Skip to main content

EL NORTE
En la compra-venta de la planta chatarra, AHMSA y Pemex inflaron el valor de la misma en 57% y la operación se hizo de manera exprés. Un libro-bomba explota en las manos de la Senadora de Morena, Citlalli Hernández; el envío lo habría hecho un grupo universitario. Pese a que García y Escobedo son los municipios que más gastan en promedio por alumbrado, sus habitantes no están conformes con el servicio. Si el Gobernador Jaime Rodríguez no veta 3de3 a IP se desalentará la proveeduría de empresas al Estado, advierten gremios empresariales. El ICV añadirá nuevos elementos gráficos a las licencias de conducir para garantizar autenticidad y hacer más visibles las falsificaciones. La plataforma "Alcalde, ¿Cómo Vamos?" revela que Guadalupe tiene deuda per cápita de $2,036, la más alta de los municipios metropolitanos. Jaime Rodríguez niega que exista un "tira- tira" con los transportistas, pues dice que tendrán que acatar las disposiciones del Estado.
 
DANIEL BUTRUILLE
¿Debe preocupar el dislate presidencial sobre el México de hace 10,000 años, con sus universidades y sus imprentas? Sin hablar de sus alusiones al hombre de hace 5,000 millones de años. ¿Muestra ignorancia o distracción? ¿Muestra soberbia o ridiculez? Sobre todo, pone en evidencia el peligro originado por la verborrea incontenible de un presidente que está estableciendo una nueva versión de la famosa frase de Blaise Pascal. El filósofo francés dijo, “Pienso, luego existo”. AMLO deja su versión pejista: “Hablo, luego soy presidente”. Hablar en exceso es muy riesgoso. Cuando no son dislates, son mentiras, voluntarias o involuntarias, por no disponer de los datos o por disponer de “otros datos”. Integralia, la consultora de Luis Carlos Ugalde, sometió al proceso de verificación de datos las afirmaciones atrevidas de un presidente que habla de todo sin la preparación necesaria y encontró un alto porcentaje de afirmaciones alejadas a la verdad. Confunde los mítines en las plazas públicas y en las rancherías con las conferencias matutinas de Palacio Nacional, gravadas y averiguadas de manera sistemática. Para denostar la administración anterior, afirma que la cobertura de internet alcanza solamente el 25% del país, cuando ya es de más de 85%; para resaltar el escándalo del huachicoleo, afirma que representaba 80,000 barriles diarios, cuando sus propios reportes lo establecía en 60,000. Minimiza el número de homicidios diarios a 87 cuando los datos oficiales lo sitúan en 129. ¿Mentira o verdades a medias? ¿Entusiasmo espontáneo o engaño premeditado? ¿Desprecio por la realidad o deformación mañosa de dicha realidad? ¿Debe inquietarnos que su relación con los números sea tan aproximada? ¿Qué una refinería pueda costar solamente 8,000 millones de dólares cuando todos le dicen que no costará menos  de 12,000? Más que todo, debe preocuparnos su contacto con la realidad. No con su realidad. Debe preocuparnos que con su discurso inagotable sigue viviendo una campaña que lo ocupa desde hace más de 12 años. Y se siente a gusto en campaña. Alguien debe hacerle entender que está gobernando. Y que gobernar es planear el futuro basándose en un análisis riguroso de las realidades. No de las ilusiones. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
 
M.A.KIAVELO (El Norte)
MUY activo estuvo ayer Alfonso Romo en su encuentro con directivos financieros del IMEF en Cintermex. TAN es así, que el Jefe de la Oficina de la Presidencia hasta llegó cerca de 45 minutos antes a su conferencia para darse un tiempecito y tener charlas en privado. A SU arribo a Cintermex, a eso de las 13:30 horas, Romo primero saludó a su hermano, Gustavo Romo, y después a su sobrino, Andrés Romo. PERO luego se pasó a un salón privado donde sostuvo una encerrona con el Gobernador Jaime Rodríguez, acompañado por Sergio Gutiérrez Muguerza, presidente de DeAcero, y Francisco Garza González, ex presidente de Cemex-México. UNA vez que concluyó ese encuentro privado, por a'i de las 14:15 horas, Romo pasó a una comida con los integrantes del IMEF, donde fue la figura central, manifestando en su discurso -entre otros puntos- la intención del Gobierno morenista de promover la inversión nacional. Y ES que, señaló en su plática, un asunto que le preocupa a AMLO es que, en lo que va del año, la inversión extranjera ha venido creciendo, mientras que la nacional ha venido bajando. ¡Sopas!...
 
REDES MONTERREY (Reporte Índigo)
Hasta ayer, en la discusión sobre la nueva Ley de Movilidad estatal todo iba viento en popa entre las diferentes bancadas del Congreso local, que serán las que voten por este dictamen. Sin embargo en las mesas de los días jueves y viernes podrían surgir algunas diferencias. Si ajustan estas discrepancias sobre todo en el tema las aplicaciones móviles y y la definición de un Instituto o Secretaría del Transporte (que tenga la responsabilidad de llevar a buen puerto la movilidad en Nuevo León) los avances podrían ser sólidos. Algunos urbanistas mencionan que la base de esta iniciativa tendría que ser la que propone la bancada del PAN, la cual ha sido, en general, bien vista, incluso, representantes del Instituto de Política para el Transporte y Desarrollo (ITDP) se inclinarían por tomarla como punto de partida. Este viernes concluyen las mesas de trabajo para la creación de esta ley, pero hoy abordarán un tema espinoso, que es el del transporte público, donde se podría dificultar la discusión. Por otro lado, la negociación, camina en buen sentido con el Gobierno del estado, nos adelantan. Pactar con el secretario de Desarrollo Urbano, Manuel Vital, ha resultado más efectivo que buscar algún acuerdo con el director de la Agencia Estatal del Transporte, Jorge Longoria, quien no está participando en la creación de esta nueva ley. Esta puede ser una de las razones por las que cobró fuerza el rumor de que Longoria habría presentado su renuncia al gobernador, Jaime Rodríguez, lo cual ya fue desmentido por el propio mandatario.
 
FRANCISCO TIJERINA ELGUEZABAL
Simple lógica. La idea de mantener intacto el lecho del Río Santa Catarina me parece al mismo tiempo plausible y criminal. Digna de aplauso la idea de no tocar un pulmón natural que cruza buena parte de la metrópoli, mismo que ha dado pie a la aparición de distintas especies animales. Sin embargo y a pesar de todos los argumentos que esgrimen, debo decir que creo francamente criminal el no detenerse a pensar lo que puede pasar con una crecida de las aguas de ese río, el riesgo para las personas y los daños a la infraestructura de una ciudad que adolece de opciones viales y está congestionada la mayor parte del tiempo. Cuestión de simple lógica. Cuando en el plan del río existía sólo infraestructura deportiva mínima que no significaba prácticamente nada en su capacidad de conducir aguas, algunas veces se llenó hasta el borde y carcomió sus laderas. ¿Qué pasará si una buena parte de ese cauce hoy está ocupado con árboles y plantas? La respuesta es sencilla: se va a desbordar. “¡El río es inteligente!”, dicen, pero no lo suficiente como para evitar tragedias que nos sucederán a nosotros o que kilómetros más adelante provocarán destrozos mayúsculos. Entendamos. Los fundadores se asentaron aquí precisamente por las aguas, nosotros llegamos después del río y con él hemos vivido a lo largo de los años. Sí, requerimos de las plantas y el oxígeno, pero las plantas de ese lugar nos pueden significar gravísimos problemas. Supongamos el peor escenario: crecida del río y con la fuerza se irán arrancando del cauce árboles, follaje y como siempre ocurre se irán arrastrando piedras y tierra, ¿qué sucederá cuando todos esos materiales encuentren un tapón en cualquier punto del río? Ya hemos vivido y padecido los errores de no darle mantenimiento preventivo a ese río. La tozudez o nula atención de autoridades nos ha significado millones de pesos en reconstrucción y gravísimos problemas de movilidad durante largos meses. Limpiemos el río, que se desazolve el cauce, que se conduzcan las aguas, que se eviten inundaciones, daños materiales y pérdida de vidas y plantemos arbolitos en otro lugar en donde no pongan en riesgo a nadie. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
 
PROTÁGORAS (El Horizonte)
¿No cree usted que eso de congelar cuentas a empresas así como así, en México, es realmente MUY GRAVE? Lo decimos por el caso de AHMSA... Y es que si bien a la empresa acerera le descongelaron desde la noche del martes 29 cuentas, otras 13 seguían bloqueadas, afectando cuando menos a cientos o miles de empleados y proveedores…¿Qué culpa tienen los trabajadores de los posibles delitos que puedan cometer sus patrones? Y más aún… ¿Sabemos que realmente se cometieron esos delitos? No olvidemos que en México también se persigue por razones políticas…Ojo, estimado lector... Cuando los delitos aún no han sido juzgados, como en el caso de Altos Hornos de México, y se actúa por mera presunción de un delito, eso de cortar por completo las posibilidades de disponer de lo que la ley reconoce como SU DINERO, suena a que estamos en prácticas propias de DICTADURAS o de países COMUNISTAS... O sea, el gobierno no debería poder disponer del dinero de un particular, A MENOS que se tuviera certeza absoluta de que es dinero mal habido, o que el que se siga disponiendo del mismo pone en riesgo la seguridad de la población o del Estado…Se supone que es sólo en casos de narcotráfico, terrorismo o lavado de dinero, que el gobierno congelaba cuentas, pero ahora el espectro se amplió y hasta por retrasarse en pagos de impuestos –que mañosamente pueden llamar evasión fiscal– pueden dejar paralizado a un individuo u organización. Ni cuenta nos dimos los mexicanos –y los habitantes del mundo occidental, pa´ acabar pronto– que al volvernos híper dependientes de los bancos, y de las transacciones bancarias, nuestras libertades se veían en peligro... Y he aquí el resultado: gobierno tiene el switch on-off de nuestra libertad.... ¡Zazzz!
 
GILBERTO P. MIRANDA
Hoja de Ruta. Neoliberalismo: la doctrina de que la transacción de mercado es una ética en sí misma. Así comienza David Harvey por definir el concepto en su influyente texto “A brief history of Neoliberalism” (2005), una pequeña frase que abre un mar de análisis. El profesor afirma que el neoliberalismo es “en primera instancia, una teoría de prácticas de economía política que propone que el bienestar humano puede avanzar de mejor manera liberando las libertades y habilidades emprendedoras del individuo, dentro de un marco institucional caracterizado por fuertes derechos de la propiedad privada y libre mercado”. Desde principio de los ochenta comenzó a aplicarse bajo esta doctrina un conocido arsenal de medidas: privatización de empresas públicas; desregulación; reducción del aparato público; desmantelamiento de estructuras de bienestar y seguridad social; precarización del trabajo; ahorro y disciplina fiscal. Aunado a esto, deliberadamente se ha fortalecido al mundo financiero sobre el de la producción, trasladando este último hacia países con mano de obra barata para reducir costos. En países como el nuestro, los resultados han sido mediocres, por usar un adjetivo moderado: la pobreza y desigualdad han ido en aumento, mientras que el promedio de crecimiento durante las últimas tres décadas ha sido muy bajo. Economistas como Thomas Piketty y Joseph Stiglitz han advertido los riesgos del actual modelo en el que la concentración de la riqueza es cada vez más aguda, mientras crece la desigualdad. En este sentido, señala Piketty, parece darse una regresión hacia un modelo de capitalismo patrimonialista, propio del Siglo XIX, donde la riqueza se da por herencia, de manera que los grandes recursos se mantienen en manos de unos pocos. Piketty argumenta que la desigualdad no es un accidente y que solo puede aminorarse mediante la intervención del Estado. Afirma también que mientras las tasas de retorno de capital invertido sean mayores que el crecimiento económico, la riqueza se seguirá concentrando. El presidente López Obrador ha fustigado al neoliberalismo desde hace años, cuando se desempeñaba como el principal líder de la oposición. Lógicamente, ese discurso se ha mantenido en su presidencia, donde el cambio de régimen que ha planteado pasa, precisamente, por superar ese modelo de economía política. Sin embargo, la carta de renuncia de Germán Martínez al IMSS hace unas semanas dejó en claro que al interior de la cuarta transformación existe un corto circuito: un cuadro de extracción panista y formación ideológica de derecha, criticó precisamente la aplicación a rajatabla de políticas que calificó como neoliberales hacia adentro de la institución de seguridad social más grande de Latinoamérica.
Esa profunda contradicción debería preocupar a propios y extraños dentro de la cuarta transformación, y, por ende, llevarlos a formular preguntas trascendentes: ¿Qué significa la austeridad? ¿Es ahorrar a pies juntillas en todo, o evitar el dispendio y gasto ineficiente? ¿La reducción del aparato federal como medida de ahorro no es más cercana al modelo neoliberal que a la restitución de un Estado de bienestar? ¿Basta con dejar de condonar impuestos a los súper ricos, o es necesaria una política fiscal progresiva donde su aporte sea mayor? Que este gobierno federal pretende superar el neoliberalismo está claro. Lo que debe reflexionar (y sobre todo, planear) es cómo hacerlo sin acabar replicando sus formas. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
 
OSCAR TAMÉZ
Por cierto... Enrarecido el ambiente político porque el fin de semana son las elecciones en varios estados, importantes la de Puebla y Baja California. Más que por la relevancia estratégica, por el interés de saber si AMLO cayó en sus preferencias en esos estados. Vaya, en ese contexto llega una carta bomba al senado para una legisladora Morena. Aunque no se quiera ser sospechosista parece un show arreglado pues luego de haberle explotado enfrente nadie sale herido. Junto a esto las aprehensiones casuales de corruptos y empresarios amafiados. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
 
RAÚL A. RUBIO CANO
Antier el secretario de Seguridad del país, Alfonso Durazo Montaño, manifestó en Michoacán: “México se encuentra en un estado de emergencia ante el avance de la criminalidad en la mayoría del territorio nacional, situación sólo comparable con los tiempos de la Revolución Mexicana”. Agregando que por mucho años, esa violencia y criminalidad, se han sustentado en la colusión de funcionarios. Y, lo que va quedando claro, es que de seis grupos que se enfrentaron a la supuesta “guerra contra el Narco” de Felipe Calderón, estos devinieron en 280 organizaciones delictivas regionales, según información de Guillermo Valdéz, exdirector del CISEN. Bandas dedicadas no sólo a la producción y exportación de drogas, sino también, a muy diversas ilegalidades como la trata de personas, extorsión, secuestro, robo de combustible, entre otras (Periódico Excélsior, 11/5/2017); generando una magna riqueza que implicaron a muy diversos procesos de producción y de servicios, conformando una economía ficción de alto saqueo, donde, el modelo económico Neoliberal y sus funcionarios del Estado (de esos 36 años del reinado Neoliberal), ofuscaron al Capital productivo y engrandecieron al Capital ficción y su correlato de Política ficción. Asegura Contralínea.com (2/6/2013), y en sus ediciones 286 y 295, que: “…los narcotraficantes se consolidaron como empresas trasnacionales, y actualmente son 15 veces más rentables que el Grupo Carso de Carlos Slim. Su presencia alcanza a más de 50 países de los cinco continentes”. La llegada de AMLO, fue un cisma para ese mundo de corrupción e impunidad y por lo tanto, los beneficiados de todo ello (políticos, grandes empresarios y jefes de dichas bandas), verdaderos sostenedores de la economía Neoliberal, los ha obligado hoy a desatar con mayor rigor muy diversas formas de violencia y en sí, de terrorismo, contra el gobierno de AMLO, sus seguidores y líderes sociales de comunidades que de una u otra forma, simpatizan o son parte del proyecto de la Cuarta Transformación. La guerra del Neoliberalismo atroz, sistema económico que no quiere morir, se recrudece no sólo con declaraciones de despistados y malintencionados, sino también, en el actuar de  ese ejército informal pero real de bandas de la delincuencia organizada, regadas en todo el país, y por eso, el gobierno federal antepone las fuerzas armadas para garantizar la seguridad del país y en concreto, se ha creado la Guardia Nacional, igualmente han surgido las autodefensas en regiones de México, pero, a la vez, el mismo gobierno federal ha empezado a dar serios golpes a los que manejan los fuertes dineros de muy discutida procedencia, a políticos y empresarios neoliberales, principales responsables en avivar el actuar terroríficos de esas bandas de la delincuencia organizada, un plan no sólo de defensa de la soberanía nacional por el gobierno de AMLO, sino igualmente en colaboración internacional, como lo es con USA en el Plan Chicago (15/8/2018). No se puede entender el poder regresar a la paz y productividad a Coahuila, sin ir al fondo del poder político de los Moreira, el actuar de los Zetas y del magnate Alonso Ancira (ya el Mono detenido en San Antonio, Texas, comentará de ello). Y de Emilio Lozoya -si dan con él-, podría informar del PRI y Odebrecht ¡Órale! Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
 
CHAVA PORTILLO
No deseo ser agorero del infortunio ni amargarle el desayuno pero ayer que un juez obsequió un amparo al abogado Javier Coello Trejo para su cliente Emilio Lozoya elucubré que siendo el litigante experto en la defensoría de causas perdidas y sinvergüenzas de gran calado,  estando en juego cantidades millonarias en billetes verdes y el riesgo que la reata no se reviente por lo más delgado y se llegue a las últimas consecuencias, me dije, que tal y ya “maicearon” al magistrado para que aprovechando los infinitos rincones legales empiece a “pavimentar” el camino de librar toda acusación del ex director de PEMEX. Por lo pronto Luz María Ortega Juez VIII de Distrito de Amparo en Materia Penal en la CDMX aseveró que la FEPADE violó el principio de legalidad y seguridad jurídica y la fiscalía deberá emitir nuevo escrito para poder echarle guante a éste sabandija que está acusado de engordar sus chequeras de manera insultante. La lista de sospechosos no es breve y se han filtrado nombres como Rogelio Montemayor Seguy -ex convicto- ahora millonario ganadero en Coahuila, los hermanitos Humberto y Rubén Moreira, Jorge Torres López, José María Ramón, una familia de apellido Amezcua, César Duarte, por supuesto Luis Videgaray y el ratón mayor Enrique Peña Nieto. Soñemos un poco. De hacerse realidad este movimiento significaría la revalidación total a la 4ª. Transformación, revolución, significando el voto eterno para el proyecto de AMLO para eternizarse en el poder y hasta los más escépticos como este reportero votaríamos por el incansable ganso. Las órdenes de aprehensión solicitadas para encarcelar a Alonso Ancira Director-dueño de Altos Hornos de México y Emilio Lozoya Austin ex Director de PEMEX tiene más cola que el mismo cocodrilo ya que usted debe estar pensando lo mismo que este reportero; los nombres de Julio Villarreal, Carlos Slim y sobre todo Alonso Ancira que estaba en bancarrota total, se convirtieron en acaudalados millonarios ante la aparición en escena de Carlos Salinas de Gortari y posterior el peor presidente que haya pasado por palacio Nacional: Ernesto Zedillo alias “la neta”. La lista se alarga con los dueños de los compradores de la ex televisión estatal IMEVISION, ahora TV Azteca donde aún no se aclara los cincuenta millones de dólares que le fueron encontrados a Raúl Salinas en su auto cuando iba a entregarlos el día de la licitación, pero esa es otra barbacoa. No quisiera estar en los zapatos del ex esposo de gaviota ni de Luis Videgaray porque todo parece ser que la cosa va en serio y Julio tendrá que explicar cómo se hizo de la noche a la mañana de Siderúrgica Las Truchas, Banca Afirme, como Carlos Slim que era modesto dueño de Sanborns y uno que otro changarrito para convertirse en el hombre más rico de México y uno de los más poderosos del planeta con TELMEX y TELCEL entre otras bagatelas. Por lo que respecta al dueño de Altos Hornos y la ciudad de Monclova, Frontera, San Buena Ventura, Nadadores, Cuatro Ciénegas y parte de la región carbonífera que ya está en la cárcel, debe estar preocupado porque el buitre minero que anda en busca de su monopolio Napoleón Gómez Urrutia, se quedará sin duda con la fortuna que siempre deseó pero que no pudo durante el tiempo que estuvo huyendo por Canadá, pero ahora con el poder, el dinero y respaldo de gente buena, lo logrará sin duda. Vueltas que da la vida Mariana. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Creado el