Skip to main content

EL NORTE

Comisión Anticorrupción discutirá esta semana castigo por broncofirmas, que podría ser destitución e inhabilitar tres años al Gobernador. Alcanzarían inversión de 254,990 mdp 61 proyectos de infraestructura que AMLO anunciará mañana; casi 50% sería obra de empresas privadas. De enero a octubre se han cometido 58 feminicidios en NL, muchos con "extrema violencia", según Fiscalía Especializada en Feminicidios. Municipio de Monterrey gastará $12 millones en festejos navideños, lo que representa alza del 1,419% con respecto al año pasado. Alcaldes metropolitanos aseguran que no avalarán la propuesta del alza a la tarifa del transporte que se votará en el CETyV.

 

DANIEL BUTRUILLE

En forma por demás inútil y prepotente, AMLO volvió a remover el lodazal de Ayotzinapa. Tiene que defender a sus protegidos, José Luis Abarca y María de los Ángeles Pineda de Abarca. Cuando la prudencia recomendaba dejar silencio sobre la “verdad histórica” que dejó establecida el régimen anterior por boca de Jesús Murillo Karam, volvió a levantar las aguas nauseabundas de un crimen de estado en el cual quedó involucrado el Estado, con el Ejército  y lo más asqueroso de las fuerzas del narcotráfico. ¿Por qué AMLO volvió a remover un asunto que constituye una mancha vergonzosa de encubrimiento y de evidencias que podría haber achacado al régimen anterior? ¿Será que la perennidad del narco sobre lo político constituye una realidad a la cual no puede (¿no sabe?) cómo escapar? En lugar de quedarse tranquilamente a disfrutar del fin de semana en familia, el presidente no puede evitar poner los pies en el lodazal, semana tras semana. Después de enfrentar mestizos e indígenas en Nayarit el fin de semana pasado, tiene que volver a levantar los miasmas malolientes de Ayotzinapa. ¿Su camino al enfrentamiento entre mexicanos, debe a fuerza estar pisando las heces del pasado reciente? ¿Cuándo empezará a anunciarnos las bondades de sus dadivas en lugar de levantar malos olores del pasado? ¿No tiene nada positivo qué anunciar? ¿A fuerza tiene que pisar lodazal del pasado? ¿Cuánto tiempo más? Parece que el camino al 2021 estará pavimentado de rechazos al pasado en lugar de promesas hacía un futuro socialista brillante. ¿Será que todavía no se puede vislumbrar este futuro socialista brillante? ¿Será que para establecer este futuro socialista se requiere pisar más desechos del pasado reciente? ¿Será que el socialismo totalitario del Grupo de Puebla no se puede establecer sin las bases del narco gobierno que está pintando América Latina? ¿Será que AMLO navega en forma independiente, o que está sujeto a una “narco mafia” que lo tiene bien controlado? Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

JOSÉ LUIS MASTRETTA GALVÁN

El INE padece de varios defectos que los hacen vulnerable a los ataques de la 4T. En Nuevo León hicieron las cosas tan mal, que dieron pie a que jueces electorales tuvieran el descaro de usar criterios inusuales para entregar Monterrey y Guadalupe a los perdedores, con lo cual  se vulneró el criterio fundamental de todo proceso electoral: respetar el voto ciudadano y defenderlo. Todos los culpables de este desatino quedaron impunes. Los generosos salarios de los Consejeros del INE y otros dispendios favorecieron  la mala opinión ciudadana. La sobrecarga de trabajo de los sufridos responsables de la credencialización muestra la mala administración del INE. Pero de todas maneras, las elecciones federales no fueron discutidas, a pesar de las dudosas cuentas financieras de los partidos participantes. La organización de un proceso electoral tan complejo como el que viene en 2021 requiere de una organización pulida y transparente. Por eso, los intentos de la funesta 4T por cortar a machete el presupuesto y apoderarse del control del INE evidencian las intenciones de AMLO y su mafia del poder. Así hacen en todo: si eres imperfecto, uso tus fallas para concentrar el poder, alegando corrupción sin probar nada. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

M.A.KIAVELO (El Norte)

SI realmente no hay línea desde Palacio Nacional, la van a tener complicada en el Senado para elegir a la nueva Ministra de la Suprema Corte de entre la regia Margarita Ríos-Farjat, Ana Laura Magaloni y Diana Álvarez. DICEN que Ríos-Farjat en la gracia lleva la desgracia, pues ha dado tan buenos resultados en el SAT que, difícilmente, AMLO querrá dejarla ir. NO sólo incrementó la recaudación fiscal, sino que también lo está haciendo de manera más eficiente, con menos gasto y más ingresos. SOBRE Magaloni, sus credenciales académicas son conocidas y reconocidas, y es una auténtica experta en el sistema judicial. QUIZÁS el mayor obstáculo que podría enfrentar es el de su cercanía con Claudia Sheinbaum, quien no cuenta con mucha influencia entre los Senadores morenistas. FINALMENTE, Álvarez tiene las ventajas de ser una de las voces más frescas de la actual Administración y una larga carrera académica en Derecho. Y HAY un dato que es clave en las aspiraciones de la Subsecretaria de Gobernación: su relación personal y muy cercana con el propio AMLO. VEREMOS cuál de la tercia morena resulta la buena para la Suprema Corte. ¡Haaagan sus apuestas! POR cierto que si Margarita Ríos-Farjat logra llegar como Ministra a la Suprema Corte de Justicia, sería no sólo la primera mujer nuevoleonesa en establecerse en ese organismo colegiado, sino la primera representante del Estado en unos 50 años en este cuerpo colegiado. DESDE Ramón Palacios Vargas -que fue supernumerario, no titular- allá por los 70, Nuevo León no cuenta con presencia en la máxima Corte.

 

PROTÁGORAS (El Horizonte)

¿Qué intención tuvo Yeidckol Polevnsky al mencionar que Morena estaba "abierto" para recibir a Clara Luz Flores? De entrada le movió el tapete bien y bonito al PRI nuevoleonés, y esa pudo ser parte de la intención, aunque también se lo movió a los morenistas (¡como a Tatiana Clouthier!). Yeidckol y Abel Guerra –esposo de la alcaldesa escobedense– son amigos de tiempo atrás, lo que explicaría aún más el comentario. Digamos que Clara no pierde nada; al contrario, suben sus bonos, pues no deja de ser una posible carta a la gubernatura para el PRI –lo ha dicho repetidamente el propio Pedro Pablo Treviño–, y con las provocadoras palabras de Yeidckol queda claro que también –si el PRI no la quiere– puede ser carta para Morena en este mismo estado. Digamos que Abel Guerra mueve sus piezas en busca de hacerle "jaque" al PRI, en este inmenso tablero de ajedrez que es la política nuevoleonesa. Pero ojo, al PRI no le faltan "gallos"  para la gubernatura: de hecho, es probablemente el partido que más tiene "cartas fuertes" en este estado. De entrada está un Adrián de la Garza, que en encuestas aparece muy fuerte; inclusive, ha salido como puntero frente a cualquiera. Y hay bastantes más, entre otros la guadalupense Cristina Díaz. Fue significativa una fotografía que circuló ayer donde se veía al presidente nacional Alejandro Moreno Cárdenas, alias "Alito", abrazado de Cristina y de Jorge Mendoza; clara señal de "cerrar filas", e indicativa de que ahorita "no hay preferencias por uno u otro grupo". Ah, y están también César Garza, Ildefonso Guajardo, Héctor Gutiérrez, el propio Paco Cienfuegos, etcétera, etcétera. Por candidatos a la gubernatura, ¡el PRI no batalla!

 

REDES (Reporte Índigo)

Esta semana comenzarán las discusiones para tener un solo predictamen de la Ley de Movilidad para el estado de Nuevo León, donde se perfila un choque entre las bancadas del Morena, PAN y organizaciones civiles, las cuales estarán en las mesas de trabajo. Pero más allá de que no hay un consenso -y se ve muy lejano alcanzarlo-, lo que llama mucho la atención, es que entre las propuestas, no establecen que la tarifa del servicio público se lleve de manera transparente y abierta a la ciudadanía. Y preocupa aún más que se propone una Junta de Gobierno, que estaría dominada por el propio Ejecutivo estatal, así como organismos intermedios de la Iniciativa Privada y presidentes municipales, con muy pocos votos para la sociedad civil y los usuarios del transporte. Si bien, la presidenta de la Comisión del Transporte de Congreso local, Julia Espinosa de los Monteros, se ha manifestado a favor de que sea abierta la votación por un posible aumento a la tarifa, ahora podría luchar para que quede por ley un proceso al público. En el mismo sentido tendrían que estar los diputados del PAN, Jesús Nava y Nancy Olguín, presidentes de la Comisión de Desarrollo Metropolitano y Comisión de Desarrollo Urbano, respectivamente, que integran la Comisiones Unidas, junto con la Comisión del Transporte. Esta semana será clave.

 

ÓSCAR TAMEZ RODRÍGUEZ

Por cierto... El viernes comieron un grupo de líderes del PRI. Entre ellos hay varios candidatos al 2021. El asunto es que era un grupo muy homogéneo, ninguna mujer, ni siquiera la secretaria general del partido. Hay quien defienda la cita fue en una cantina, pues el mensaje tampoco es muy positivo. Vaya, si el tricolor está fracturado, luego de la comida serán más difíciles las cicatrizaciones al interior. Dudo Héctor Gutiérrez, Cristina Díaz, Felipe Enríquez, Clara Luz Flores, Ismael Flores e Ildefonso Guajardo, sólo por mencionar algunos, estarán dispuestos a apoyar a la mesa de unos cuantos. ¡Ah!, el desconocido no es un nuevo priista, es el tal Alito, quien cobra como presidente, que no líder, del PRI... Vaya, mientras en el PRI se dividen, en Morena, andan reclutando candidatos y ya le lanzaron el anzuelo a la alcaldesa de Escobedo. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

FEDERICO IGLESIAS FERRARA

Michael Bloomberg anunció su postulación para contender por la Presidencia de Estados Unidos en 2020. En su declaración inicial comentó que ofrecerá una opción pragmática a los votantes en una campaña para destituir a un presidente que "representa una amenaza existencial para nuestro país y nuestros valores". Emprendedor y empresario ejemplar creó un conglomerado de medios de información sumamente exitoso y competitivo, y su fundación filantrópica se han distinguido por los resultados sobre causas enfocadas al medio ambiente, salud, innovación gubernamental, artes y educación. En 2001 incursionó a la política para contender en la elección para Alcalde de la ciudad de Nueva York, luego de la tragedia del 11 de Septiembre. Ganó las elecciones y fungió como Alcalde por tres períodos consecutivos, logrando literalmente reconstruir la ciudad, estimulando la economía, el bienestar social y el turismo. Su reto actual es lograr la candidatura del Partido Demócrata para contender y derrotar a Donald Trump. Y realmente creo que es alguien capaz. He tenido el privilegio de colaborar en su empresa y le conocí en su faceta de negocios como una persona sumamente accesible, práctica, pragmática, amable y enfocado a resultados. En mi opinión como Alcalde logró aplicar en su estilo personal el llamado “Factor X” de liderazgo -http://bit.ly/Ike-FactorX- que alguna vez referí en este espacio Duke Eisenhower definió como habilidad requerida para incursionar exitosamente en política a quien no ha tenido formación formal en ello. Estoy seguro sabrá transferir sus habilidades para ganar la contienda ante Trump y servir como Presidente de los Estados Unidos, en caso sea exitosa su campaña. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

PLÁCIDO GARZA

Prometo platicarles pronto sobre la tecnología que un grupo de genios cibernéticos de Kiev está desarrollando para medir las audiencias en radio. Es un salto tecnológico que va a poner de cabeza los ratings subjetivos que esa industria utiliza en México para auto posicionarse en ciertos lugares de las preferencias del público. Por lo pronto, les anticipo que utilizando un prototipo de esa tecnología, los días 6, 13, 20 y 27 de octubre pasado comprobamos lo que es un secreto a voces desde hace muchísimos años: “La Hora Nacional” que el gobierno transmite todos los domingos a las 10 de la noche en las estaciones de radio de México desde el 25 de julio de 1937, es “el gran escape”. Tal es el título de una película de los 60 e ilustra en su nombre lo que millones de mexicanos hacen todos los domingos cuando a esas horas están escuchando la radio: la apagan. La publicidad oficial se ufana de que este programa une a 125 millones de mexicanos. Y claro que los une, porque a las 10 de la noche de cada domingo, quienes escuchan radio lo apagan y lo vuelven a encender apenas termina. La tecnología ucraniana sirvió para darnos cuenta cómo las emisiones de radio que transmiten los aparatos caseros y muchísimo mayormente los de los vehículos, cesaron masivamente (88%) entre las 10 y las 11 de la noche los domingos en que hicimos el estudio en las 15 principales ciudades del País. El 12% que sí se mantuvo oyendo el programa fue ubicado en los linderos de las ciudades con zonas rurales. Pero la población urbana se sumó al “gran escape”. Pregunté en la RTC cuánto cuesta producir cada emisión de “La Hora Nacional”, pero nadie quiso soltar sopa. Lo que sea, es un desperdicio de dinero y esto trae a colación el tema de los presupuestos que el gobierno utiliza para hacerse publicidad. En el Encuentro Empresarial 2019 realizado por la Coparmex en Monterrey el 6, 7 y 8 de éste mes -y del cual he dado cuenta en siete artículos- Gustavo de Hoyos, presidente de dicho organismo, se cuestionó qué tan saludable es que el gobierno se anuncie en la prensa. En el panel “La Independencia de los medios de comunicación; condición esencial para la democracia”, Gustavo sugirió que haya un límite y se preguntó cuál sería la fórmula para lograr eso. Los otros panelistas, los directores de Proceso y Reforma, se sumaron a ese pronunciamiento, pero advirtieron que el reto de los medios es convencer a sus lectores de que la información verificada cuesta mucho dinero producirla y su consumo por parte del público debe tener un costo. El pirateo está a todo lo que da, por eso Google tomó la decisión de que sus algoritmos reconozcan al autor que genera una información y lo distingan por encima de quienes simplemente la copian. Gracias a eso, Google y Facebook ponen a mero arriba al investigador que genera la información y hasta abajo al copión. Pero no es suficiente. En un mundo ideal donde la IP compre publicidad en los medios, la oficial debería extinguirse. El gobierno sólo tendría qué pagar para promover campañas educativas, de seguridad, de salud y vacunación, por ejemplo. A como están las cosas, no se puede prescindir de la publicidad que el gobierno paga, y el problema mayor está en aquellos medios que sólo subsisten de los contratos que tienen con el gobierno. Los medios llamados serios, tenemos ahora lectores ocasionales y debemos convertirlos en suscriptores que paguen por el servicio que reciben. Las fake news se van a combatir, si los medios reciben dinero de sus suscriptores para pagar investigaciones periodísticas de gran calado. La evidencia de datos duros pone en evidencia las especulaciones o comentarios atados a nada que caracterizan a las noticias falsas. Los medios que todavía se imprimen en papel afrontan el reto de adaptarse a los tiempos del internet, y esto requiere de cuantiosas inversiones, que deben ser solventadas por los propios lectores que paguen suscripciones y no por los recursos de grupos empresariales que pudieran comprometer la objetividad de los medios. También existe la posibilidad de mexicanos visionarios que inviertan en la digitalización de los medios, sin más condición que aportar a que prevalezca en México una prensa independiente, crítica y sustentada, que para subsistir no tenga qué depender de la publicidad que el gobierno le contrate. En este punto, el presidente nacional de Coparmex intervino para destacar que la libertad de expresión es un activo social y que a través de la prensa independiente, las voces de la población civil deben tomar acción en la vida pública de México. Esto atañe por igual a ciudadanos y a empresarios, porque en la medida en que participen en la vida pública del País, se convertirán en el contrapeso que toda democracia necesita para fincar las bases de un desarrollo económico que genere bienestar y calidad de vida para la población. CAJÓN DE SASTRE: “El mejor ejemplo de la inutilidad que representa para el gobierno contratar publicidad a los medios, es la grosera suma de $160 mil millones de pesos que Peña Nieto despilfarró en prensa, radio, televisión y redes sociales. Todo ese dinero que pagamos los mexicanos, a él no le sirvió para nada, porque ahora tiene que vivir poniéndose peluca y cachucha, escondiéndose del escarnio público que su ineficiente y corrupto gobierno provocó”, dice la irreverente de mi Gaby, quien vuelve por sus fueros. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

RAÚL MONTER

En las dos últimas semanas el Gobierno de AMLO y su partido político MORENA, mostraron su verdadero rostro. Me explico, después de diversos intentos la Cámara de Senadores no podían obtener la mayoría calificada para elegir al Presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos que había propuesto el Presidente de la Republica en la persona de Rosario Piedra Ibarra, debido a la fuerte lucha que dieron los partidos de oposición. Por ello Morena tuvo que hacer valer su fuerza y a través de acciones ilegales, hubo senadores que votaron dos veces, logrando que además se perdieran votos, para lograr la mayoría calificada que acreditaba la nominación de Rosario Piedra, quien declaró que “su conciencia estaba tranquila”, sabiendo que el proceso fue manoseado y manipulado. El 22 de noviembre en la Cámara de Diputados con la mayoría de Morena y sus aliados aprobaron el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) sin escuchar las voces de los expertos y mucho menos de la oposición, ya que no cambiaron una sola coma de la propuesta enviada por AMLO  a través de la SHCP, dando preferencia a los programas asistenciales, las inversiones a Tren Maya, Aeropuerto Santa Lucía, proyecto  Transitsmico y reduciendo las partidas presupuestales a diversos órganos autónomos como INE, INEGI, Poder Judicial, etc. Es decir, se aprobó el presupuesto que AMLO quería. Tal como sucedía en la época del PRI-Gobierno. ¿Por qué pasó esto? Porque no hay contrapesos, ni tampoco respeto a la división de poderes, lo que hay es sumisión del Poder Legislativo al Poder Ejecutivo. La estrategia de la 4T está muy clara, ¿hay soluciones? Si las hay, pero debemos ponernos a trabajar. El objetivo, es evitar a toda costa que Morena vuelva a tener mayoría en Cámara de Diputados en las elecciones de 2021. En las elecciones de 2018, Morena ganó la Presidencia de la Republica, ganó la mayoría en la Cámara de Senadores, mas no la mayoría calificada, pero en la Cámara de Diputados ganó 218 distritos federales de los 300 que existen, la coalición PAN-MC gano 68 y el PRI-Verde Ecologista solo 14 distritos, a estas cifras hay que añadir las diputaciones plurinominales. Con este escenario, AMLO puede hacer lo que quiera. Eso es lo peligroso. Puede cambiar la estructura del INE, Poder Judicial, etc., es más, con la nueva ley de Revocación de Mandato y consulta popular, apoyado en sus programas asistenciales, convoca a una consulta y la 4T pueden movilizar fácilmente de 10 a 15 millones de personas que voten a favor de lo que el proponga, desde una Ampliación del mandato, hasta la reelección y después se cambia la Constitución en el Congreso para ratificar “la voluntad del pueblo bueno y sabio”. Pero si la oposición y la ciudadanía nos organizamos, podemos impedirlo. ¿Cómo? Voy a delinear las principales líneas de la estrategia: 1-Hacer un análisis de los resultados históricos de las últimas tres elecciones en los 300 distritos electorales, para conocer fortalezas y debilidades de cada partido político. 2- una vez tenida la información histórica, sabremos en que distritos hay posibilidades de ganarle a Morena. 3- por estrategia y seguridad debemos seleccionar por lo menos a 200 distritos, una vez que estén definidos, hacer una labor de selección de posibles candidatos a diputado federales, cuyo perfil sea gente capaz, honrada, líder en su comunidad, con sensibilidad social, lealtad a la democracia, sin importar filiación partidista o bien puede ser un ciudadano. 4- el análisis de resultados electorales, permitirá conocer qué partido político es el más fuerte en cada distrito, para que el candidato sea abanderado de ese partido político y los demás institutos políticos le brindaran todo su apoyo logístico y económico. 5- en caso no haya candidato de un partido político, se selecciona a un ciudadano con el perfil mencionado y todos los partidos políticos apoyaran y operaran la campaña. 6- se requieren líderes en cada distrito que muevan la sociedad en todas sus capas. 7- crear un grupo líder que articule reuniones con los líderes políticos de cada partido, para invitarlos a dejar a un lado sus intereses partidistas, con el objeto de servir a conservar la democracia de México. 8- el tiempo corre rápidamente, Morena, la 4T y el gobierno federal están trabajando a través de sus programas asistenciales, por lo tanto, para las elecciones de 2021 llegaran con toda la ventaja para ganar de nuevo e inclusive aumentar la mayoría en la Cámara de Diputados. 9- la lucha por la democracia en México no requiere de un líder, ocupa muchos líderes en cada uno de los 300 distritos, demanda generosidad, vocación de servir a la comunidad y entregar tiempo, esfuerzo y talento para detener una estrategia política que ya está en marcha y afectara por generaciones a nuestra Nación. Esta propuesta es solo un borrador, hay que afinar muchos detalles, pero lo importante es empezar a armar grupos de trabajo en cada distrito electoral y hacer el trabajo de análisis electoral, observar las reacciones de la gente, detectar líderes y de ahí saldrá el candidato. Lo sucedido en Bolivia, antes en Venezuela y otros países nos muestran la película que no queremos se repita en México. La administración pública es una responsabilidad muy grande, la cual demanda el ejercicio del poder en el marco de la democracia, respeto a la división de poderes y respeto a todos los sectores de la población. La concentración del poder es dañina. Es el turno de la ciudadanía libre y de los partidos políticos que desean pagar su deuda con la democracia mexicana. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

RAÚL A. RUBIO CANO

Ayer 24 de noviembre, el Partido Comunista Mexicano (PCM), cumplió 100 años en que se fundó ese instituto político, el cual se fue disolviendo en las luchas populares y democráticas desde mediados del siglo pasado. Bien vale la pena preguntarse hoy: ¿Qué hubiera pasado en el país, si no hubiera surgido el PCM? Pues, definitivamente, las fuerzas más reaccionarias internas y externas a México, se hubieran encargado de aniquilar los logros que aportó la lucha armada de 1910, empezando con la destrucción de la Carta Magna del 5 de febrero de 1917. Los comunistas, desde 1919, se dedicaron a organizar a la clase obrera y demás sectores populares en todo el país y es la conformación de sindicatos y sus luchas, lo que va a ir mediando con la acumulación del Capital e implementando un sistema de economía mixta y su respectiva estructuración de un Estado Benefactor que le permitió al país, conformar una identidad nacional pos revolucionaria que fue llevando a la nacionalización de un conjunto de recursos y medios para hacer crecer la economía en la búsqueda de un equilibrio de factores productivos y en sí, de bienestar social, que apuntaló la salida del conflicto armado y poder contemporanizar en los nuevos caminos que iba definiendo la economía mundial de medidos del siglo XX. Son los comunistas, los que con su injerencia sindical de esos años, inclusive en la creación de los grandes sindicatos nacionales, y con esa fuerza política, impondrán ideas y organización para el crecimiento nacional y con amplio bienestar social del país. La prueba más contundente de todo este caminar del sindicalismo revolucionario, encabezado por comunistas, es el Pacto Obrero Industrial de 1945, donde la iniciativa privada, el gobierno federal, encabezado por Manuel Ávila Camacho y, los fuertes sindicatos de esos años (con  personajes como Valentín Campa), firmarán en el Campo Marte, el mencionado Pacto Obrero Industrial, para conformar una unidad nacional que pudiera enfrentarse al potencial económico en que quedarían los Estados Unidos al terminar la Segunda Guerra Mundial. Son los comunistas y su partido, influyendo en los sindicatos, el movimiento obrero, los sectores populares, los que presenta ese planteamiento (todavía desconocido en la historia nacional, perdido en la maldad del control político y la intervención del Yankee) y convencen -los comunistas- a empresarios, políticos y militares, para que sobre esas bases estratégica de ese Pacto, el país fuera creciendo al 6% anual del PIB; pero ello, con la intensificación de la Guerra Fría, la CIA irá destruyendo esa fuerza sindical revolucionaria y buscando desactivar de muy diversa formas la fuerza política del PCM; así, desde el asesinato de militantes, hasta la cárcel (Valentín Campa se pasó buena parte de su vida en prisión), se desarrollaran una serie de ataques a sindicatos y sectores populares que terminó a la vuelta de los años con el estallido estudiantil de 1968. De ahí en adelante, ante las intervención imperialistas de Nixon y Kissinger y el arranque de las políticas Neoliberales con el golpe militar en Chile en 1973, la participación de lucha sindical y popular del PCM irá cambiando y adaptándose a las nuevas luchas democrática en el país, siempre como levadura, siempre como referente histórico de aquellas acciones por conformar el México pos revolucionario. Vendrían los 36 años de Neoliberalismo feroz, y sucedió lo que arriba nos preguntábamos de ¿Qué hubiera pasado si en México no hubiera habido comunistas? Pues bueno, los Neoliberales, encabezados por Salinas y sus chicos malos, acabaron en buena parte con la Constitución, convirtiendo las garantías individuales en mercancías, destruyeron el Estado Benefactor, favorecieron sólo al Capital y de preferencia al extranjero, desarrollaron un crecimiento del PIB del 2%, crearon una fábrica de pobres y se dieron gusto entregando las riquezas nacionales a privados y extranjeros y, destruyendo a la Madre Naturaleza. La llegada de AMLO es para recuperar la fortaleza de la Revolución Mexicana, su Constitución, su Estado Benefactor y por eso, hoy los comunistas, Valentín Campa y Arnoldo Martínez, van a la Rotonda de las Personas Ilustres, por su sacrificio y entrega por México ¡Órale! Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

CHAVA PORTILLO

Es todo un agasajo la interpretación de la relatoría entre militantes de los diferentes organismos políticos, de izquierda, derecha u orejanos, la creencia es lo de menos lo importante es la supervivencia. La semana recién pasada mientras compartían el PRI y la sal en el Indio Azteca los tricolores que aún intenta Pedro Pablo Treviño Villarreal pastorear y que no se le salgan del guacal con el apoyo de Alejandro Moreno, el distinguido primer damo de Escobedo –priista por cierto-  se le pegaba como chinche a la señora Yeidkol Polevski encargada de sonar el cencerro “moreno” propiedad de Andrés Manuel López Obrador. ¿Qué quiere decir? Que mientras los revoltosos tricolores degustaban el hígado de puerco, guacamole y los costillares de cochino en la tradicional cantina de Diego y Calzada, Abel Guerra que gran parte de su fortuna política y económica se la debe al PRI servía de chofer a la influyente señora tal vez hurgando un "cariñito” para que la alcaldesa de Escobedo Clara Luz Flores sea considerada posible pre-candidata a lo que sea ya sea en coalición o de plano renunciando al Partido de Enrique Peña Nieto. La intención de que “Alito” Moreno convocara a una mesa sui géneris donde Pedro Pablo se tuvo que dar el abrazo con Paco “poca-braza- Cienfuegos, el mudo Heriberto Treviño que como Delegado de la SCT dejó mucho que desear y como alcalde ha sido peor, Adriancito el pequeño alcalde de Monterrey, nada que presumir y el archienemigo de todos pero saluda con hipocresía Jorge Mendoza. Faltó a la mesa el cartucho quemado Héctor Gutiérrez y Felipe Enríquez que es de lo poco rescatable y el enemigo silencioso: Álvaro Ibarra -el inteligente del equipo- e Ildefonso Guajardo que lo siguen promocionando Rogelio Cerda y Raymundo Rodríguez Diego que fueron pandilla en la PROFECO que dependía del ex Secretario de Economía. Mientras se hacen “garras” los partidarios del priato soñando darle el PRI estatal al sinvergüenza del mudo Treviño para poderlo manejar los presupuestos en la mesa de discusión en las Cámaras Federales se encargaban de meterle cuchillo y tijera inmisericorde  a los dineros de los Estados que los Gobernadores de otros extractos políticos tendrán que hacer de tripas corazón para administrar no la pobreza, sino la miseria. No sería mala idea que por única ocasión entendieran que en lugar de agarrarse de la greña entre los partidos en contra del poderoso morena, deberían de tomarse de la mano, ya habrá oportunidad y tiempo para meterse el belduque aunque sea por la espalda. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

  • Creado el