EL NORTE
Donald Trump reiteró amago de arancel a importaciones; otra caravana migrante llegó a Chiapas; y Fitch y Moody's dieron mala nota a México. La imposición de aranceles que pretende aplicar Trump a todas las exportaciones mexicanas, pone en peligro al 22.4% del PIB de NL. Publica gobierno bronco una norma emergente para obligar a empresas a controlar las emisiones contaminantes en construcciones y obras públicas. Luz del Mundo cuenta con 20 iglesias en NL, algunas con capacidad para cientos de personas, como la ubicada en la Colonia Niño Artillero. Bronco veta 7 leyes y reformas, pero no incluye la que obliga a proveedores de bienes y servicios a presentar su declaración 3de3. Tras llegar a acuerdo con empresa, Municipio regio retira la malla ciclónica colocada cerca de la entrada al Parque La Estanzuela.
DANIEL BUTRUILLE
"Las conversaciones con México se reanudarán mañana con el entendimiento de que, si no se llega a un acuerdo, las tarifas al nivel del 5% comenzarán el lunes, con aumentos mensuales según lo programado. Cuanto más altos sean los aranceles, mayor será el número de empresas que volverán a Estados Unidos". Si México tuviera sentido de solidaridad, la respuesta a este tuit de Donald Trump debería ser: “Las conversaciones con los Estados Unidos de América del Norte se reanudarán mañana con el entendimiento de que, si no se llega a un acuerdo, el boicot a las empresas americanas establecidas en territorio mexicano empezará en forma total el lunes, y mayor será la aplicación irrestricta a este boicot, mayor será el número de empresas americanas que abogarán por una solución diplomática en lugar de una solución de fuerza bruta que solamente demuestra desprecio y racismo sin límites.” Si el lunes se aplica el 5% de arancel, el lunes, debe ser total el boicot a McDonald, a KFC, a Wal-Mart, a Home Depot y a otras tantas empresas americanas que lucran en México en nombre de un libre comercio que su presidente de capacidad limitada quiere negar por su obsesión de una reelección que según él debe lograr a costas de los sufridos mexicanos. No debemos olvidar que Trump se está jugando la libertad al buscar la reelección. Todos, republicanos y demócratas están de acuerdo en admitir que si no fuera por su condición de Presidente de los Estados Unidos, estaría sujeto a un juicio político por obstrucción de la Justicia. Sus arrebatos contra México ni siquiera son verdaderos arrebates anti inmigrantes. Son arrebates de auto defensa. ¿Seríamos capaces de dejar de ir “todos” a McDonald, a Wal-Mart, a Costco durante el tiempo que permanezca el arancel del 5%? ¿Y de incrementar el castigo a Home Depot, a KFC y a HEB cuando suba el arancel al 10%? ¿Y de extender la sanción a Autozone, a Citibanamex y a Levis cuando el arancel suba al 15%? ¿Y de dejar de usar los productos de Apple, de HP y de Burger King cuando el arancel llegué a 20%? ¿Y de dejar de ir a McAllen y a Laredo, a El Paso y a San Diego cuando el arancel establecido por el diablo anaranjado llegué a su nivel máximo de 25%? La respuesta congruente a las amenazas artificiales debe pegar a donde más duele. Cuando McDonald se dé cuenta que sus tiendas en México están vacías y cuando los comerciantes de Laredo se darán cuenta que sus tiendas están vacías, entonces, se transformarán en los mejores defensores de los intereses de México. El nombre del juego es congruencia solidaria.
M.A.KIAVELO (El Norte)
CUENTAN en Palacio de Cantera que al Gobernador Jaime Rodríguez le entró la urgencia de presumir algún "logro" de su gestión, y le pidió a su equipo creativo (es un decir) que le hiciera un material "muy fregón" para redes. PEEERO por más que los creativos le rascaron, nomás no hallaron algo de qué vanagloriarse y terminaron con refritos y obras que aún ni siquiera se empiezan a hacer, como la Presa Libertad. ECHÁNDOLE harta imaginación, también alardean de que "El Dronco" eliminó los trenes de la Ciudad -algo que también está en veremos porque el Libramiento Ferroviario no tiene para cuándo- y que ya está remodelado el Hospital Metropolitano. CÓMO estará de flaca la caballada de logros, que hasta sacan a relucir ¡la eliminación del uso de popotes!, que está prevista para un futuro cercano, según reformas legislativas. EL resto de los éxitos del sexenio que buscan cacarear son cartuchos muuuy quemados, como el ahorro por no pagar (tanto) a medios de comunicación o la eliminación de la tenencia, que fue casi casi obligada por los Diputados locales de la anterior Legislatura. ANTE ello, ya desde ahorita en el Dronco Team están preocupados de cómo le van a hacer para dentro de escasos cuatro meses tener algo tangible que anunciar y presumir en el Cuarto Informe de Gobierno. ¡Gulp!
REDES (Reporte Índigo)
Los resultados de las elecciones del pasado fin de semana en seis entidades también tuvieron secuelas en Nuevo León, específicamente afectando el futuro del proyecto político del senador emecista Samuel García rumbo a una eventual candidatura a la gubernatura en 2021. Como hemos adelantado en este espacio, Raúl Gracia, diputado federal y uno de los más importantes líderes de Acción Nacional en la entidad, estaría operando una alianza electoral entre el PAN y Movimiento Ciudadano con Samuel García como candidato, lo cual no ha caído muy bien entre los distintos grupos panistas de Nuevo León. Si bien es cierto que en la última elección federal, la fórmula emecista para el Senado encabezada por Samuel García fue la más votada, superando la candidatura panista liderada por Víctor Fuentes, los recientes resultados en la votación a nivel nacional no justifican que Movimiento Ciudadano pueda imponer a su candidato en una eventual alianza. Según cifras del INE, el partido naranja quedó muy por debajo del total de votos alcanzados por el PRI, ni siquiera a la mitad. También quedó por debajo del Partido del Trabajo y prácticamente empatado con el Partido Verde. Muy lejos, además, de la votación total por partido obtenida por el PAN, que a su vez quedó sólo por debajo de los votos totales de Morena, el partido hegemónico. Con esas cifras, los panistas de Nuevo León no encuentran la lógica para apoyar a un candidato de otro partido que está aún muy por debajo del alcance del PAN. Las posibilidades de Samuel García para encabezar una candidatura en alianza son cada vez menores, y todo indica que si quiere disputar la gubernatura tendrá que ir sin el apoyo albiazul.
PROTÁGORAS (El Horizonte)
El manejo tendencioso que se hizo en EUA sobre la información de las negociaciones de aranceles entre México y EUA, parece haber golpeado al peso. Los primeros reportes en CNN y la prensa nacional americana indicaban que "EUA y México fracasaron en llegar a un acuerdo sobre aranceles e inmigración". Con dichos titulares no se podía esperar otra cosa más que la depreciación del peso mexicano, al que no le ayudó tampoco nadita que Moody´s redujera la perspectiva del país de estable a negativa, y Fitch rebajara la calificación del país a ´BBB´. Pero esos titulares sonaban considerablemente distintos a la versión que minutos después dio Marcelo Ebrard, canciller mexicano, quien tras reconocer que "aún no había acuerdos", aseguró que las negociaciones seguían para el día de hoy. Incluso, más tarde el propio Donald Trump reconoció que las negociaciones seguirían este jueves. Claro, fiel a su estilo de "bully", le tuvo que echar más salsa a sus ´taco–bells´, al rematar su tuit que si no había acuerdo las tarifas se aplicarán a México desde el próximo lunes. Sin embargo, pudieron más las primeras versiones alarmistas, que dejaron al peso mexicano lastimado. Ya lo decíamos en una columna reciente: ¿hay plan con mañana para apoyar a la economía americana –aunque sea temporal y artificialmente– rumbo al año electoral? O, peor aún, ¿esto es un castigo velado a AMLO por no doblar las manitas ante el FMI y no obtener créditos de bancos internacionales para financiar la refinería de Dos Bocas?
JOSÉ JAIME RUIZ (Los Tubos)
¿Qué es el respeto para Andrés Manuel? ¿Qué es la tolerancia? ¿Cómo puede estar su conciencia tranquila cuando institucionalmente se premia desde Bellas Artes “La Oscuridad del Mundo”? ¿Qué dirán las víctimas de esta tolerancia cómplice? Andrés Manuel no requiere defender a nadie, menos a quienes, todo parece indicar, se aprovechan de su “religión” para cometer delitos. Igual nuestro presidente ha optado por “tolerar” los abusos de la iglesia católica al decir que esos abusos “corresponden” a la propia iglesia y ahí deben dirimirse.
GILBERTO P. MIRANDA
Hoja de Ruta. El hubiera no existe, suele decirse cuando se imaginan decisiones o sucesos que pudieron haber sido distintos, y, por ende, cambiado el curso de la historia. Suele ser por nostalgia o lamento, pero, en ocasiones, pensar en lo que pudo haber sido resulta una reflexión necesaria. Una de estas ocasiones es el máximo desastre nuclear de la historia: la explosión de la planta de Chernobyl en 1986 en la entonces Unión Soviética, para ser precisos, en lo que hoy es Bielorrusia, muy cerca de la frontera ucraniana. El accidente y la crisis descomunal que le sobrevino son el tema de una nueva miniserie televisiva producida por HBO que se titula simplemente “Chernobyl”. Escrita por Craig Mazin, se desenvuelve por apenas cinco episodios, pero está dejando una marca profunda en el público. La miniserie ha logrado atrapar la imaginación colectiva (cosa cada vez más compleja en tiempos donde reina el déficit de atención) con base en una estremecedora historia real. Tres grandes ideas, considero, cruzan la obra: las consecuencias de esconder la verdad y la búsqueda de ella; los sacrificios -la heroicidad existe- que hacen las personas comunes en medio de una crisis y, finalmente, el impacto destructivo que la actividad humana está teniendo sobre el planeta. Como punto de partida se tomó el libro “Voces de Chernobyl: la historia oral de un desastre nuclear”, de Svetlana Alexievich, escritora bielorrusa que ganó el Nobel de literatura en 2015, premio que la academia sueca decidió otorgarle “por su escritura polifónica, un monumento al sufrimiento y coraje de nuestro tiempo”. Y vaya que sufrimiento y coraje sobran en Chernobyl. No existe consenso sobre la cantidad de muertes generadas por el accidente (el rango va de las 4 mil hasta más de 90 mil), pero las dimensiones pudieron haber sido, cuando menos, continentales, amenazando los medios de subsistencia de millones de personas en Rusia y Europa. En una escena, el mandatario ruso Mijail Gorvachov reprende a su gabinete por lo ocurrido, enfatizando que el poder de la Unión Soviética proviene de la percepción que desde fuera se tiene precisamente sobre ese poder. Uno de los testimonios recuperados por Alexievich en su libro sobre la tragedia, recordaba: “Nos dijeron que teníamos que ganar ¿Contra quién? ¿Al átomo? ¿A la física? ¿Al universo? La victoria no es un evento para nosotros, es un proceso”. Mazin, el creador de la miniserie, la considera un vehículo hacia la verdad, es decir, un recuento que intenta ser fiel, con lapsos dramatizados, de aquél episodio histórico, pero sobre todo, que despierte en la audiencia la intención de saber más sobre lo que sucedió. Y es que la verdad (o los esfuerzos deliberados de ocultarla) juega un rol clave dentro de la historia, cuestionando si la seguridad nacional, los secretos de Estado y la reputación misma de un gobierno, de una nación, justifican ocultar información de interés público. En todo momento, las personas comunes son quienes sufren la tragedia, pero también quienes surgen para enfrentarla, muchas veces con el conocimiento de arriesgar sus propias vidas: mineros que cavan un túnel bajo lava nuclear; soldados que tienen segundos para palear grafito radioactivo; científicos que buscan respuestas a lo ocurrido. El paralelismo con el presente es tan inevitable como necesario: vivimos tiempos donde las Naciones Unidas califican al calentamiento global como el mayor desafío que enfrenta la humanidad, mientras que el líder del país más poderoso del mundo niega la evidencia científica y ha hecho de la mentira tal costumbre que ha comenzado a confundirse con la verdad. Chernobyl es un testimonio escalofriante de lo que nuestra ambición y errores pueden provocar. Es también una prueba de la templanza humana, pero, sobre todo, el recordatorio de lo necesaria que resulta la verdad para la democracia, y eventualmente, para nuestra propia supervivencia como especie.
ÓSCAR TAMEZ RODRÍGUEZ
Por cierto... Terminó el primer round entre la delegación mexicana y los representantes de EUA. Nadie espera traigan un triunfo donde pongan de rodillas al güero platino y su equipo pero es una dura prueba para el pejismo. Esto contribuye a la baja en las calificaciones económicas por parte de más empresas especializadas. Le urge a AMLO algo más intenso que el asunto de las faldas en niños para distraer. Se percibe un fin de semana largo para el Gobierno federal... por si esto fuera poco, el asunto del jerarca de la iglesia de la Luz cae por pederastia y pornografía infantil. Eso no es lo peor para el amloismo; es el mismo a quien le prestaron Bellas Artes... Quienes participan del diplomado sobre federalismo y sistema político en México, mañana nos vemos para hablar de ventajas y desventajas del federalismo mexicano.
FEDERICO IGLESIAS FERRARA
Hoy celebramos el 75 Aniversario de D-Day, el principio del fin de la Segunda Guerra Mundial. Las fuerzas aliadas desembarcaron en la mañana del 6 de junio de 1944 en Normandía en la costa norte de Francia. Más de 4,400 soldados perdieron la vida ese día. Cientos de miles más fueron heridos. Pero el asalto llamado Operación Neptuno, parte de la Operación Overlord, le dio a los Aliados el punto crítico de apoyo que les ayudaría a derribar la maquinaria de guerra de Adolfo Hitler. Y México fue aliado. Estuvo presente no sólo en su acero y petróleo sino también a través de su gente: México fue el mayor proveedor de materias primas a Estados Unidos durante la guerra. Más de 250 mil mexicanos residentes en EE.UU. se incorporaron a las fuerzas armadas. La colaboración entre México y los Estados Unidos en el pasado ha sido muy estrecha y efectiva. Recordemos que a unos días del ataque de Japón a Pearl Harbor, México rompió sus relaciones diplomáticas con el Tercer Reich y con las potencias del Eje el 11 de diciembre de 1941, explícitamente como resultado de sus compromisos de seguridad colectiva ("solidaridad interamericana") adquiridos previamente con Washington, pero igualmente en correspondencia con sus principios de política exterior. Luego a raíz del hundimiento del barco petrolero "Potrero del Llano" el 14 de mayo de 1942, México declaró el "estado de guerra" con las potencias del Eje el 22 de mayo de 1942. Posteriormente el 20 de abril de 1943, se reunieron en Monterrey los presidentes Manuel Ávila Camacho y Franklin D. Roosevelt para suscribir múltiples acuerdos, uno de ellos de carácter migratorio que permitió a cientos de miles de trabajadores mexicanos trabajar en los Estados Unidos. Eran otros tiempos, en que los acuerdos y la colaboración entre naciones eran honrados y apreciados. Esperemos que su recuerdo el día de hoy brinde perspectiva a funcionarios actuales de ambos lados de la frontera para llevar a buen fin la crisis migratoria que de no resolverse pronto podría detonar una recesión económica en nuestro país.
RAÚL A. RUBIO CANO
Ayer 5 de junio se celebró el Día mundial del Medio Ambiente, y no sabemos si como acto en referencia a tan importante fecha internacional o, como trámite obligado ante la presión de más de 150 mil firmas de indignados ciudadanos y denuncia de hechos de reconocidos ambientalistas y organismos de la Sociedad Civil el pasado 9 de mayo a CONAGUA, ésta entregó “acuerdo en atención a denuncia de hechos” (Oficio BOO.811.02.02.-0274 (19)) en las oficinas del abogado, Mariano Núñez González, quien lleva el caso de invasión y violación con malla ciclónica por Desarrollo Inmobiliario Omega, S. A. de C.V., al ecosistema del Arroyo El Calabozo, ubicado en terrenos del Parque La Estanzuela y afluente que brota del Área Protegida del Parque Nacional Cumbres de Monterrey (PNCM). (Monitor Político, 9 y 13/5/2019). El Arroyo El Calabozo, insistimos, se encuentra dentro del polígono del PNCM, abastece de agua potable a la ciudad de Monterrey desde 1908, y esas aguas se unen con las del Río la Silla, entre los municipios de Monterrey y Guadalupe, aguas que llegan al Río Santa Catarina y San Juan; por lo tanto, el Arroyo El Calabozo, presta servicios ambientales como fabrica de agua, filtra el aire, refresca la temperatura, controla erosión, captura carbono, es un nicho de especies muy diversas y además, es espacio Público Federal, un bien considerado de la Nación según el Artículo 27 Constitucional, párrafo quinto, como lo menciona el citado Oficio de CONAGUA. Agrega ese Oficio que desde el 22 de enero de 2019, la inmobiliaria Omega, solicitó delimitación de zona federal del Arroyo El Calabozo, pero esa solicitud “aún está en proceso de análisis y validación técnica” o sea, no tenían por qué instalar malla ciclónica sobre el margen izquierdo del Arroyo El Calabozo a lo largo de 1,180 metros “considerándose que entre un 80 a 90% de esta trayectoria se colocó en cauce y zona federal”. Así, el 22 de mayo pasado, la CONAGUA, mediante respectivos Oficios de visita de inspección y resultados a la zona del conflicto, se le informó a Omega, S.A. de C.V, “la clausura y acordonamiento de la zona o área ocupada”. Solicitándose la remoción de la malla ciclónica en un término no mayor de 10 días o, en caso contrario, se procedería a su remoción con apoyo de autoridades estatales o municipales. Sin embargo, aunque el periódico ABC, ya anunció que el municipio de Monterrey anda quitando la malla ciclónica y ambientalistas despistados o serviles al gobierno Bronco aplauden lo sucedido, el abogado Núñez y expertos serios en el tema, consideran que el Oficio de CONAGUA es laxo en sus medidas para el caso, porque no finca responsabilidad alguna, ni civil, ni penal, ni administrativa, mucho menos ambiental; CONAGUA, debe de dar parte a 26 autoridades que le solicitan ambientalistas en la denuncia de hechos del 9 de mayo y en concreto, al Ministerio Público, como lo señala el Artículo 54 de la Ley Federal de Responsabilidad Ambiental, por haberse atacado un ecosistema. No se han estimado los daños en servicios ambientales por esa estructura antrópica que dañó fauna y flora, las evidencias están en la ciudadanía inconforme, medios, e instrumentos jurídicos y técnicos ¡Pa’l Baile Vamos!
- Creado el