Skip to main content

EL NORTE

Los 6 Gobiernos morenistas recibirán 68% de partidas presupuestales para 2020; en contraste, darán 24% a los 22 Estados panistas y priistas. Una camioneta con restos humanos en su interior es abandonada cerca de la Séptima Zona Militar de NL, a un costado de la Carretera a Laredo. Los cuerpos de dos hombres y una mujer son encontrados destazados en bolsas negras en la Col. Paso del Águila; suman 21 mutilados en 2019. En otra jornada violenta, Nuevo Laredo registra bloqueos y enfrentamientos entre policías y delincuentes; reportan un agente lesionado. Exigen Diputados a la ASE investigar la aparente compra irregular de cobertores por parte del Legislador de Morena Ramiro González. Contrata Apodaca también a empresa fantasma implicada en minicobijagate, pero para dar mantenimiento a espacios públicos, como parques.

 

DANIEL BUTRUILLE

La evolución acelerada de la situación social y política en América Latina está rebasando a AMLO por su izquierda, mucho antes de lo que él hubiera esperado. Así mismo, obligará a todos los que apoyan la cuarta transformación de buena fe, en decidir si el proyecto político y social de AMLO es tan inofensivo como aparecía desde las perspectivas de una social democracia que rápidamente tiene que aliarse con los socialismos totalitarios de América Latina. La declaración de Nicolás Maduro dando la bienvenida a México y Argentina al club de los países “progresistas” de la región, constituye el beso del diablo que le arderá a AMLO por la descobijada prematura que le asesta a una cuarta transformación que necesita más tiempo para acabar de engañar a su clientela desprevenida. La permisividad hacía las declaraciones de Evo Morales, rompiendo todos los convenios de asilo político para usar el suelo mexicano como terreno de su batalla electoral en Bolivia, constituyen una confesión de su plan personal para establecer un poder que durará más allá de los términos constitucionales mexicanos. Cuba, sin elecciones libres, Venezuela, con un presidente espurio y otro auto impuesto, Bolivia con las avenidas de Santa Cruz y de La Paz en llamas de la revuelta del pueblo contra el pueblo, son los tres países modelo del líder mexicano. ¿Se necesitarán más evidencias de cuáles son los objetivos de la cuarta transformación? Parece difícil que Carlos Slim y Carlos Salazar sigan fingiendo. Parece imposible que se revierta el flujo de inversiones cuya ausencia fatal está enterrando el proyecto social del líder comunitario que no logra transformarse en presidente de la República. ¿Cuánto tiempo los desórdenes de América Latina serán útiles para disimular las leyes “Bonilla” y las elecciones ilegales de la CDNH? Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

JOSÉ LUIS MASTRETTA GALVÁN

Una regla fundamental para el debate y el diálogo es evitar los argumentos llamados ad hominem, contra la persona. Si para contestar una pregunta o rebatir un argumento necesitas insultar a tu oponente, culparlo personalmente de un mal o sacar a la luz su vida personal, no sirves para construir un consenso. Así que, quien lo hace o no quiere llegar a un acuerdo, o no tiene argumentos y recurre a esos trucos para salirse de la discusión. Eso sucede con la 4T y todos sus defensores. Si les reclamas una falla o un error, te contestan con insultos, te llaman conservador, te asocian con algún enemigo o con los pecados del pasado de sus oponentes, rascan en tu vida para encontrar algún problema personal, o peor, lo inventan, añadiendo a la difamación la calumnia. Desde la tribuna presidencial, desde el poder legislativo, las gubernaturas  o las alcaldías de Morena, vituperar a quienes no creen en su mito es una costumbre. Por eso es imposible unir a México. La única manera de ganarles es con el voto ciudadano. Hay otra, que la realidad los derroten, pero eso es malo para todos. Defender las instituciones electorales como el INE, a pesar de los errores y abusos de los consejeros, es vital. Llegar a los tribunales electorales, como ya se ha visto, es creer que no son parciales. Y ya vimos que sí lo son. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

M.A.KIAVELO (El Norte)

Negro, como el cielo contaminado de Monterrey de días recientes, así pinta el panorama de la seguridad para el Estado. Y NO es para menos, pues mientras los maleantes se ven bien coordinados para hacer sus fechorías y cada día disparan las estadísticas delictivas estatales, entre autoridades y corporaciones de seguridad y de combate al crimen parece todo lo contrario. EN fechas donde ya los homicidios y otros crímenes tan macabros como cuerpos mutilados regados por la Ciudad rebasan por mucho los registros del 2018 -faltando todavía 41 días para que acabe este año-, no se puede explicar cómo es que 2 mil cámaras de monitoreo de Monterrey se ven en el C4 del municipio, pero no en el C5 del Estado. HAY quienes cuestionan también cómo la presencia del Ejército y la Marina en Nuevo León ha ido en descenso con la llegada del Gobierno federal de la 4T. RESULTA que de unos 4 mil militares que apoyaban a nivel local ahora quedan unos 2 mil 100, ya que el resto fue reconcentrado para crear la Guardia Nacional. Y DE los 800 que regresaron quesque a apoyar al Estado, casi todos andan cuidando ductos de Pemex por el huachicoleo... POR lo visto, la "economía moral" es la que da moras. Y ES que nomás no se entiende que la Presidencia de la República use recursos públicos -como las instalaciones de Palacio Nacional- para promover lo que en estricto sentido es un negocio particular: la venta del libro de Andrés Manuel López Obrador. SEGURAMENTE se trata de un sesudo estudio que se convertirá en el best-seller de esta temporada navideña (ajá), pero eso no justifica que se le dé publicidad desde las redes sociales oficiales y en plena conferencia mañanera. PARA los delincuentes: abrazos no balazos; y para promover el libro del Presidente: toda la fuerza del Estado. Y VAYA que no es un asunto de percepción, sino de cumplir la Ley General de Responsabilidades de los Servidores Públicos que es muy clara en su Artículo 57, al señalar que incurre en "abuso de funciones" el servidor público que se valga de sus atribuciones para "generar un beneficio para sí". O SÉASE, no basta con ser moral, también hay que ser legal.

 

PROTÁGORAS (El Horizonte)

Ahora resulta que "El Bronco" dice que está en contra del "tarifazo" ¿le creemos? Y es que ¿cómo es que ahora anda declarando eso cuando no se le han visto intenciones de "frenar" el incremento a las tarifas de transporte? Es sencillo entender el tamaño de la mentira que el gobernador le quiere echar a la ciudadanía y aquí le explico: primero, la mayoría de los asientos del Consejo Estatal de Transporte y Vialidad son controlados por el "Bronco" y sus funcionarios, porque si estuvieran en contra, el tema ya no se estaría discutiendo. Segundo, la propuesta de "tarifazo" que se va a votar en el consejo el próximo 12 de diciembre fue hecha por la propia Agencia Estatal de Transporte que es una ¡dependencia del gobierno! Y tercero: si el gobernador estuviera en contra del tarifazo, pues tiene las facultades para emitir un decreto y darle, de una vez por todas, carpetazo al tema ¿entonces? Aquí el problema de fondo es que al "Bronco" ya se le hizo costumbre decir cualquier cosa y esperar que los nuevoleoneses le crean y hasta se lo festejen... pero, ¿hasta cuándo?

 

JOSÉ JAIME RUIZ (Los Tubos)

La destitución de Jaime Rodríguez Calderón, el Bronco, del Poder Ejecutivo de Nuevo León sigue siendo un juego entre el gobernador y el Poder Legislativo local. Los diputados “hacen” como que lo impugnan y el Bronco “hace” como se defiende. Obtener una nueva suspensión para frenar posibles sanciones en su contra por parte del congreso, por las llamadas broncofirmas durante la campaña presidencial, parece un logro menor si el Poder Ejecutivo federal, a través de la Unidad de Inteligencia Financiera, abre (o abrió) un expediente contra el gobernador. El Bronco no ha estado en peores condiciones políticas en su relación con el presidente Andrés Manuel López Obrador. En el cuarto informe del Bronco, sólo estuvo Ana Gabriela Guevara, titular de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte. Hay niveles. El Bronco no está en el ánimo de Andrés Manuel. Más acá de las bronco firmas electorales, podría existir una línea de investigación que indague si en la campaña presidencial del gobernador de Nuevo León existieron aportaciones del narco a través del ex fiscal general de Nayarit, Édgar Veytia, sentenciado a 20 años de prisión en los Estados Unidos por participar en una red internacional de tráfico de drogas. El Bronco puede “maicear” a los diputados locales y arreglar su “disputa”, también puede obtener suspensiones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación para frenar sanciones, pero sería imposible eludir a la Unidad de Inteligencia Financiera, de Santiago Nieto, si acaso esta unidad lo investiga. @ruizjosejaime

 

REDES (Reporte Índigo)

La nueva Ley de Movilidad prácticamente ha sido la base de la discusión en el Congreso local, donde los legisladores aún no han definido quién podría decidir al titular del instituto o secretaría en la materia. La bancada del PAN perfila que el Gobierno de Nuevo León sea quien tenga la atribución de nombrar a los funcionarios que estén al frente en este organismo. Aunque otras bancadas están peleando por quitarle esa decisión al Ejecutivo, pues la tendencia legislativa ha sido restarle nombramientos, al menos de forma directa. Otro punto en conflicto en el órgano legislativo es que las organizaciones civiles buscan intervenir en el tamaño de las calles y ciertos horarios para los transportes de carga, lo que podría desatar una discusión sobre la productividad de Nuevo León. Al parecer la presidenta de la Comisión del Transporte, la diputada de Morena Julia Espinosa de los Monteros, tiene un interés muy especial en el transporte público y taxis, así como en cobrar un impuesto a las plataformas de transporte privado. Pero la legisladora no ha entendido que eso no es lo único que implica la movilidad, sino tiene que incluir a la ciudadanía que no utiliza vehículos automotores o personas con discapacidad. Por lo pronto, los legisladores ya se pondrán a trabajar en la integración de un solo dictamen, y todo apunta a que sería la propuesta de la bancada panista la que tenga mayor consideración.

 

FRANCISCO TIJERINA ELGUEZÁBAL

Hace algunos años trabajando en la Universidad Autónoma de Nuevo León cerca del entonces rector, el Doctor Alfredo Piñeyro López, alguna vez le preguntamos el por qué de la decisión de incorporar en puestos clave a un buen número de mujeres y el eminente galeno respondió: “porque son honestas, leales, incansables y porque cada una de ellas son tan buenas o mejores en su disciplina que el mejor de los hombres”. Adelantado a su tiempo, Piñeyro contó con equipos conformados por una buena cantidad de mujeres. El Rector nunca habló de paridad o de igualdad en las contrataciones, las tenía ahí porque eran excelentes profesionales que daban resultados. Comprendo que por años las mujeres fueron relegadas e incluso maltratadas en la vida política de nuestro país y que para ellas significaba un esfuerzo enorme el abrirse paso en una jungla de hombres, pero creo firmemente que los tiempos han cambiado. No comparto la visión de la paridad impuesta y de que a la de “a fuerza” los puestos y cargos deban ser repartidos en igual número para hombres y mujeres. Hablan de representatividad, pero entonces habría que incluir a otros en la repartición y ya en ese caso los correspondería estar en un lugar por su circunstancia, que no por sus conocimientos. Estoy convencido de que somos iguales por lo que no le encuentro sentido a las nuevas disposiciones legales que obligan a una paridad que pondera el sexo de las personas por encima de sus capacidades. No entiendo cómo alguien como la diputada Claudia Tapia presente una iniciativa para obligar a que el gobierno a repartir la titularidad de las dependencias en igual número de hombres y mujeres. Debe haber, porque los hay, mejores profesionales de un sexo u otro, pero no todos tienen deseos de trabajar en el servicio público; entonces, ¿desechamos al o la mejor para algo simplemente porque es mujer u hombre? Peor aún, la legisladora propone que para la Fiscalía General de Justicia el Gobernador envíe una terna paritaria cuando vaya el Congreso a nombrar al titular. ¿Cómo hacer una terna paritaria? Reitero, debemos aspirar a tener a los mejores sin importar si son hombres o mujeres, profesionales comprometidos con el encargo que les sea conferido y que de desempeñen con rectitud y entrega. Ya es tiempo de cambiar el switch del discurso, es hora que se dejen de victimizar y que sean los resultados los que hablen por cada quien. ¡Basta ya de exigencias y esquemas cerrados, basta ya de imposiciones! Que las capacidades de las mujeres y los hombres hablen por cada uno y que en el servicio público estén simple y sencillamente los mejores. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

ÓSCAR TAMEZ RODRÍGUEZ

Por cierto... Mientras hay grupos ambientalistas luchando por el cerro Picachos y sus manantiales de agua, en Fundidora, el pulmón destinado al área metropolitana en los 80´s, se padece un enfisema ambiental. Vaya, Fundidora ha sido de todo, parque, cantina, autódromo para fórmula 1, centro de eventos culturales y más; el único común denominador es que salen ganancias jugosas de ahí para los administradores del parque, porque habrá de saber usted, ese espacio público es privado, si el gobierno quiere realizar un evento ahí, debe pedir permiso y pagar. Así que cada vez es menos pulmón y más concreto donde hay que pagar por disfrutar, lo bueno es que en esa cantina el transporte público es accesible, si no, cuántos muertos por accidentes. ¿Por qué nunca hay antialcohólicas afuera de ese antro cuando hay espectáculos? ¡Pienso igual que usted! Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

PLÁCIDO GARZA

Lo primero que le pregunté fue si él como parte de un partido político le va a tirar a las próximas elecciones, ya sea las de 2021 o las de 2024, y categóricamente me respondió que no, que su única prioridad es generar conciencia de participación en temas públicos entre el empresariado y la sociedad civil de México. Estoy hablando de Gustavo De Hoyos Walther, el carismático presidente nacional de la Coparmex, que ha sido blanco de obuses de todos los calibres por parte de fans del inquilino del Palacio Nacional, desde adentro y fuera de los círculos políticos. Les platico: Fue el moderador del panel “Independencia de los medios de comunicación; condición esencial para la democracia, que integraron Rafael Rodríguez Castañeda, director de la revista Proceso; Salvador Camarena Rodríguez, director de la Unidad de Periodismo de Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad y Juan Ernesto Pardinas Carpizo, director general editorial del periódico Reforma. Esto, durante el Encuentro Empresarial 2019 organizado en Monterrey por la Coparmex, evento cumbre de este organismo en el año. Gustavo me aseguró que no hay la más mínima intención de que Coparmex se convierta en un partido político. “Nuestra intención es generar conciencia y acción no solo en el empresariado, sino en todos los niveles de la vida nacional”. Y aprovechando que tuvo como compañero de panel al director de Proceso, le pregunté si Julio Scherer Ibarra -Consejero Jurídico del gobierno de López Obrador- seguía participando en la revista fundada por su padre Julio Scherer García. Me respondió lo que más tarde confirmé con el mismo director de la emblemática revista mexicana: que no y abundó al decirme que hay total independencia de ese medio respecto al gobierno “y el espíritu crítico de la revista es muestra de ello.” Rafael Rodríguez Castañeda me dijo al respecto que la presencia de Scherer Ibarra como Consejero Jurídico del gobierno está totalmente desligada de la revista, a cuyo consejo de administración renunció el 1 de diciembre del año pasado. Su carta fue publicada por Proceso en la edición del 13 de enero del 2019. No sé si el resto de los ocho hijos y los respectivos descendientes de Scherer García formen parte del consejo de ese semanario, pero Jesús, no. Ahora sí, paso a lo que se dijeron los protagonistas de dicho panel: Cierto, Pardinas mencionó la anécdota de la película, pero yo recuerdo el libro con tal lujo de detalles que me voy a apropiar de su intervención para resumirla en la siguiente frase, traída al momento que vivimos en México en materia de comunicación: Tanto del lado del gobierno como de los medios, a veces no se sabe distinguir entre el plano de una aspiradora del de un reactor nuclear. A diferencia de lo que hizo el panelista, me voy a referir a la novela de Graham Greene “Our man in Havana”, llevada a la pantalla en 1959 por el director inglés Carlo Reed y protagonizado por Alec Guinness. Es la historia de un comerciante inglés que vive en La Habana en plena “guerra fría” y se dedica a la venta de aspiradoras; por pura casualidad es reclutado como espía del servicio secreto británico en la Cuba de Batista. Acepta porque considera que el dinero le permitirá pagar los estudios de su hija. Sin embargo, su falta de vocación es tal que acaba inventando los informes que envía a Londres. Un día se da cuenta de que mientras más exagera en sus reportes, más interés provoca en sus jefes y consecuentemente, más dinero le envían para su misión. Al reparar una aspiradora observa el plano del aparato y decide enviarlo a Londres diciendo a sus superiores que se trata del diagrama de un reactor nuclear, lo que pone el mundo al borde de una tercera guerra mundial. Traída esta anécdota al tiempo actual de México, el ponente dijo que mientras más espuma se le pone al licuado, mayor el efecto, hablando de comunicación. Y esto nos lleva a enfocar la labor del periodismo en los tiempos actuales alrededor de los siguientes ejes: contrastar, citar y mostrar evidencias de lo que se publica o difunde. En materia de comunicación, la dirección es más importante que la velocidad, dijo Pardinas, y en este sentido, sin pretender en forma alguna meterle mocos al atole, intervine para decir algo que aprendí en mis andanzas por Israel: Se muere rápido quien se mueve lento. Creo que el manejo de la información pública -la que proviene del gobierno y la que lo medios enviamos a la comunidad- se debe mover en medio de esos dos principios: la importancia de la dirección pero también de la velocidad. La primera -la dirección- asegura a la fuente y al medio lograr penetración en la audiencia y la segunda -la velocidad- nos da el password para entrar en sus dispositivos. Y ambos, al alimón, nos permiten tener acceso a su aceptación y credibilidad. El elemento crítico sería un tercer factor y para darnos una idea de la importancia que reviste, basta con imaginarnos ¿cómo sería la discusión de los temas nacionales si Proceso y ciertos medios y periodistas no existieran? “Si el derecho a la libertad de expresión se acaba, se acabó la libertad”, fue la sentencia del ponente, antes de que los otros panelistas tomaran la palabra. CAJÓN DE SASTRE: “Una computadora necesita una plataforma para trabajar. Los medios libres somos la plataforma operativa para ejercer la libertad de opinión, con evidencias, investigación, con datos duros. Y trayendo a Emiliano Zapata al tema: Los derechos son de quienes los defienden y ejercen. Te faltó decir esto”, interviene la irreverente de mi Gaby y mañana le seguimos. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

PAULO CUÉLLAR

El plato del día. Perdemos una generación de adolescentes y jóvenes. Los alcaldes rurales del sur y del norte, están preocupados por el consumo progresivo de una droga llamada, cristal. Cada día, se abren nuevas rutas de distribución, en estas zonas rurales  y la demanda supera la oferta. El posicionamiento de este estupefaciente en estas regiones, obedece a que es muy económica, por un lado y el efecto inmediato, es el placer que produce. Cientos de jóvenes están cayendo en las redes del cristal, por la fuerza adictiva que genera. Están identificados, por maestros de primaria y secundaria, adolescentes de 10,11 y 12 años con grados significativos de intoxicación y el problema grave es que sus padres y los municipios rurales, no tienen los recursos e infraestructura para atenderlos, mucho menos para enviarlos a tratamientos al área metropolitana de Monterrey, de manera que estos adolescentes y jóvenes, quedan a merced de los amigos y del propio crimen organizado. El gobierno del estado, está construyen una red de apoyo, entre los tres niveles de gobierno, la sociedad civil y las empresas para contener, sin embargo, no es suficiente, se requiere mayor participación de las organizaciones de la sociedad civil, y un mayor compromiso de los municipios, aunque sería un sueño guajiro cuando los alcaldes rurales no cuentan con los recursos económicos para pagar los aguinaldos, mucho menos para invertirle en la prevención. Ojalá y el gobierno federal, sin burocracias, inyecte más dinero a estos municipios olvidados por la mano de Dios. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

CARLOS JESÚS GÓMEZ FLORES

A finales de los años setenta en Nuevo León aún estaban frescos los acontecimientos de 1968, así como el movimiento guerrillero. El eco de los desaparecidos estaba presente en la cátedra universitaria de las carreras de economía y de ciencias políticas. En el primer semestre no olvido la tristeza paralela a una actitud de advertencia del Maestro Romeo Madrigal Hinojosa quien recordaba con nitidez y lágrimas la desaparición y muerte de alumnos de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de Nuevo León. La historia va engarzándose con vertiginosos encuentros y desencuentros. Ya desde la escuela preparatoria conocí a personas, un poco mayores que yo, comprometidas con la izquierda. Jóvenes intelectuales que a través de la poesía y la música se manifestaban de manera genuina en los tiempos del movimiento del Frente Popular Tierra y Libertad en el que devino décadas después en la gestación de un partido político. Estos jóvenes como el activista José Garza Santos “Pepe Charango”, el magnífico escritor y poeta José María Mendiola y la entrañable escritora y feminista Graciela Salazar Reyna, (ya fallecidos los tres), se decían marxistas y aunque no profesaba sus ideas, había un gran respeto de ellos hacia quienes como yo tuviéramos alguna tendencia política que no proviniera del Imperio, -como así llamaban a los Estados Unidos-, o de la clase explotadora. Siendo estudiante del cuarto semestre de la carrera de Ciencias Políticas y Administración Pública conocí a Rosario Piedra Ibarra. Ya me habían hablado de ella amigos de su círculo. En su familia le decían cariñosamente “Muñeca”. Rosario es una mujer menuda, de amplia formación humanista, entonces ya llevaba consigo la historia familiar que la determinaría también como activista social. En su papel de profesora universitaria llevaba su clase preparada y de manera puntual ante los alumnos. De inteligencia clara, Rosario nunca habló del tema que abanderaba doña Rosario, su madre, pero por las lecturas que sugería era evidente su admiración por los intelectuales de avanzada en los inicios de los ochenta. Pulcra y con vestimenta de bajo perfil, procuraba llevar con sencillez su belleza, mostrando siempre una sonrisa. Ahora Rosario es una mujer madura. Su aspecto ha cambiado, es una señora con una vida que se lee en su rostro. Después del San Quintín que representó en el Senado de la República su nombramiento como titular de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) que provocó la renuncia de cuatro de los diez integrantes del Consejo Consultivo, me hago algunas preguntas: ¿cuál es la razón por la que la demeritan? ¿El hecho de ser psicóloga? ¿Por su aparente amistad con AMLO?, ¿Por qué no consideran el bagaje profesional de su trayectoria de vida? Creo en la necesidad de revalorar los derechos humanos. En el mismo Pacto Mundial (Global Compact) que es una plataforma que creó las Naciones Unidas en julio de 2000 se subraya que uno de sus ejes es el de clarificar los avances sobre la observancia de los derechos humanos que tienen las instituciones adheridas a este Pacto, eso es fantástico. A mi ver se debe dar una oportunidad a Rosario Piedra Ibarra independientemente de que haya ocupado cargos o no, en el Partido Morena, o de que sea una víctima indirecta de la historia. Tal vez se impugnará legalmente su designación, pero ella merece demostrar que puede con la responsabilidad. Inició apenas su período de trabajo. Deseo que le vaya bien. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

RAÚL A. RUBIO CANO

En misiva que nos envía el licenciado Juan José Contreras Castillo, de Hidalgo Tamaulipas, la tierra del general Pedro J. Méndez, aguerrido juarista que combatió al invasor francés en el siglo XIX, nos comenta que la prensa reaccionaria vocifera, unida a los conservadores de siempre, por el nombramiento de Rosario Piedra a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Sin embargo, estos reaccionarios que hoy protestan por tal nombramiento, “Nunca protestaron por las violaciones a los derechos humanos que hacían los represores. El Estado era el principal transgresor de los derechos humanos. Nunca protestaron por los más de 250 mil asesinados en los sexenios de Calderón y Peña Nieto. Nunca protestaron por los más de 40 mil desaparecidos en los sexenios pasados. Nunca protestaron por los más de 27 mil cadáveres no identificados. Nunca protestaron por las miles de fosas clandestinas llenas de cadáveres. Nunca protestaron por los más de 92 millones de mexicanos que se encuentran en pobreza. Los Golpistas como el General ya retirado Demetrio Gaytán, y muchos otros, nunca protestaron, en ese entonces perdieron el conocimiento y la memoria a sus conveniencias. Ya a nadie engañan, ni a nadie espantan, el pueblo sabe que son mercenarios, y que el día de mañana estarán en el basurero de la historia”. ¡Órale! Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

CHAVA PORTILLO

Aunque la fecha es joven aún para soñar en quién podría sustituir al bronco Gobernador, nunca falta un roto para un descocido y siempre habrá acelerados que deseando ver el vaso medio vacío piensan que la virgen les habla y se forman en la fila de los ilusionados, algunos perenes, otros improvisados. En días pasados ya hubo quienes se lanzaron a la compra de regalos navideños con la intención de que “Santa Claus” llene su trineo y su doble moral o propósito haga feliz nochebuena al ciudadano y mejores deseos para el político que solo se acuerda del votante en tiempo de frío, o cuando requiere del sufragio. Los políticos no piensan que en otras temporadas el ciudadano tiene necesidades. Los famosos bonos de actuación o gestoría que la Tesorería del H. Congreso del Estado otorga a su hijos consentidos o sea los Diputados, siempre darán de que hablar y serán tema de conversación, tal vez por haber nacido con defecto. La “dieta” -salario- de la que está compuesta la sobrevivencia del Legislador además de un valor considerablemente alto y donde muchas ocasiones se les reintegran los impuestos que todos debemos aportar a la señora de Hacienda, se suma una cantidad generosa denominada “bono” de gestoría que no tiene otro significado que promocionar… al diputado en cuestión y al organismo al que pertenece. Algún vivillo desde hace muchos años tuvo la ocurrencia, pero no pensó en que si se iba a promocionar con esa lana, debió haber sido con dinero de sus Haciendas y no del erario que es donde sale la lana patrocinadora. ¿Estamos? Volviendo a los soñadores que piensan que a todo santo se le llega su oración, nos llega la novedad que de nueva cuenta el viejo señor Scrooge de la novela política del Estado y que estuvo muy cerca de Rodrigo… que luego se le pegó a Jaime Heliodoro hasta llegar al Gabinete, le sigue moviendo el cerebrito a Samuel el engañabobos, ahora resulta que el muy canalla ya encontró una nueva víctima. Mariela Saldívar, ingenua diputada, de buenas hechuras y nobleza extrema está escuchando el canto -no podríamos decir de sirenas- de monstruos marinos para hacerla llegar a una alcaldía y no porque la bella dama no tenga capacidad, pero es mucha la perversidad y demasiada la mala leche del viejo que no puede ver caballo ensillado porque se le ofrece viaje, en el caso de Mariela. Esta niña merece oportunidades mejores que dejarse engañar por pigmaliones voraces tan aventureros como camanduleros. Que alguien la salve por el amor de Dios y la virgen del perpetuo socorro. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

  • Creado el