EL NORTE
Asegura el Gobernador de Coahuila, Miguel Riquelme, que dos detenidos por el ataque a Villa Unión dijeron que el comando rodeó por Texas. En lo que va del año, llamadas de auxilio al 911 por violencia familiar se han incrementado un 20% en NL, según cifras oficiales. La CRE aprueba que hogares y negocios que generen su energía a través de paneles solares puedan comercializar los excedentes con vecinos. ASEA revisará las operaciones y emisiones de la Refinería de Pemex en Cadereyta luego de que dos empresas fueron sancionadas por contaminar. Estudiantes se estancan en lectura, matemáticas y ciencias, pues obtienen resultados similares en prueba PISA desde el Gobierno de Calderón. Pese al menor presupuesto en materia de turismo para 2020, NL sumará ocho hoteles el próximo año, con una inversión por más de 120 mdd. Pese a críticas y reclamos por no respetar paridad, Congreso de NL ratifica como Contralor a Gerardo Guajardo, propuesto por el Gobernador.
DANIEL BUTRUILLE
La ratificación por el Congreso del Estado del C.P. Gerardo Guajardo Cantú cómo Contralor del Estado de Nuevo León viene, con 18 meses de retraso, a aplacar una controversia tardía e inútil. No es oportuno opinar sobre una controversia feminista que se presentó en tiempos de compensación, meses después de una decisión que había recibido aprobación general, cosa rara, tratándose de una decisión del Bronco. Gerardo Guajardo no es hombre de polémica y sus antecedentes lo califican para desempeñar la responsabilidad de la Contraloría, que permitirá introducir contrapesos y sensatez dentro de un equipo de gobierno que lo necesita urgentemente. ¿Qué el puesto le correspondía a una mujer según cuentas de una paridad difícil de racionalizar? Esto era tema de hace 18 meses cuando el recién reincorporado gobernador, ex candidato presidencial derrotado, intentó cubrirse las espaldas con su cuate de la vida, ex colega en García y cómplice de muchas aventuras, Jesús Hernández. Cuando sucedió esto, la diputada feminista ni siquiera protestó ni alegó de la preeminencia femenina, ya que el puesto había sido ocupado por una mujer. Es difícil entender si el protagonismo de Mariela Saldívar es fruto de una aspiración frustrada a ocupar el puesto, de rencores contra el que fue su jefe en la Coordinación Ejecutiva o manifestaciones feministas en búsqueda de una paridad soñada, atizada por unas cuantas exponentes permanentes de la controversia pública. Prevalece la experiencia y el conocimiento, respaldado por una honestidad comprobada. Esta ratificación viene oportunamente a demostrar, que contrariamente a lo afirmado por AMLO, un buen funcionario público no es 90 % honestidad y 10% competencia. Puede ser también, 100% honestidad y 100% competencia.
M.A.KIAVELO (El Norte)
Allá por el 2004, miles de personas desfilaron de blanco para protestar por la inseguridad en la capital y el entonces Jefe de Gobierno del ex DeEfe, Andrés Manuel López Obrador, los descalificó diciendo que eran "pirruris". EL domingo volvieron a salir, esta vez en 36 ciudades, entre ellas en Monterrey, varios miles de ésos que no acostumbran marchar. Y EL mismo López Obrador volvió a descalificarlos en términos personales al decir que "se están quitando la máscara" y que son "ciudadanos disfrazados". DE los reclamos, no dijo nada.
PROTÁGORAS (El Horizonte)
Una buena y una mala con respecto a los $273 millones que se entregarían sin etiquetar a la oficina de Manuel Vital en el Presupuesto 2020 de NL. La buena: el secretario de Desarrollo Sustentable de Nuevo León, dio a conocer lo que afirma quiere hacer con ese dinero, el cual, asegura, solicitó expresamente para invertir en 10 diferentes obras relacionadas al medio ambiente. La mala: el dinero ya está prácticamente en la bolsa de Vital –o lo estará desde el 1 de enero–, y la verdad es que las obras, si bien pueden ser de gran utilidad, no están exentas de cierta polémica, ya que ¡nadie en la opinión pública las conocía hasta hoy! Las dos obras más caras son un verificentro, de $60 millones, y una red de ciclovías, también con costo de $60 millones. Del verificentro, hay más dudas que certezas, pues no está claro si será sólo para transporte público y de carga, o si para vehículos particulares también. Pero, ojo, recuérdese que el propio "Bronco" prometió que no habría verificación vehicular para los ciudadanos en este estado, ante las críticas de que el programa resulta recaudatorio y poco efectivo. ¡Y ahora nos madrugan con uno! De las ciclovías, pues uno de entrada piensa que es genial que por fin le apuesten a la movilidad en bicicleta. Nomás que, ¿por qué calles? ¿cuáles son los trayectos? ¿quitan carriles viales o los comparten con los carros? ¿no hay riesgos?... Acuérdese de lo que le pasó a la ciclovía de Ugo Ruiz en San Pedro por estar mal planeada: ¡fue un fracaso! Otros 23 millones van para "sensores móviles de contaminación", o sea aparatos que podrán calcular cuánto smog proviene de cada vehículo, al que le tomarán foto a sus placas. ¡Y fiesta de multas! ¿Quién va a calibrar esos aparatos o a garantizar su justicia? También van 22 millones para tres nuevas estaciones de monitoreo ambiental, que se suman a las 13 ya existentes. ¿Pues cuántas necesitamos? ¿No habría que pasar ya de tanta medición, a la acción? ¿A exigirle más filtros a las fábricas, pedreras y tantos desarrollos que empolvan por doquier a la ciudad? ¿A revisar la refinería de Cadereyta? Sí, puede que estén geniales estas 10 obras pro ambientales que costarán $250 millones, el punto es que ya no dio tiempo de conocerlas y discutirlas, pues el presupuesto se aprueba este mes.
REDES (Reporte Índigo)
El gobernador de Nuevo León, Jaime Rodríguez Calderón, no es un asistente asiduo a las reuniones del gabinete de seguridad que se celebran en el Palacio de Gobierno, tarea que delega en el secretario General de Gobierno, Manuel González, y en el titular de la Secretaría de Seguridad Pública, Aldo Fasci, por ello es más que probable que ‘El Bronco’ sea uno de los mandatarios estatales que exhibirá el presidente López Obrador en los próximos días, tal y como anunció ayer. El que tampoco asistió ayer al encuentro del gabinete de seguridad estatal fue Aldo Fasci, quien estuvo el pasado fin de semana de visita en Colombia, tal y como lo dio a conocer en sus redes sociales su secretario particular Juan José Muñoz Duarte. ¿Qué asuntos estaba atendiendo el secretario de seguridad en el país sudamericano? Seguramente se trató de algo imprescindible que lo alejó de sus responsabilidades en la entidad, como si la violencia no estuviera en niveles preocupantes, o su dependencia no tuviera que responder aún muchas preguntas acerca del caso de la compra del dron. Eso sí, aún en Colombia, Fasci no perdió detalle de los partidos de la liguilla que jugaron los equipos de Monterrey. Hay prioridades.
FRANCISCO TIJERINA ELGUEZÁBAL
Tercos, tozudos, aferrados, empecinados, amachados, emperrados en seguir haciendo lo mismo: prohibir. El prohibir nada resuelve, el prohibir no atiende el fondo de las cosas. Sí, la contaminación en el área metropolitana es un problema que debemos atender, pero no será dejando de tronar cuetes en las fiestas decembrinas como vamos a disminuir o a resolver el asunto. El fin de semana estuve en Houston y al ver una tienda de pirotecnia me quedé pensando en cómo lo atienden nuestros vecinos del norte. Y más me puse a pensar cuando acudí a un supermercado y vi que siguen repartiendo bolsas plásticas de un solo uso sin que nadie se escandalice. Un 4 de julio en la Unión Americana es la locura en cuanto a pirotecnia en todos los rincones del país. Todos truenan cuetes. ¿Dónde está la diferencia? En que allá las autoridades enfocan sus esfuerzos en buscar formas, métodos, mecanismos y procedimientos para TODO EL AÑO, no la última semana de diciembre, empresas y fuentes de contaminación cuenten con filtros y equipos que aminoren la cantidad de partículas que liberan en el aire. Hay construcción de obras, centros comerciales, casas y edificios por doquier, pero cuidan que no se levante polvo y aún así en las demoliciones de infraestructuras mayores o rascacielos sucede y nadie se vuelve loco. Tenemos la mala costumbre de centrarnos en la punta del iceberg y no en la base. ¿De quién es realmente la culpa de las bolsas de un solo uso? ¿De quién las produce, de quien las reparte, de quien las utiliza y las desecha sin conciencia o también de una autoridad que no crea conciencia y busca maneras de que la gente las envíe a un solo lugar para darles un tratamiento adecuado? Suena muy bonita la declaración del alcalde Adrián de la Garza, pero no pasa de ser una golondrina de esas que no hace verano. Prohibir vender cuetes no impedirá que los adquieran en cualquier otro lugar y los truenen y, lo que es mucho peor, la cantidad de contaminantes en la atmósfera por este tema es bastante relativa. Busquemos entre todos atender el fondo de las cosas y encontremos formas de prohibir que se prohíba, porque lo único que se consigue con medidas así es incentivar lo que se busca impedir.
PLÁCIDO GARZA
Los mismos negociadores norteamericanos del TMEC reconocieron hace más de un año, que sus contrapartes mexicanas habían logrado ponerle condiciones a la economía más poderosa del mundo en los acuerdos para regular el comercio entre México, Estados Unidos y Canadá. Y no solo Robert Lighthizer y John Melle -representante comercial y negociador de EU respectivamente- elogiaron el papel de Kenneth Smith Ramos -su contraparte mexicana- sino también Chrystia Freeland -Ministra del Exterior de Canadá- y Steve Verhuel, negociador principal canadiense. A pesar de eso, Smith Ramos y todo su equipo de especialistas altamente entrenados en las grandes ligas del mundo comercial, fueron despedidos por órdenes del presidente López Obrador apenas asumió el poder y pocos días después de que el mencionado tratado fuera acordado en Buenos Aires por los tres países. Su lugar fue tomado por Jesús Seade Kuri, nombrado por el inquilino del Palacio Nacional, quien se ostentó públicamente como el artífice de haber logrado que se cambiara la cláusula de extinción del tratado y otros aspectos importantes en materia de energía a favor de México. Pero una fuente muy bien informada que tengo en el equipo actual que lleva la renegociación del T-MEC, me dijo ayer que fue Smith Ramos quien lo hizo y no tuvo problema para dejar que los de la nueva administración se pararan el cuello. Esto viene a colación porque ayer mismo me enteré acá allende las fronteras del norte, que la ratificación de ese tratado está cayéndose, con las desastrosas consecuencias que eso podría tener para la ya de por sí en “recesión técnica” economía mexicana. Les platico: Por si no fueran pocos los indicadores de cero crecimiento económico de México en este 2019, se está complicando el cierre de la ratificación del TMEC. Las posiciones por el lado norteamericano se han desordenado en los últimos días y vuelto muy volátiles, por decirlo suavemente. Por un lado, Nancy Pelosi -presidenta demócrata de la Cámara de Representantes- se suma a la postura de Richard Trumka, líder de la AFL-CIO, la central obrera más importante de EU, de que México debe garantizar la sustentabilidad de la reforma laboral. Por el otro Trump que no pierde oportunidad para fustigar a Pelosi sobre su rol en el mismo tema. El presidente de la Comisión de Medios y Arbitrios también se mete a la jugada haciéndole ver al electorado norteamericano que los intereses de su país van por delante. El panorama es complicado porque como dijo Smith Ramos, varias piezas del tratado están en movimiento de manera simultánea. Los demócratas están negociando ese asunto con la administración de Trump para añadir temas adicionales en materia laboral y al mismo tiempo traen otra negociación con Trumka, quien nunca da el apoyo incondicional de su poderosa organización a los tratados de libre comercio. La realidad es que la AFL-CIO la está jugando muy rudo y ni demócratas ni republicanos han logrado cerrar su negociación en temas laborales con ese organismo sindical. Incluso si se ponen de acuerdo, falta ver si su postura en el tema laboral es conveniente y aceptado por el gobierno mexicano. A pesar de que el TMEC tiene el capítulo más avanzado en materia laboral de todos los tratados del mundo, la AFL-CIO insiste en hacer valer sus posturas proteccionistas buscando que sus socios comerciales acepten compromisos adicionales. Entonces, el organismo sindical más fuerte de EU está en franca rebelión contra Trump y los demócratas, buscando obstaculizar la ratificación del tratado comercial. La ventana para que esto se concrete cada vez se cierra más. Se hablaba en un principio que antes del Thanksgiving todo quedaría resuelto; ahora se dice que antes de que finalice el año pero las señales no son buenas y lo más lejano en el tiempo es que suceda antes de que empiecen las elecciones primarias en febrero. Y ante esto, hay tres escenarios: 1.- Que los demócratas ofrezcan a cambio del voto de la AFL-CIO, otros temas de política doméstica de EU que nada tienen qué ver con el TMEC. 2.- Que le pongan un ultimátum al sindicato, lo cual es poco probable porque EU vive tiempos electorales y esto les podría restar votos a uno o al otro partido. Aquí sería tanto como que los demócratas le dijeran a Trumka, en el TMEC vamos con o sin ustedes y nos vamos a aliar con la administración de Trump. 3.- Que demócratas y republicanos hagan que México pague los platos rotos por lo que está sucediendo con esa central sindical. Y aquí, Trump se aliaría con los demócratas en contra de nuestro País, con las consecuentes condiciones adversas no solo en materia laboral, sino incluso de aranceles. CAJÓN DE SASTRE: “Ante este panorama, hagan de cuenta que el mánager del equipo de beisbol despidió a sus jugadores titulares para ahorrarse lana y para quitarse el tufo del anterior timonel y en su lugar puso a jugar a puros novatos que -la verdad- ni pichan, ni cachan ni dejan batear”, dice la irreverente y beisbolera de mi Gaby.
ÓSCAR TAMEZ RODRÍGUEZ
Por cierto... El tema de la violencia contra las mujeres ha cobrado fuerza, por todas partes se ven vestigios de marchas o protestas de mujeres contra hombres, principalmente en escuelas. Se leen pintas, cadenas en las redes sociales y otras formas de expresión. Me pregunto si las protestas son coincidentes con las denuncias en las procuradurías. Es que de seguir los linchamientos pueden venir los contraataques y demandas por daño moral a algunos exhibidos en impunidad. Es que se debe convocar a la denuncia y ésta se siga, porque lo que vemos en las protestas sólo es más violencia… Los municipios metropolitanos prohíben las ferias del cohete, prohibirán las pedreras, camiones contaminantes y fábricas humeantes. ¿Harán algo por mejorar la vialidad? ¿No creen que es asunto de congruencia?
LUIS GERARDO TREVIÑO GARCÍA
Muestras del desencanto. Este domingo 1 de diciembre, lo que debió ser un festejo por haber logrado el cambio y que el mismo estuviera encaminado, avanzando, progresando, viendo la mejoría de que se acabó la corrupción por decreto y que ahora con los programas sociales se iba a terminar la inseguridad. En Monterrey caminamos con muchos de los que normalmente no acuden a marchas y protestas, son gente de la que produce y poco se ocupa de estos temas, regularmente envían a sus representantes, pero hoy fueron ellos, los fifís; se realizó un recorrido poco usual, es mas nunca me había tocado esa ruta, me causó simpatía que en el protocolo de seguridad de los comercios está el bajar las cortinas de acero cuando hay marchas, en esta ocasión fue muy original pues ni siquiera malas palabras se escuchaban, muy lejos de pensar en pintas o destrozos. La reflexión para quien hoy ostenta el poder, hay muchos de tus clientes que no están a gusto con su trabajo ni con los resultados, el mensaje es para tomarse en cuenta, cada uno de esos puede convencer o llevar a muchos otros y entonces esto si puede alcanzar otra dimensión, no hay mucho tiempo para convencer que, ¿estaríamos mejor con López Obrador?
JOSÉ JAIME RUIZ (Los Tubos)
Los comentócratas podrían dejar de lado sus causas y volver a los cauces periodísticos. Los reporteros del confort –no los asesinados por sus investigaciones– podrían dejar de llorar y de quejarse en las mañaneras. En su edición semanal de esta semana, la revista Proceso nos recuerda algo fundamental en palabras de Vicente Leñero, a quien homenajea: “No está llamado el periodismo a resolver las crisis –qué falacia–; está llamado a decirlas, a registrar su peso, a gritar qué se esconde, qué se oculta o simula, cómo duele la llaga, por qué, cómo y a qué horas, desde cuándo y por dónde se manifiesta el yugo que oprime esta vida social. Más que ir en busca de la verdad, como suele decirse cayendo en el gazapo filosófico, lo que sale a buscar el periodismo, de momento a momento, es la profunda entraña, el desgarrado cuerpo de nuestra realidad. Ese es el objetivo: la realidad a secas”. ¿Algo más?
CARLOS JESÚS GÓMEZ FLORES
En el foro “Desafíos rumbo a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sustentable”, organizado por el Congreso del Estado de Nuevo León, con crédito al Gobierno de esta entidad federativa, a VITRO y al Parque Fundidora, bajo la coordinación de la diputada Ivonne Bustos Paredes me dio alegría ver a un grupo amplio de asistentes, no solo a las personas que siempre acudimos a plataformas como esta. Los distintos paneles fueron ricos en contenido y no se notó ninguna influencia partidista. Durante el foro trascendió que el gran tema a resolver es el de la mala calidad del aire, pero también ocupó parte de la discusión el manejo de los residuos sólidos urbanos. Participaron en los distintos conversatorios del foro; diputados federales, diputados locales, un alcalde y hasta un ex candidato presidencial. Hubo preguntas inteligentes de los moderadores y de algunos asistentes. Quedó claro que en Nuevo León hay un antes y un después a partir de la gran participación ciudadana en torno a la agenda medioambiental. Entre el público estaban las damas que integran el Comité Ecológico Interescolar y que han propiciado desde colegios privados iniciativas interesantes a favor de una mejor movilidad urbana. Manuel Vital, Secretario de Desarrollo Sustentable habló de los avances en materia de limpieza del aire y mostró un video. Los diputados presentes fueron compartiendo los avances en la implementación de los 17 Objetivos de Desarrollo Sustentable de las Naciones Unidas (ODS-ONU) con actividades vinculadas como la consolidación del Parque Nacional Cumbres de Monterrey evitando los intereses de inmobiliarias que han sido capaces de cambiar el curso de ríos y arroyos para poder fraccionar terrenos forestados. El problema es que no existe un Plan de Manejo. Los diputados locales hablaron de la creación de la Comisión de Innovación, Ciencia y Tecnología y también discurrieron en el tema de las pedreras que emplean agua potable para sus actividades extractivas y de la necesaria penalización de los delitos asociados a la contaminación de aguas, suelos y atmósfera. El Diputado Federal Alfonso puso la nota disruptiva cuando declaró que junto al Río La Silla en Ciudad Guadalupe había un tiradero a cielo abierto, y aunque funcionarios actuales del gobierno estatal aseguraron que eso no existe y que fue resuelto, Alfonso puntualizó que primero tuvo que haber una denuncia para ello. El ex gobernador Sócrates Rizzo García preguntó a Gabriel Quadri de la Torre sobre cuál era la lógica del gobierno federal en torno a los temas medioambientales y particularmente sobre la explotación y postproducción de petróleo. Antes de la pregunta Quadri había señalado que para detener la debacle ambiental en el planeta, para el 2050 no debería haber emisiones de efecto invernadero propiciadas por el uso de combustibles fósiles. La respuesta del economista fue que la lógica era: ¡que no había lógica! Los que menos contribuyen a los efectos del cambio climático son los que menos recursos económicos poseen, pero son los más vulnerables. Aunque es urgente garantizar que no se eleve a más de dos grados la temperatura promedio en el planeta parece una meta imposible. Los ciudadanos no reaccionamos, no estamos comprometidos con nada, no estamos dispuestos a cambiar nuestros hábitos de consumo. Los empresarios se resisten a cumplir las normas ambientales con estándares globales. Aunque resulte impopular, nuestros representantes políticos deben actuar con justicia y energía sin pensar en los votos futuros. Urge descarbonizar México y un buen camino para ello es plegarnos a los ODS-ONU, para que no sean letra muerta.
RAÚL A. RUBIO CANO
Al régimen del Neoliberalismo económico y político, así como su correlato cultural, no le interesa más que la valorización de los capitales de unos cuantos oligarcas y sus socios extranjeros, los demás (hombres y Naturaleza) son simplemente, piezas, materias primas, instrumentos, clientes…, que se utilizan para ese incremento de valor de tales capitales, El régimen que planeta AMLO y su Cuarta Transformación, tiene como base fundamental el interés por el Bien Común y no la mezquindad individualista de unos cuantos. Ese es el criterio para ir viendo a nuestras ciudades como entidades metropolitanas para lograr el Bien Común y por supuesto, en armonía con la Madre Naturaleza. Estos nobles propósitos del nuevo régimen que se va conformando por la fuerza ciudadana y el liderazgo de AMLO, van barriendo desde las alturas del aparato estatal hacia abajo, con la corrupción y la impunidad; hoy, conforme avanza el gobierno de la 4T y su Economía Moral, va quedando eliminada o marginada del proceder institucional del Estado, esa maldad Neoliberal. En el caso del Desarrollo Urbano, la rapacidad del suelo y el establecimiento de unidades habitacionales y de servicios en lo que se ha llamado Distritos Urbanos, es obvio que se han desarrollado para valorizar capitales de los Zares Inmobiliarios (los oligarcas del suelo urbano y de la construcción), llevando a nuestra metrópoli en 36 años de Neoliberalismo feroz, a serios problemas de existencia urbana, porque lo que les interesa a los Zares Inmobiliarios es su capital, algunos manejados ya por empresas extranjeras en materia de desarrollo urbano y orquestadas en la entidad por el actuar de la empresa URBIS, cuyo director, el arquitecto Juan Ignacio Barragán, ha sido el hombre clave en estos nuevos desarrollos que mediante el diseño de Distritos Urbanos, nuestra metrópoli pierde en sí, la capacidad para ser pensada urbanísticamente como un todo (como un día lo pensó el urbanista Guillermo Cortés Melo y su proyecto Exápolis 2000) y, esos Zares centran en todo caso, su razón de ser, en un conjunto de retazos urbanos que permiten exclusivamente la valorización de los capitales que se inviertan en esas zonas Distritales. Problemas estructurales de toda la metrópoli como la contaminación del aire, la reforestación sobre nuevos planos de regeneración de áreas verdes, el acceso al agua y el control para que no siga incrementándose el “agua extraviada” (en Monterrey y su área metropolitana, una presa de El Cuchillo y el valor respectivo de más de mil millones de pesos se pierden al año); la solución al transporte urbano y vialidad en su conjunto, etcétera, son ya realidades lacerantes que destruyen aceleradamente la vida urbana, la vida vecinal y sus patrimonios y, el medio ambiente. Es imposible creer que dividir la ciudad en Distritos va a resolver los problemas estructurales de destrucción humana y de ecosistemas de nuestra ciudad metropolitana, porque los Distritos Urbanos están basados en un interés individual de valorizar determinados capitales y su supuesto compromiso de mejorías urbanas, sólo llegan a los límites de tales Distritos, para nada, tiene que ver ello con una concepción de salvaguarda de nuestra metrópoli y por más que los IMPLANES aparezcan como entes moderadores del desarrollo urbano, en el ambiente Neoliberal que vivimos, siempre serán organismos como URBIS los que orquestarán el caminar valorativo de esos capitales en tierras y edificaciones y, los grandes problemas de la ciudad, seguirán realmente sin ser atacados, sino en todo caso, la voracidad de los Zares Inmobiliarios por defender la valorización de sus capitales, será su meta “per se”. Por ello, la defensa de la metrópoli para garantizar y elevar la calidad de vida, para el respeto y engrandecimiento del Bien Común, no es asunto de ellos, Bajo lo anterior, son los ciudadanos afectados de muy diversas maneras y la misma Naturaleza (considerada ya como un sujeto, jurídicamente hablando), los que han empezado a dar la batalla persistentemente como es el caso de los vecinos de San Pedro, del Distrito TEC, del Distrito Independencia, Distrito Purísima-Alameda, Distrito Área Médica, y otros más, como la reciente integración a esta lucha del Distrito Norte. Por lo tanto, la 4T implica por definición el ir en defensa del Bien Común; implica el empezar otra forma y contenido de hacer urbanismo ¡Pa’l Baile vamos!
CHAVA PORTILLO
Ayer los flamantes diputados del MC -Movimiento Ciudadano- en el Congreso local la hicieron de tos negándose a votar la sugerida posibilidad de que Gerardo Guajardo rindiera protesta ante el pleno como Contralor General del Estado sin otro sustento que no fuera la chicanada de que debería ser una dama la que tomara posesión del encargo. Vamos a ver… si hubiera sido falta de experiencia, capacidad o referencias de dudosa calidad hubiere sido aceptable, pero negar el sufragio por el absurdo concepto de ser varón en estos tiempos suena como arrancado de los cabellos. No es la primera ocasión en que criticamos que nada tiene que ver lo que está en medio de las piernas sino que lo importante es lo que está en medio de las orejas y hacemos referencia de la tontería que se le ocurrió mencionar al cocodrilo mayor en su enésimo informe al pueblo bueno y sabio con relación a una responsabilidad que desea entregar próximamente y que recaerá en una mujer, “porque las mujeres son menos corruptas que los hombres”. ¿De acuerdo? Siiií, ¡señor presidente! ¡Ah chingá! Señor presidente -como usted refiere- quién es el genio de la investigación y el nombre de la empresa que realizó el trabajo de campo o metodología para llegar a tan sesudo e incontrovertible silogismo ¿para asegurar semejante estupidez? No es posible que se considere condición sine que non que todas las mujeres son dignas, santas y honestas, mientras los varones somos rodos corruptos falsos y deshonestos. En el supuesto sin conceder que así fuera, sigue siendo un absurdo vituperio atreverse a insinuar siquiera que tenga que ver el sexo con la honradez, aunque así fuera. Lo más destacable es que las siete personalidades que conforman la bancada de Movimiento Ciudadano, cuatro de ellas son féminas y los restantes caballeros, motivo más que inaceptable para elucubrar que no son capaces de tener un consenso y convencerse mutuamente, cuanta validez tendría la “salomónica” y “justiciera” sentencia. Luego la calma y el sosiego, los restantes legisladores terminaron por votar la propuesta presentada y que luego de haber puesto un examen de capacidades Gerardo Guajardo había aprobado sin problema. Gerardo Guajardo es el nuevo Contralor a partir de un par de horas en que usted se esté desayunando con estas líneas. O sea, como el español, nada más por joder. Hay que leer un poco más compañeros legisladores y no nada más irnos por la fácil o el entretenimiento.
- Creado el