila. Y es que si las luces apuntaban a algún lado sin duda era al grupo del alcalde apodaquense César Garza, el ex alcalde Raymundo Flores, y los diputados Jorge De León y Adrián de la Garza (el ganadero, no el alcalde), así como el líder croquista Félix Coronado. Qué poco aguante el de Samuel, ¿no cree?

 

REDES (Reporte Índigo)

¿Renunció por convicción o lo presionaron para renunciar? Cualquiera de las dos opciones sería creíble, pero lo cierto es que la salida de Jorge Longoria de la Agencia Estatal de Transporte era cuestión de tiempo. El hoy ex funcionario no era bien visto ni por los transportistas, ni por los usuarios, ni por las organizaciones civiles, y hasta algunos miembros del gabinete estatal como el secretario general Manuel González sugerían su salida. A pesar de todo esto, el gobernador Jaime Rodríguez Calderón lo sostuvo, aún en los peores momentos de la crisis del transporte público. Hace apenas unos días, “El Bronco” no solo no le aceptó su renuncia, sino que salió al paso de las filtraciones de la misma (que salieron del propio gabinete) y le dio un espaldarazo a Longoria. Lo sorpresivo no fue su salida, después de semanas de un drama de telenovela, sino el relevo: Noé Chávez Montemayor, que nunca ha sido funcionario público. Del nuevo director de la AET se puede decir que tiene una empresa de transporte, pero de carga, y que es ajeno a la dinámica del sistema de transporte público en general, ya no digamos al caso específico de Nuevo León, con una gran complejidad. Las “credenciales” de Chávez, al menos las identificables son su pasión por la charrería y su vecindad con el secretario de Desarrollo Sustentable Manuel Vital. Puede ser que sorprenda y haga un buen papel, pero no es comprensible que en un momento tan delicado para el transporte en la entidad, con los empresarios a tal grado de inconformidad, y con un sistema tan poco funcional llegue un funcionario sin la preparación adecuada. Otra improvisación.

 

FRANCISCO TIJERINA ELGUEZÁBAL

Tienen la mesa puesta y la siguen desdeñando. Están más preocupados por la grilla y los pleitos internos que por salir a la calle a buscar la adhesión popular y construir así una plataforma para los próximos comicios. Pero el trabajo, la talacha, el posicionamiento de la marca, no es trabajo de los presuntos aspirantes, sino de las dirigencias de los partidos políticos que siguen durmiendo en sus laureles, sumidos en una profunda “fiaca”. Con los más de 43 grados centígrados que se registraron durante el fin de semana en la zona metropolitana de Monterrey, ¿de verdad era tan difícil pensar en realizar una actividad de apoyo a la ciudadanía? ¿No se les podría ocurrir el investigar cuál es la ruta de camiones con las peores y más calientes unidades y treparse en esas unidades repartiendo botellines de agua fresca? No, por favor no, no se trata de que se instalen en debajo de un puente y repartan lo mismo a conductores de autos. ¿Es tan difícil pensar en comunidades que carecen del vital líquido y llevarles algo tan simple y básico, pero tan humanamente necesario como el agua? Y tendrían que ser la dirigencias estatales apoyados por sus comités municipales en un despliegue que impregne en la sociedad un mensaje de “estamos de su lado, estamos con ustedes”. Pero no, es más cómodo hacer “política” de escritorio, metidos en las oficinas y el clima, sin colocarse en los zapatos de la gente. Unos termos gigantes con limonada y repartirla con vasitos de papel en las paradas de camiones donde hay mayores concentraciones de personas. ¡Algo por piedad, algo! Como los estudiantes que quieren aprenderse el libro la noche antes del examen o los peleadores que pierden 11 rounds y le apuestan a un golpe de suerte en el último noqueando al rival. Así están. En Nuevo León los partidos no existen, están pintados y de adorno, sólo dan señales de vida un año antes y durante el año en que se realizan elecciones, después se tiran a la hamaca a esperar lo que suceda. Los votantes no son tontos y siguen tomando nota. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

                                                                             

RAÚL MONTER ORTEGA

México vs EUA. Quién gana- quién pierde. Con el objeto de hacer un análisis detallado y comparativo, a continuación, les dejo un resumen del Acuerdo. Objetivo: En virtud del incremento dramático de inmigrantes que entran a México y después a EUA, ambos países han decidido resolver este problema conjuntamente, basados en acciones humanitarias en situación de seguridad y legalidad, respetando los acuerdos internacionales de derechos humanos para los inmigrantes. Compromisos de México: 1- Ejecutar acciones inmediatas para regularizar la inmigración ilegal. Es OK para México. 2- Movilización de la Guardia Nacional a la frontera sur de México. Es confuso. DH y Presupuesto. 3- Acciones inmediatas para desmantelar las bandas de traficantes de inmigrantes, su dinero y red de transporte. Es OK para México. 4- México y EUA compartirán información y coordinaran trabajos para mejorar la protección de la frontera. Es ok para México. 5- México autoriza la entrada de inmigrantes, cuando su solicitud de asilo está en trámite en frontera de EUA. Es confuso             DH y Presupuesto. 6- México ofrecerá a inmigrantes permiso de trabajo temporal, educación y servicios de salud. Es confuso. DH y Presupuesto. Compromisos de EUA: 1- Activará y expandirá el actual Protocolo de Protección a inmigrantes en toda su frontera sur. OK para EUA. 2- Atenderá rápidamente las solicitudes de asilo que hayan presentado los inmigrantes, mientras están en México. OK para EUA. 3- Las solicitudes de asilo serán atendidas expeditamente y se mantendrá informado del estatus al inmigrante. OK para EU. Futuras acciones: Ambos países acuerdan, que en el eventual caso de que las medidas acordadas no tengan resultados acordados, tomarán nuevas medidas para resolver el flujo ilegal de inmigrantes y solicitudes de asilo, se vuelven a reunir en un plazo de 90 días para hacer la evaluación. Estrategia regional a seguir.  México-EUA reiteran su compromiso de continuar con el acuerdo firmado el 18 de Diciembre, en el que ambos países reconocen la necesidad de fortalecer los esfuerzos para llevar el progreso económico al sureste mexicano, así como llevar a cabo acciones que permitan establecer el progreso económico, la buena gobernanza y la paz en Centro América. México-EUA dan la bienvenida y apoyo al Plan de Desarrollo Económico que el Gobierno de México presento a los Gobiernos de Guatemala, Honduras y El Salvador con el objeto de llevar prosperidad y paz a los habitantes de esos países, evitando la migración a México y EUA. México y EUA van encabezar este proyecto y harán todas las gestiones Internacionales necesarias para lógralo. Conclusiones: De acuerdo a declaraciones de funcionarios del Gobierno Federal, el costo de estas medidas será de 30 mil millones de pesos. Desconozco los detalles y asignación de partidas a las diversas dependencias que actuarán. Es obvio, que el tema de la inmigración es muy sensible para muchos mexicanos ya que no les gustan ni aceptan la presencia de guatemaltecos, hondureños, salvadoreños o de otras ciudadanías, por ello es importante hacer este comentario. En repetidas ocasiones, criticamos a las autoridades estadounidenses cuando anuncian que van a deportar mexicanos, porque están invadiendo su espacio, sus escuelas, sus trabajos, son asesinos, traficantes, delincuentes, etc. En ese momento somos solidarios y nos declaramos anti-Trump. Ah, pero cuando los inmigrantes entran a nuestro país no los aceptamos y hasta usamos las mismas expresiones, que los americanos les dicen a nuestros compatriotas que desean emigrar a EUA. Es doble discurso y moral, hágase la voluntad en los bueyes de mi compadre. ¿Acaso tenemos un Trump dentro de nosotros? ¿Hay una influencia maligna? Si comparamos el costo de los 30 mil millones de pesos que el gobierno deberá aplicar para cumplir con este acuerdo, es apenas 10% de los 380 mil millones de pesos que México hubiera sido impactado por los aranceles que Trump amenazó imponer si el gobierno de la 4T no hubiera respondido y comprometido. La inmigración es un tema humanitario y que México debe atender, debido a los acuerdos Internacionales que se han firmado para defender y respetar los derechos humanos de los inmigrantes. Es bueno que se regularice la entrada de ellos, se les atienda adecuadamente en caso de estancias eventuales. Darles visa temporal de trabajo, servicios médicos, educación y trato de iguales, así como acabar con las Organizaciones Internacionales de traficantes, sus redes de transporte y dar seguimiento a los dineros mal habidos. Trump amenaza ahora diciendo que en su momento dará a conocer otro tratado que hizo con México. No le creo, pero si estoy seguro que perdió más de lo que ganó y ahora trata de justificar su derrota. Bien por los funcionarios mexicanos que intervinieron, bien por AMLO como presidente, pero, sobre todo, bien por México. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

ÓSCAR TAMEZ RODRÍGUEZ

Por cierto... Las democracias mueren con populismos mesiánicos, es el caso de los vecinos del norte del río bravo con el güero platino, el problema estriba en que este personaje utiliza como su punching bag a nuestro país. Marcelo Ebrard se anota un 100 al inhabilitar la bomba de tiempo activada por el mandatario vecino, sin duda un éxito que se reflejará en las encuestas que miden el gobierno del pejesidente. Vaya, el verdadero triunfo será si AMLO y Ebrard logran en este tiempo de gracia, atraer comercio europeo y asiático a México, pues la respuesta del gringo es un paliativo, no una solución al padecimiento. La solución de fondo es quitar el arma económica de la cabeza del país y no sólo lograr que quite por unas semanas el dedo del gatillo. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

FEDERICO IGLESIAS FERRARA

Nueve días duró la amenaza sobre la imposición de arancel de 5% a todo producto mexicano importado a Estados Unidos a partir de hoy y con incremento mensual hasta alanzar el 25% en Octubre. La afectación a México de la fase inicial del arancel algunos economistas estimaron superaría los $17 mil MDD y causaría daño considerable a la economía del país. En el proceso, hubo apoyo al Presidente de México por parte de la población, incluyendo de sectores y analistas sumamente críticos a sus políticas públicas. Afortunadamente el viernes por la tarde el Presidente Trump anunció que no habría tal imposición de aranceles, gracias a un acuerdo donde México realizó compromisos relevantes. Y a pesar de éste gran logro, ya surgieron las teorías conspiratorias de que se trató de una comparsa. Hace unos días recordamos la estrecha colaboración entre México y Estados Unidos en acuerdos evidentes durante la Segunda Guerra Mundial, y múltiples convenios de colaboración a como lo fue el programa migratorio “bracero” que vigente entre 1942 y 1964 sobre el cual cientos de miles de trabajadores mexicanos trabajaron en Estados Unidos. Acuerdos como éste, perfectibles porsupuesto, son necesarios, así como políticas públicas para incrementar la inversión y mejorar las condiciones económicas y democráticas en México y Centro América. El acuerdo anunciado el viernes seguramente ha sido un gran logro. Esperamos continúe el diálogo y la colaboración entre los dos países. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

RAÚL A. RUBIO CANO

A propósito del Día mundial del Medio Ambiente, el teólogo de la Liberación, Leonardo Boff, nos comentó en su página electrónica “Koinonía” lo siguiente: “Actualmente se libra una batalla feroz entre dos visiones con respecto a la Tierra y a la naturaleza que afectan nuestra comprensión y nuestras prácticas. Esas visiones están presentes en casi todos los debates. La visión predominante, que constituye el núcleo del paradigma de la modernidad, ve la naturaleza como algo que ha sido destinado para nosotros, cuyos bienes y servicios (el sistema prefiere llamarlos «recursos», los andinos «bondades de la naturaleza») están disponibles para nuestro uso y bienestar. El ser humano está en la posición adánica de quien se considera «maestro y señor» (Descartes) de la naturaleza, fuera y por encima de ella. Considera a la Tierra una realidad sin propósito (res extensa), una especie de baúl, lleno de bienes y servicios infinitos, que sostienen un proyecto de desarrollo/crecimiento también infinito. De esta actitud de dominus (dueño) surgió el mundo científico-técnico que tantos beneficios nos ha traído, pero que al mismo tiempo ha creado una máquina de muerte que, con armas químicas, biológicas y nucleares, nos puede destruir a todos y poner en peligro la biosfera. La otra visión, contemporánea, que tiene más de un siglo de vigencia pero que nunca logró hacerse hegemónica, entiende que somos parte de la naturaleza y que la Tierra está viva y se comporta como un súper organismo vivo, auto-regulado, combinando los factores físico-químicos y ecológicos de forma tan sutil y articulada que siempre mantiene y reproduce la vida. El ser humano es parte de la naturaleza y aquella porción de la Tierra que en un proceso de altísima complejidad comenzó a sentir, a pensar, a amar y a venerar. Nuestra misión es cuidar de este gran Ethos (en griego significa casa) que es la Casa Común. Somos el fráter (hermano) de todos. Debemos producir para atender las demandas humanas pero en consonancia con los ritmos de cada ecosistema, cuidando siempre de que los bienes y servicios puedan ser usados con una sobriedad compartida, con vistas a las futuras generaciones. En una mesa redonda con representantes de varios saberes, se discutían formas de protección de la naturaleza. Había un cacique pataxó, del sur de Bahia, que habló por último y dijo: «no entiendo el discurso de ustedes; todos quieren proteger a la naturaleza; yo soy la naturaleza y me protejo». Aquí está la diferencia: todos hablaban sobre la naturaleza como quien está fuera de ella, nadie sintiéndose parte de ella. El indígena se sentía naturaleza. Protegerla es protegerse a sí mismo que es naturaleza. Este debate todavía está en curso. El futuro apunta a la segunda visión, la de mirar a la Tierra como Gaia, Pachamama, Gran Madre y Casa Común. Lentamente vamos tomando conciencia de que somos naturaleza y que defenderla significa defendernos a nosotros mismos y a nuestra propia vida. De lo contrario, la primera visión, la de la Tierra y la naturaleza como un baúl de «recursos infinitos», nos puede llevar a un camino sin retorno”. ¡Órale! Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

CHAVA PORTILLO

En ocasiones pienso que estoy predispuesto a prejuzgar sin analizar de fondo a los personajes que se dedican al intrincado oficio de la política pero luego de enterarnos de las acciones de Adriancito el pequeño alcalde de Monterrey me doy cuenta que me quedo corto. Sigo sin entender cómo parte de la ciudadanía brindó el aval para que continuara sentado -es un decir- en una silla que Adriancito sigue sin entender cuál es el significado, pero de lo que si estoy plenamente convencido es que al priismo que encabeza Pedro Pablo Treviño en el Estado se le cae la cara de vergüenza porque ahora que más requiere el ex partidazo para recobrar el palmarés que en algún tiempo atesoraba existen personas como el burdo alcalde regio. No sorprende lo dado a conocer por El Norte que el edil dedique más tiempo para cultivar el bíceps que el cerebro, tal vez porque es poco lo segundo y abundante lo primero. No es la primera ocasión que hemos referido que Luis Carlos Treviño Berchelman debe decirse a sí mismo: ¿mi mismo, que hice? ¿qué papanatas he creado? De ser un modesto secretario “abre-puertas” llegó un hado padrino en la humanidad de Rodrigo Medina y lo convirtió en Procurador y de ahí al estrellato de ser alcalde. Bien merecido lo tiene el PAN para que en su culpa cargue con su penitencia, creyendo que burdos personajes como Madedito y hampones como Fernando Larrazábal o Margarita Arellanes podían derrotar a cualquier contendiente tricolor pero no, tanto va el cántaro al agua hasta que se rompe y de la misma manera que el ciudadano le cobró la factura por haber propuesto torpes babalucas como Vicente Fox o ebrios con su itinerario, comprendieron a destiempo que no volverán a pisar palacio nacional. Ahora entendemos por qué el pequeño trucutú ha creado Secretarías para supervisión de cuantos baches existen en Monterrey en la figura de Federico Vargas el triste bailador que le brinda la oportunidad de seguir haciendo lagartijas en el gimnasio mientras la ciudad enloquece en la miseria de la movilidad y la esperanza de ver la metrópoli con menos embotellamientos. Los partidos como MORENA y lo que queda de los demás remedos se alistan el bigote para las próximas elecciones porque mientras el PRI intenta lavar el prestigio de Ildefonso Guajardo le da alas a los alacranes como Adriancito el pequeño que sueña que puede ser el próximo gobernante sin entender que no es concurso de halterofilia. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

  • Creado el