EL NORTE
Senadores republicanos enviaron mensaje a Trump de que no apoyarán su plan para imponer aranceles a México por no frenar migración ilegal. 'No les tengo miedo, cab...' Una Senadora morenista por BCS se tomó una foto con una pistola Glock 9 mm; en marzo calificó a los panistas de sátrapas, ratas y lurios. SCT reasigna a NL $250 millones para adquirir 6 vagones remanufacturados para Línea 2 del Metro; se estima que lleguen en octubre del 2020. Considera Gobernador de NL que Presidente se vio muy "flojito" ante amenaza de Donald Trump de imponer arancel a exportaciones mexicanas.
DANIEL BUTRUILLE
Una jornada electoral en la cual el 70% de los electores decide no acudir a votar tiene más significado por la abstención de este 70% que por los resultados que pierden totalmente su significado democrático. Ganar con el 43.7% de los electores cuando solamente acudieron a votar el 33% de los electores, significa que solamente 14.4% de los votantes inscritos apoyaron al nuevo gobernador de Puebla. ¿Se puede gobernar con el apoyo del 14% de la población? ¿No es una victoria pírrica? ¿Cuál será la reacción futura de 86% que no se manifestó a favor de este candidato? ¿Qué interpretación dar a una elecciones en las cuales ganó el abstencionismo? ¿Valemadrismo? ¿Fatalismo? ¿No importa lo que pienso, ya está definido el resultado? Un pueblo que no acude a votar: ¿es un pueblo sometido o es un pueblo derrotado? ¿es igual? ¿es un pueblo que manifiesta su inconformidad o es un pueblo que grita su indiferencia frente a tantos engaños de una clase política que sin importar su color, lo ha engañado continuamente? Desgraciadamente, los ganadores evitarán cuidadosamente estas preguntas para saborear sus victorias sin cuestionar la legitimidad de gobernabilidad en un panorama en el cual no existe la gobernabilidad. Y sobre todo, usarán los datos visibles para considerar que tienen el apoyo general para unas políticas que están, literalmente, destruyendo la Nación. Destruyendo el sistema educativo, destruyendo los fundamentos del desarrollo científico y técnico, destruyendo las bases de la estructura social tradicional en beneficio de una hipotética teoría de género que el 95% de la población ni entiende y que de lo poco que entiende, lo rechaza en nombre de las tradiciones familiares y de salud mental. Estos rechazos son alarmantes cuando pensamos que el detentor del poder, y apoyándose en un respaldo tan frágil como artificial, habla en nombre del país frente a una potencia vecina, amenazadora y destructiva. La coyuntura es negativa. Buscando el respaldo frente al diablo anaranjado, el presidente dará por asentado su plan destructivo para el futuro del país, desde la cancelación de la apertura hacía el siglo XXI que representaba el NAIM, hasta la construcción costosa e inútil de una refinería del siglo XX. En 1920, ¿cuál presidente en el mundo hubiera jugado el futuro de su país sobre la construcción costosísima de cualquier estructura basada en tecnologías de 1870? Desgraciadamente, el abstencionismo es una puerta abierta para el dictador. No hay que callar. Él que calla, otorga. Hay que gritar inconformidades a todo pulmón. Gritar en nombre de la razón y del sentido común.
JOSÉ LUIS MASTRETTA GALVÁN
Miguel Barbosa Huerta dice que su triste triunfo en Puebla constituye un reconocimiento al gobierno "innovador" de Andrés Manuel López Obrador. Barbosa miente. Ganó porque hubo un abstencionismo monstruoso, porque la mitad de sus votos vinieron de partidos repugnantes como el Verde y PT, porque repartió mucho dinero, porque le ayudaron priístas que se subieron a su barco. Ganó en el campo, donde siempre gana el PRI, y perdió en las ciudades, donde siempre gana el PAN. Si tuviera un poco de vergüenza, no hubiera sido candidato hasta que se aclarara la muerte de la gobernadora que lo derrotó con las mismas mañas. Y luego dicen que están transformando al país. Sí, cómo no.
M.A.KIAVELO (El Norte)
¿ALGUIEN recuerda la consulta pública que se hizo en la elección del pasado 1 de julio para ver qué opinaba la gente de Nuevo León de la ocurrencia del Gobernador Jaime Rodríguez, perdón, de la propuesta de su Gobierno de instalar casetas de auxilio en parques? LA maniobra se armó a la par de los comicios y le costó al Estado cerca de 30 millones de pesos que, a decir de los que saben, habrían tenido mejor uso si hubieran ido a parar directamente a las casetas de auxilio en vez de andarle preguntando a la raza. PUES bien, resulta que ayer la Comisión Estatal Electoral admitió ¡seis solicitudes de consulta popular! HABRÁ que ver si prosperan las solicitudes y, más importante, cuánto estarían costando al erario. LA que no ha dicho ni pío sobre el cortadero de corbatas en las delegaciones federales de Nuevo León es Judith Díaz. BUSCANDO respuestas y romper tanto silencio, un grupo de inconformes amenazó con ir a protestar hoy a las oficinas de la superdelegada de AMLO en el Condominio Acero. Veremos. EL que ni sufre ni se acongoja es el Presidente Andrés Manuel López Obrador, que ya anda preparando la celebración por el primer aniversario de su triunfo en las elecciones. DE aquí al 1 de julio, el Mandatario quiere recorrer las 32 entidades en una especie de tour de la victoria (sí, uno más). ESO explica que ahora también habrá giras presidenciales los martes y no sólo el fin de semana, como es lo habitual. EL recorrido concluirá con un gran festejo (sí, también uno más) en el Zócalo de la Ciudad de México.
PROTÁGORAS (El Horizonte)
Ahora sí que, como dice el dicho: "estás viendo la tempestad ¡y no te hincas!". A muchos no les hizo gracia la más reciente ocurrencia del "Dronco", el cual opinó que el presidente López Obrador se vio "flojito" en su reacción ante las amenazas de Donald Trump contra México. Y aunque ya se conocen las "joyas verbales" que suele soltar el gobernador, lo que muchos cuestionan es que se le siga haciendo fácil soltar este tipo de comentarios, aún sabiendo que a Nuevo León le hacen falta recursos que la Federación puede aportar. Por eso, muchos advierten que "no está el horno para bollos" y sería mejor que Jaime Rodríguez se abstenga de hacer declaraciones que, lejos de ayudar al estado, pueden terminar resultando en que el gobierno de AMLO no le dé recursos a NL
REDES (Reporte Índigo)
El ex secretario de Economía del Gobierno Federal, Ildefonso Guajardo, tendrá una reunión con empresarios el próximo jueves en el Club Industrial, en San Pedro, en donde volverá a manifestar su intención de ser el candidato del PRI para la Gubernatura de Nuevo León en 2021. Guajardo hablará con el sector empresarial de Nuevo León sobre el panorama en 2019 a nivel nacional e internacional de las empresas, pero sobre todo aprovechará el foro para buscar apoyo para su proyecto político. Pero a como están las cosas a nivel nacional y local en el PRI por el terreno perdido entre el electorado, Guajardo también está en la disyuntiva de ir con el partido o presentarse como una opción ciudadana. El inconveniente de esta opción sería no sólo perder el apoyo de la base tricolor, sino el desgaste de la marca “independiente” de la mano del actual gobernador Jaime Rodríguez. Es una posibilidad que continúa sobre la mesa y que de momento no descarta el ex secretario de Economía, en caso de no contar con el apoyo del PRI. En la reunión de este jueves, Guajardo podría dejar entrever a los empresarios la posibilidad de una candidatura ciudadana, nos aseguran. El apoyo del empresariado podría cargar los dados en favor del ex funcionario federal. Por lo pronto, este movimiento de Guajardo podría calar muy hondo en el entorno del alcalde de Monterrey, Adrián de la Garza, quien ya dijo que no son tiempos para destapes y veremos cómo reacciona el resto de los potenciales aspirantes a la candidatura, así como los liderazgos estatales.
FRANCISCO TIJERINA ELGUEZÁBAL
Si Claudia Sheinbaum quiere hacer y decir tonterías es su problema, pero si cuando las hace y dice la acompaña Esteban Moctezuma, el Secretario de Educación en el país, el asunto es como para alarmarse. Y no es que uno se espante de su genial idea de los “uniformes neutros” y de la decisión de que los niños puedan ir en falda a los planteles escolares, sino simplemente de que hay 80 millones, 324 mil 227 cosas más importantes qué arreglar y resolver en materia de educación en este país, antes de cómo se visten los alumnos. Además de la confronta y la polarización, en este país se ha puesto de moda el jugar al show, el escándalo mediático, a dar la nota como revulsivo y distractor, a crear escándalo para que nadie pregunte sobre resultados y logros, sobre proyectos y avances, para que nadie recuerde el asunto de la contingencia ambiental. El atuendo, señora Sheinbaum, no influye en el aprendizaje o aprovechamiento de los educandos, materia que en realidad sería la que a usted le debería interesar, como tampoco incidirá en la calidad con la que los maestros impartirán sus clases. Así vayan con pantalón, falda, en calzones o desnudos, ese no es el tema, pero usted lo quiere hacer para que la atención se fije y centre en otro lugar. ¿Por qué mejor no resuelve los asuntos relativos a los permisos de construcción y todas las obras que tiene detenidas y por las que miles de obreros están sin percibir ingresos? Hay muchas más cosas por las cuales preocuparse y que requieren de su inmediata atención antes que la manera en que se visten los estudiantes de la CDMX. No abuse señora, no somos tontos. Y señor Moctezuma, a tiro por viaje, se le está acabando el bono de la buena voluntad y personalmente está cavando su tumba política y firmando su carta de renuncia al gobierno. O se pone a trabajar de verdad o más temprano que tarde en su carrera de novedades informativas se topará un día con que lo corrieron de su chamba.
ÓSCAR TAMEZ RODRÍGUEZ
Por cierto... El asunto de poner faldas a los alumnos que así lo deseen en la CdMx generó todo tipo de reacciones. Desde quienes se desgarran las vestiduras, bueno, las faldas; hasta quienes hicieron magníficos memes de Esteban Moctezuma y AMLO con sus zapatitos y su canesú… Ayer comentamos el análisis de Alejandro Rojas Díaz Durán, el rival de amores políticos con Yeidkol Polensky. Vaya, afirma que Morena pierde el 65% de los votos con relación al 2018. Agrega que la victoria de su partido -Morena-, es pírrica porque ganan sacando menos votos totales entre todas las entidades que el PAN. Simple, un moreno advierte la posible caída electoral de Morena. Esperemos a ver cómo se comporta el electorado con desgastes como el “falda wate”, las mañaneras y otros asuntos que, como el agua, de gota en gota hacen mella.
RAUL MONTER
El anuncio o amenaza de Trump para imponer aranceles a todos los productos y servicios que México exporta a EUA a partir del 10 de junio, iniciando con 5% inicial de arancel hasta llegar a 25% en el mes de octubre, con aumentos escalonados mensuales de 5%, afectara las economías de ambos países. Para hacer un análisis objetivo sobre esta expresión del Presidente Trump es necesario observar varios ángulos, empezando por el político. Trump inicia su campaña de reelección el 18 de junio, usara la misma retórica antiinmigrante, nacionalista, de fronteras fuertes, de defensa de los intereses americanos (America First) transita muy bien entre su base electoral (la derecha blanca, religiosa, conservadora, de bajos niveles educativos) y de hecho, lo condujo a la victoria en 2016. Su lógica, primaria pero impecable, es regresar a la misma retórica.
Por lo tanto, esta decisión está fundada en aspectos políticos y no económicos. Las repercusiones económicas para los norteamericanos serian también lamentables, ya que cadenas de suministro que trabajan en equipo en ambos lados de la frontera se verían afectadas en estados como Texas, Nuevo México, Colorado, California y muchos más. Ya surgen desde el fin de semana, voces sensatas y equilibradas que lo llaman a la mesura y a no declarar un conflicto comercial con su vecino y socio comercial número uno. Nuestros principales aliados son, justamente, los propios productores americanos, los gobernadores fronterizos, los legisladores de zonas clave en productos de exportación a México. ¿Entrará Trump en razón? Por lo que hemos aprendido en dos años de gobierno, es que es absolutamente impredecible. Nadie sabe como reaccionará, a quién prestará atención o si preferirá –como ya ha sucedido- enfrentar procesos de los estados en contra del gobierno federal ante la Suprema Corte de Justicia. Varios políticos y analistas señalan que excede sus facultades presidenciales la declaratoria unilateral de aranceles. Veremos en los próximos días, y esperemos que la delegación de negociadores mexicanos en Washington, tenga la precisión, la inteligencia y la capacidad para convencer a sus contrapartes. Todo parece indicar que mañana inician las charlas de negociación entre los representantes de ambos países, encabezados por Marcelo Ebrard de México y Mike Pompeo de EUA. Estaremos pendientes. Desde el punto de vista del concierto Internacional, México está llevando una política de aislamiento muy riesgosa, ya que en la actualidad ningún país puede ser neutral. En el caso de Venezuela, nuestro gobierno invocó la No Intervención y Respeto a las naciones, basado en nuestra carta magna, que así lo señala, sin embargo, también indica que Gobierno de México debe vigilar y promover el respeto a los derechos humanos, cosa que en Venezuela se han violentando. Esta decisión ha aislado a nuestro país del Grupo de Lima que apoya a Juan Guaidó como presidente interino y buscar solución pacífica y democrática a la crisis venezolana. Hay más de un medio centenar de países latinoamericanos y europeos que están trabajando en esta materia y México está ausente. El 28 y 29 de junio, se llevará a cabo la reunión del G20 en Osaka, Japón. Presidente AMLO declinó asistir, enviando una misión encabezada por Marcelo Ebrard SRE y Carlos Urzúa SHYCP. Además, enviará una carta sobre los problemas de desigualdad en el mundo. Mala decisión Presidencial. Es el momento que AMLO tome el liderazgo y tenga visión de estado ante sus colegas del mundo, para enfrentar las amenazas de Trump y ser parte de las grandes decisiones globales, es momento de ventilar las ventajas de la 4T y los mecanismos que su gobierno desea implementar para reducir los índices de pobreza. En estas reuniones debe estar presente y hacerse ganar el apoyo internacional para solventar las tretas de Trump. En el aspecto económico, deseo poner en la mesa algunos datos macro económicos, para visualizar los riesgo y posible crisis que los mexicanos viviríamos, en caso de hacerse realidad las amenazas de Trump. Actualmente México exporta a EUA 346,500 millones de USD al año y EUA exporta a México 265,000 millones de USD. Es decir, cada día cruzan la frontera productos y servicios de ambos países el equivalente a 1,700 millones de USD diarios. La imposición de un arancel a los productos mexicanos de un 5% equivale a 18,500 millones de USD. En caso que el arancel se eleve cada mes un 5% hasta llegar al 25%, esto representaría el 31% del total del presupuesto de ingresos del gobierno federal en su ejercicio del 2019. Pretendo visualizar los efectos negativos de esa medida, no quiere decir que México perdería esos ingresos, pero la ecuación macro económica si se vería afectada. Las consecuencias inmediatas serian, devaluación del peso frente al dólar y otras monedas, inflación, aumento de tasas de interés, despidos de trabajadores y empleados en todos los niveles, caída de los ingresos de gobierno y por lo tanto cortes a programas sociales de la 4T. Nula inversión pública y privada. Recesión económica, crecimiento de la pobreza, violencia y descomposición social. Mi mayor deseo es que este escenario no se haga realidad y que nuestro gobierno tenga la habilidad de sortear exitosamente la negociación en Washington. No espero nada positivo de Trump, pero si deseo que la visión, valores y principios de amistad entre mexicanos y norteamericanos prevalezca y se fortaleza, tenemos mucho que perder en ambos lados de la frontera, no le hagamos el juego a un Presidente Trump iracundo, irracional e impredecible. Espero mucho del Presidente AMLO, es momento de unir a todas y todos mexicanos, anulemos la confrontación, que se acaben los fifís, los chairos y haya un común denominador. México unido contra Trump.
FEDERICO IGLESIAS FERRARA
En el sector energético, dos hechos hacen evidente que el organismo regulador autónomo, la Comisión Reguladora de Energía (CRE) ha sido intervenida por el Poder Ejecutivo Federal y por ello ha perdido su razón de existir. Estos son la renuncia del Consejero Presidente Guillermo García Alcocer, y la reciente imposición de cuatro de sus seis consejeros. Esto es grave, desincentiva inversiones, enrarece el ambiente de negocios y pone en duda la ejecución oportuna de trámites y proyectos. A esto sumamos que proyectos a como lo es la refinería de Dos Bocas, han pasado por alto el debido proceso de autorización, de asignación y sin suficientes estudios de viabilidad. Además el documento recién dado a conocer PRODESEN 2019-2033, más bien parece un manifiesto de ideología política que un instrumento referente de planeación. Es evidente que se avecina en éste sexenio una fuerte tormenta de pronóstico reservado en el sector energético, pues a pesar que la infraestructura energética del país debe modernizarse y prácticamente duplicar su capacidad en los próximos quince años, el discurso falto de un espíritu de colaboración y desarrollo es ahora antagónico a la iniciativa privada. En contraste a esto, la ley, el orden y la razón deben de prevalecer en la industria. La falta de un verdadero organismo autónomo a como lo era la CRE, obliga a toda institución y empresa a incorporarse a organismos empresariales y asociaciones civiles, así como a recurrir a especialistas en Administración Energética que sean capaces de entender la nueva estructura y regulación del mercado energético para cuidar sus intereses; gestionar con inteligencia y mayor intensidad ante las instituciones, así como para identificar y crear nuevas oportunidades de negocio en el sector energético. Es realmente el colmo que a pesar de la gran oportunidad de desarrollo en el sector energético del país el panorama actual sea de tanta ineficacia e incertidumbre.
RAÚL A. RUBIO CANO
No cabe duda, vivimos desde hace buen rato un despertar ciudadano en muy diversos órdenes de la vida metropolitana y, uno de estos despertares es la creación del Instituto Héroes Cerveceros, ubicado en el Barrio Antiguo de nuestra ciudad capital (Morelos 1072). Un organismo que va aglutinando un muy variado contingente de jóvenes, maestros cerveceros artesanales, algunos de ellos con premios nacionales e internacionales y gente interesada en aprender a producir cerveza en sus casas y comercializarla entre los amante de la buena cerveza, el mismo camino que siguió John Rake, alemán que en la década de los años ochenta del siglo XIX, trajo a Monterrey ese producto y su respectivo oficio. Sin embargo el “jefe de jefes” en esa labor de producir cerveza en forma masiva, estructura propia de la Segunda Revolución Industrial, es Joseph Maximilian Schnaider. Y ayer, pudimos escuchar al creador de la obra bibliográfica más amplia sobre este personaje en “Industria, Cerveza y Familia”, por el joven historiador, Eduardo Cázares Puente, edición particular, Monterrey 2017. El autor es descendiente de mineros de Zacatecas y que llegaron a la entidad a trabajar en Fundidora de Monterrey. Cabe señalar que en 1990, al calor de la búsqueda del Acta original de Fundación del 20 de septiembre de 1596, no faltó un valiente que desde adentro de Cervecería Cuauhtémoc, nos informara que también el acta fundacional de esa empresa se había destruido en incendio –todo indica provocado- para borrar del mapa la obra de Schnaider y bueno, las indagatorias de un servidor acompañado de los historiadores, Toño Guerrero y Armando de León, pudimos dar con la mencionada acta que conservaba la documentación del entonces Notario Público, Crescencio Pacheco, notario de las principales empresas de la época. El apoyo de Leticia Martínez Cárdenas, entonces directora del Archivo General del Estado, fue vital para ello, no digamos su publicación en el periódico El Nacional, bajo la dirección de Héctor Franco. Todo fue un sisma a las políticas del vil oscurantismo que la Cervecería Cuauhtémoc (hoy FEMSA), guardó por casi cien años. Basta agregar a esta historia de combate contra el oscurantismo de FEMSA y en respeto a la dignidad de Schnaider, que este personaje, según el acta fundacional del 8 de noviembre de 1890, el señor era el maestro cervecero; dueño del 50 % de las acciones de esa nueva empresa; constructor del edificio y dueño del terreno, desmitificando con ello, la cantaleta de ver a los Garza Sada y otros acompañantes en sus inversiones empresariales, como los sabios y poderosos empresarios que crearon la Cuauhtémoc; pero bueno, profundizar en ese tema, en nuevas y ricas fuentes y viajes a cerveceras norteamericanas, entrevistas a familiares de Schnaider y hasta visitas a panteones de esa familia, pues, ahí está en el libro del historiador Cázares Puente, toda un joya de la historia local y sus prohombres, todo ello también posible, por el patrocinio del empresario José Antonio Rivero Larrea y de un gran espacio para conservar la memoria del oficio cervecero en Nuevo León y región noreste del país, como lo es el Instituto Héroes Cerveceros, no digamos del actual despertar de doña Sociedad Civil ¡Órale!
CHAVA PORTILLO
No es nuevo el adagio que refiere que al amigo y al caballo no hay que cansarlo. Las elecciones el pasado fin de semana son reflejo inequívoco del cansancio en Juan ciudadano a la convocatoria de salir a sufragar ante una paupérrima oferta inteligente en los candidatos de los Partidos políticos que no han querido entender que antes el pueblo salía a votar por: convicción, obligación, presión o un plato de lentejas. Los que afirman que la popularidad de AMLO empieza a declinar auguran tempestades inexistentes porque ahora el cielo sólo muestra nubarrones y un vientecillo que refresca los talones al cocodrilo supremo. Existen otros agoreros del infortunio que refieren la debacle electoral por el efecto Trump y sus voraces aranceles o el inoportuno enfrentamiento con los periodistas “chayoteros” pero no, entendamos que el abstencionismo es producto del hartazgo y o malos candidatos. Muestra inequívoca es Baja California que desde Ernesto Ruffo en el cielo “cachanilla” solo había azul celeste, hoy el candidato panadero Oscar Vega no tan solo quedó en segundo lugar sino que apenas logró el 23% de una participación de tan sólo el 29.9% del ciudadano que dio la espalda a los comicios. Del PRI, mejor no gastamos tinta ni papiro, el 4.3% es para morirse de vergüenza. El abstencionismo en Baja California alcanzó cifra jamás vista de un 70% y en Tijuana llegó hasta el 72% de molestos ciudadanos que dijeron: ¡No más! Quintana Roo volteó la cara a la fiesta cívica en un 78% y en ese fracaso nada tuvo que ver ni el peje, el loquito de cabellera naranja ni la mano del muerto. Se alzaron voces críticas que exigen la desaparición de muchos Partidos incluyendo los caciquiles eternamente canonizados y se atreven a señalar a Claudia Ruíz Massieu y Marko Cortés sugiriéndoles dedicarse a otra disciplina por su desastroso papel en la política. Alguna razón debió de existir en el empecinamiento de Morena para sostener a un insípido Miguel Barbosa para esta elección extraordinaria ya que había sido derrotado ampliamente por la fallecida gobernadora Martha Érika Alonso esposa de la pantera rosa Rafael Moreno -Valle- Rosas. Levanta el brazo triunfador con el penoso adénum de haber ganado en la elección más desairada de la historia con un 29.9% de asistencia superando a la histórica y deleznable elección cuando Manuel Bartlett ganara los comicios. El presidente López Obrador declaró que la baja participación fue “producto de que no hubo acarreos” aunque meditando -como es su costumbre y estilo- añadió: “los candidatos NO convencieron. ¿Lo analizó cuando le dio el apoyo a Barbosa? Los Partidos Políticos tienen la obligación celestial de entender que el ciudadano guarda el atavismo rencoroso de que escudándose en la traducción mal empelada de la palabra “democracia” dilapidan tiempo y dinero a manos llenas ofreciendo poco o nada a cambio y seguimos esperando al mesías que algún día llegará, o como Estragón que siempre aguarda la llegada de Godot.
- Creado el