Skip to main content

EL NORTE

Cae reparto para Estados: De enero a septiembre, el gasto federal transferido a Estados sumó un billón 429 mil millones de pesos, 3.9% menos que mismo lapso de 2018. Ante un Presupuesto limitado, gobierno bronco en NL le apostará a nuevas preparatorias, centros de tratamiento de adicciones y la Ecovía. Al no haber aprobado el Presupuesto 2020 hace una semana, los Diputados estarían incumpliendo la Constitución, dos leyes y un reglamento. Especialistas advierten que los cuerpos mutilados durante el año son mensajes del crimen organizado para generar pánico en la sociedad. Causa pánico amenaza de tiroteo escrita en el exterior de la PrepaTec de Santa Catarina; aumentarán medidas de seguridad para las clases. Un comerciante muere y una mujer queda herida luego de ser atacados a balazos afuera de una carnicería Ramos y en un hospital. La Inversión Extranjera Directa en el sector energético cayó 54% anual en los primeros nueve meses del año, a 2,024 mdd. Aleyda Ortega, pareja del ex Alcalde Mauricio Fernández, renuncia al cargo de directora del Patronato de Museos de San Pedro. Con una nueva norma ambiental, reportes sobre la calidad del aire serán difundidos por el Estado en menor tiempo a partir del próximo año.

 

DANIEL BUTRUILLE

¿Qué decir de una representación escénica de un evento histórico, la Revolución Mexicana,  montada a golpes de millones de pesos (que se le niegan al desarrollo de la Ciencia y la Tecnología), y que a la postre dio nacimiento al Partido Revolucionario Institucional? ¿Qué AMLO añora el PRI y su dominación del país por más de 70 años? ¿Qué AMLO admira más el pasado revolucionario que el futuro cimentado en ciencia y tecnología? ¿Está AMLO dividido entre el pasado revolucionario y un futuro moderno de México? No lo creo, porque no entiende en qué consiste el futuro moderno de México. El futuro moderno implica buscar que las fuerzas de la modernidad tecnológica aspiren a México hacía desarrollos de expectativas esperanzadoras. Pero AMLO ha escogido desconocer este futuro para solamente fijarse en cómo nivelar el país hacía abajo. Su meta de una sociedad igualitaria es una meta de una sociedad fijada en el siglo XIX, de un México agrícola de parcelas pequeñas, en dónde el gobierno le asegura al campesino que podrá vender su cosecha a un precio de garantía, o de sobrevivencia. Nada de competir con la productividad del siglo XXI. ¿Para qué? El evento del día de ayer tiene un significado negativo: rememorar periodos turbios de la historia de México que destruyeron la prosperidad adquirida sin tener la capacidad de establecer los fundamentos de una nueva prosperidad. Las confusiones con el socialismo soviético, que dieron nacimiento al ejido, figura destructora del campo mexicano, no se tradujeron en imágenes de un socialismo democrático capaz de cimentar una sociedad estructurada para asimilar los beneficios de la verdadera revolución, la revolución industrial. La cuarta transformación debería ser la transformación de las estructuras anquilosadas de la Revolución, hacía unas estructuras ágiles y modernas, para alcanzar el siglo XXI, antes de que sea demasiado tarde. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

LUIS GERARDO TREVIÑO

En columna anterior señalamos que el titular del ejecutivo federal ha sido errático en el trato con las fuerzas armadas del País y mencionamos algunos hechos donde se ha manifestado una serie de contradicciones entre lo que se dice y lo que se hace, lo que ha provocado algún distanciamiento, así como mensajes de distinguidos militares en retiro como el Gral. Gaytán en aquel desayuno de Generales, así como en diversa entrevista con La Jornada, de lo que resultó un comentario del propio ejecutivo refiriéndose a un “Golpe de Estado”, aquí dijimos que no era para tanto, que no se tirara al suelo, entre otras cosas. Pues me reportan que han empezado a gestarse los actos de la reconciliación ya que en esta misma semana el Comandante Supremo tuvo una reunión con un pequeño pero a la vez importante grupo de 10 Generales donde no estuvo el Secretario, pero obvio, si tenía conocimiento y los que acudieron tuvieron su venia para el encuentro tipo desayuno en el campo 1 a las 10:00, en dicha reunión me cuentan que inició tensa; fueron escuchados los reclamos de los generales en los diferentes temas de que se duelen. Esperamos un cambio en la actitud y en el trato del Presidente en relación  a los hombres leales al pueblo de México, por lo pronto ayer se realizó en Palacio Nacional previo al Desfile conmemorativo del 109 Aniversario de la Revolución que para efectos de contar las “T” de transformaciones Sociales fue la 3T,  la ceremonia de ascensos de grado donde varios amigos  de Nuevo León cambiaron de rango, para ellos nuestro reconocimiento y felicitación; que sigan sirviendo a la Patria como hasta ahora lo han venido haciendo. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

M.A.KIAVELO (El Norte)

Luego del macabro hallazgo de cinco cuerpos desmembrados en las últimas 48 horas, tanto el Secretario de Gobierno, Manuel González, como el Secretario de Seguridad, Aldo Fasci, anunciaron que harán ajustes a la estrategia de seguridad. A PESAR de que no revelaron detalles de los presuntos ajustes -y mucho menos de la presunta estrategia que presumen ya tener-, un hecho a todas luces evidente es el retiro de elementos de las Fuerzas Armadas de Nuevo León desde que llegó la 4T, como ayer ya se señaló aquí. POR más ajustes que hagan al interior de Fuerza Civil, si no se incrementan los efectivos federales en el Estado, la cosa no pinta para que mejore en el corto plazo. EL detalle es que hace unos meses se manejó que los elementos de las Fuerzas Armadas retirados de Nuevo León serían reemplazados por miembros de la Guardia Nacional. INCLUSO, el Gobernador Jaime Rodríguez aseguró que el Presidente Andrés Manuel López Obrador había prometido enviar mil 800 elementos, peeero de éstos hoy sólo se cuentan unos 200. SI como aseguró Fasci el martes, la violencia de las últimas semanas es consecuencia de nuevos grupos delictivos que se quieren establecer en el Estado, urge presionar por más presencia del Ejército y la Marina. SE ha repetido una y otra vez: el modelo de seguridad funcionó en Nuevo León en la crisis del 2010 cuando los elementos de seguridad en el Estado se coordinaron con las Fuerzas Armadas y con la IP, coordinación que hoy por hoy brilla por su ausencia, igual que los refuerzos federales. YA encarrerados, si se habla de ajustes a la estrategia de seguridad, que "El Dronco" y sus huestes comiencen por ponerlos sobre la mesa, porque no vayan a salir con la chupaleta de que el ajuste consiste en la venta del dron hechizo.

 

PROTÁGORAS (El Horizonte)

Un cambio muy importante se formalizó ayer con respecto a cómo se mide la contaminación en México. Ahora las cifras serán mucho más actuales y precisas, ya que se publicó una nueva norma para medir y comunicar la calidad del aire: la NOM-127-SEMARNAT-2019, con la que cambian la fórmulas oficiales que calculan la incidencia de los diversos contaminantes. Uno de los cambios tiene que ver con las micropartículas, las famosas PM10 y PM2.5, que son las que más abundan y nos hacen daño en Nuevo León. Las partículas menores a 10 y 2.5 micras se medían antes usando un promedio de los registros en 24 horas, supuestamente para dar mayor "certeza" a los valores, pero eso le quitaba actualidad a las mediciones, volviendo imposible saber cómo está la contaminación "al momento". Con la nueva norma, estas partículas se medirán con una fórmula que en EUA llaman "NowCast" y que emplea la Agencia Ambiental del vecino país del norte: consiste en ponderar sólo 12 horas de data, dándole mucho más peso al valor de la última hora. Eso permite poder tomar decisiones inmediatas ante contingencias, como alertar a la población y movilizarla en caso necesario. Un cambio que desde hace meses exigían expertos y ONGs. Ah, y por cierto, ya no se van a llamar "IMECAS", sino "ICARS", para que meta esta nueva palabra a su léxico, estimado lector, y deseche la anterior. Y serán "ICARS" porque se trata del "Índice de Calidad del Aire y Riesgos para la Salud", o sea que ya no nada más mide contaminantes, sino que informa de los riesgos y daños a nuestro organismo. "IMECA" quería decir "Índice Metropolitano de Calidad del Aire", pero el término ya queda fuera. Así que, ya lo sabe, ahora se dirá "rebasamos los 100 'icars'". Para que se lo platique a sus seres cercanos ¡y ande actualizado!

 

PATRICIO MORELOS

Por más de dos décadas, el presidente López Obrador fue muy cuidadoso con las formas. Vivió de manera austera: pocas notas aparecieron sobre viajes, propiedades millonarias o carros. Se le pudo criticar por muchas cosas, pero por llevar una vida de excesos, no. Su austeridad le permitió construir una imagen que parecía indestructible. A diferencia de sus antecesores, Andrés Manuel sí parecía vivir como millones de mexicanos. Y en un momento de baja credibilidad de la política, López Obrador representaba la posibilidad de tener un gobierno más cercano y más empático con las necesidades ciudadanas. Por eso me cuesta entender que el esfuerzo de tantos años se ponga en riesgo por un mandatario extranjero. Del asilo no hay nada que decir, México tiene una amplia tradición de asilo político e incluso, creo que es una atrevida apuesta del presidente para posicionarse como el principal líder político de Latinoamérica. El problema, insisto, son las formas. Una cosa es darle el apoyo a Evo Morales para cuidar de su vida y otra muy diferente es que el presidente boliviano se mueva en camionetas de lujo, sea escoltado por guardaespaldas uniformados y se reúna en lugares “fifís” de la Ciudad de México. ¿Tiene algo de malo? Eso se puede discutir, sin embargo, es un hecho que da espacio para críticas que pudieron ser evitadas. La estancia de Evo debe de afectar lo menos posible al gobierno de México. Si el presidente López Obrador se transporta en Jetta, se detiene a comer en medio de la carretera y se muestra sin seguridad, lo menos que podríamos esperar es que Evo mantenga el estilo de vida que se presume llevaba en Bolivia. En política la forma es fondo y el presidente lo sabe muy bien. La Cuarta Transformación debe de elegir sus batallas y no subirse al ring en arenas que no le tocan. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

FRANCISCO TIJERINA ELGUEZÁBAL

El PAN de Nuevo León tiene ante sí la enorme posibilidad de recuperar la gubernatura en las elecciones del 2021, siempre y cuando comience a trabajar desde ayer. Como marca pocos partidos pueden tener la fortaleza que ha tenido el blanquiazul, a pesar de sus divisiones internas, para seguir arrastrando votos, sobre todo en las clases medias. Usted me dirá: “No, hoy por hoy las preferencias las lidera Samuel García” y tendré que responder que lamentablemente las elecciones no son hoy, falta ver si el chamaco aguanta, si no comete una tontería y si no le pasa lo que le sucedió a Margarita Arellanes que una semana antes de su partido que eligiese a su candidato, todavía era “la más mejor”, como dicen en el rancho y de ahí la tumbaron. Los panistas son excelentes negociadores y más que buscar un líder o una figura que aglutine, lo que requieren es sentarse a negociar para “construir” un candidato en común que les permita recuperar la gubernatura; obvio ese candidato tendrá que formar parte de uno de los grupos albiazules, por lo que la confianza será un factor clave en el proyecto, ya que necesariamente tendrán que ayudarse con todo. Pero eso no es todo. El proyecto unificado como el que planteo, les permitiría arrasar con los puestos en disputa, esto es, diputaciones y alcaldías y visto así, las tribus tendrían territorios y puestos para todos. Necesariamente tendrán que negociar y entender que no importa cómo están las cosas hoy, sino cómo las van a construir de cara a los próximos 15 meses cuando deban elegir a su abanderado para la contienda. Lo anterior implica buscar al personaje, hombre o mujer, que tenga más posibilidades de ganar y menos puntos negativos en su historia, que tenga un poco de carisma y personalidad; lo demás es lo de menos, porque durante todo este tiempo se tiene la posibilidad de construirlo. Pero como toda historia esta tiene un “pero” y este consiste en la difícil probabilidad de que al momento de sentarse en la mesa los jugadores se tengan confianza y de que sus seguidores también la tengan. El gran acuerdo implica apoyo pleno y absoluto, sin restricciones y pactar el dejarse de las eternas grillas internas y fuego amigo que tanto les gusta practicar. Hay encuestas que dicen que hoy (insisto en el hoy) Morena es el partido mejor posicionado en Nuevo León y después de ellos el PAN. Pero si los blanquiazules no se pueden poner de acuerdo, en el caso de los morenos será más que imposible y falta ver el impacto que tengan en el electorado la gestión presidencial de los próximos meses. De forma tal que la mesa está puesta para llevárselo todo. Ceder y confiar, jugar con astucia y trabajar con ahínco, serán las claves. ¿Podrán? Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

ÓSCAR TAMEZ RODRÍGUEZ

Por cierto... De seguir cómo va la estrategia de seguridad del gobierno federal, habrá éxito en unos 4 o 5 años, cuando ya se hayan matado todos los narcodelincuentes y otro tanto de “víctimas colaterales”. La estrategia ayudará de paso a bajar las tendencias poblacionales para el censo 2030 pues los cientos de miles de muertos que habrá en este sexenio son predominantemente jóvenes y pues dejarán de procrear hijos. Agregue usted los muertos por consumo de drogas. En un peligro y la tasa de mortalidad se acerca a la de natalidad. ¿Exagerado? Saque cuentas. El asunto del parque fundidora huele a zona de desechos tóxicos. Por dónde camine saltan negocios raros. ¡Al rato estorbarán los árboles y casualmente se empezarán a secar! Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

PLÁCIDO GARZA

En serio, no me acuerdo que año fue, pero debe haber sido por ahí de 1975 porque Agustín Gutiérrez Canet todavía era corresponsal de Excélsior en Washington y un año después se unió al grupo de reporteros que acompañó a Julio Scherer García en la fundación de la Revista Proceso, tras -ese sí- el golpe de “Estado” que Luis Echeverría le quiso propinar a la prensa libre. Les platico: Cuando me le acerqué a Rafael Rodríguez Castañeda el día 7 de este mes, pocos entendieron el enorme gusto que me dio cuando lo abracé e intercambié con él apenas unas cuantas palabras porque tenía que tomar un avión de regreso a la ciudad de México. Rafael fue en ese 1976 uno de los dos coordinadores de la emblemática revista, que fue fundada por Scherer García después de haber sido obligado a dejar la dirección de la cooperativa del diario Excélsior, tras el golpe asestado por Echeverría, debido a las críticas contra su gobierno. Un día antes de mi encuentro con Rafael se cumplieron 43 años de la publicación del primer número de Proceso, que en su editorial anticipaba cuál habría de ser su línea, de la que no se ha apartado a pesar de las descomunales tentaciones y riesgos que en todo este tiempo se le han presentado. Este semanario -que hoy se enfrenta a un enemigo más que es la desaparición del periodismo de papel- sigue destacándose por la independencia de su periodismo crítico y sin concesiones. Los más alejados a su historia lo tildan de que a quienes ahí escriben nada les gusta, porque todo lo critican, pero es precisamente ese enfoque el que lo convierte en un baluarte de la prensa que se resiste a seguir otra línea que no sea la del interés de sus lectores. Proceso es más vigente que nunca porque cualquier línea comercial o de otra índole, se subordinan a la editorial, que es la que manda, porque editorial es el giro de la publicación. Produce información, noticias, investigaciones, análisis, crítica, y por ende quien la dirige es más periodista que otra cosa, pudiendo ser -como ocurre en muchísimos otros medios- contador o un ingeniero en fierros o sistemas. La mejor definición que he escuchado del fundador de Proceso provino de Vicente Leñero, quien de él dijo: “el único sustantivo que sirvió para definir a Julio Scherer García fue el de reportero. Como reportero vivía, como reportero trabajaba tiempo completo, como reportero hacía y perdía amigos... Eso fue Julio Scherer García: un reportero, un gran reportero.” Incluir a Rafael en el panel “Independencia de los medios de comunicación; condición esencial para la democracia”, fue un gran acierto de Coparmex, en su Encuentro Empresarial 2019 realizado en Monterrey. Ahí, el director de Proceso dijo que hoy, el meollo del periodismo consiste en la relación entre la prensa y el poder político y otro que es de facto, el empresarial. De hecho, Proceso nació hace 43 años con el estigma de su confrontación con el poder. Esa confrontación se da con la investigación periodística profunda para revelar lo que el poder quiere ocultar y ésta es una tarea de ayer, de hoy y lo será siempre. Rafael recordó que cuando la revista nació, eran tiempos en que los editores de los medios vendían la información a los poderes en turno y por consecuencia, los medios no eran confiables. A través de eso periódicos y revistas no se conocía a México como realmente era. Vivíamos en un País de doble cara. Eso reflejaba lo autoritario del poder y su connivencia con la IP. Bajo la dirección de Scherer, Excélsior perturbaba a los empresarios que estaban complacidos con el poder autoritario del gobierno porque eso convenía a sus intereses. En 1974, los más conspicuos, como Juan Sánchez Navarro, pidieron a Echeverría que aquietara a las plumas editoriales de Excélsior y específicamente a Scherer. Y el presidente les respondió: “Señores, la solución está en las manos de ustedes, porque alimentan con publicidad a ese periódico.” A raíz de eso se vivió el boicot de la IP a Excélsior y de ahí, la salida de Scherer y sus principales colaboradores para formar Proceso. Rafael resume de esta manera el reto al que se enfrentan los medios: Mantener un comportamiento independiente ante esos poderes. Reiteró que medios como el que dirige necesitan el apoyo de la sociedad porque vale la pena pagar por información confiable que para darse requiere de enormes esfuerzos económicos. “Uno de los más graves problemas es el de la piratería de nuestra información, que hace a mucha gente ver innecesario comprar la revista o subscribirse a la versión digital, porque la reciben sin costo en sus tablets o celulares”, apuntó. Un gran logro ha sido obtener de Google que la información generada por medios como Proceso, aparezca a mero arriba de ese motor de búsqueda y dejando hasta abajo a los que se la piratean. Y respecto al estilo con que López Obrador maneja la información, Rafael dijo que casi todo lo que los medios viven con el presidente es inédito, no solo por la carga ideológica de sus mensajes sino por sus intentos de cambio. Expresó que debemos librarnos del intento del gobierno de controlar a la prensa. AMLO cuenta con el apoyo de muchos medios que se están doblando. Él marca el ritmo y el tema en el tiempo, por ejemplo dice: “Hoy hablen de golpe de Estado y ahí están todos hablando de golpe de Estado”. “Nos vemos rebasados por la velocidad de algunos medios y también por los deseos del presidente, que es como un orquestador del País donde pareciera que todo gira en torno a sus palabras. No ejerce un autoritarismo, pero no hace vivir tiempos que creíamos pasados”, añadió. CAJÓN DE SASTRE: “Ante todo esto, ¿cómo conciliar la inmediatez de lo irrelevante ante la profundidad de lo trascendente?”, se pregunta la irreverente de mi Gaby y deja así el escenario listo para que mañana -si otras noticias del día no disponen otra cosa- venga el colofón de esta serie de artículos sobre lo que ocurrió en el evento empresarial más importante del año. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

RAÚL A. RUBIO CANO

Para los comisariados ejidales, Braulio Rodríguez, del Ejido San Juan de Vaquerías en General Terán e Isidro López, de La Barreta en China, Nuevo León, el corte del agua del río Potosí, que se tendrá que hacer de construirse la Presa Libertad, sólo traerá la destrucción de 6 mil hectáreas donde se siembran trigo, sorgo y maíz; tres cultivos que han dado identidad productiva a esa zona del estado y que se potenció gracias a la conexión del Potosí y aguas de donde nace el río Conchos, conociéndose el sitio como la “Bocatoma del Olmo” en el Ejido Pamona. Esas aguas se van por el canal de mantenimiento para llenar la presa José S. Noriega, alias “Los Mimbres”. Ya ejidatarios de San Jacinto, San Pedro de los Escobedos y otros más, denunciaron hace meses el corte de agua que vivían porque propietarios desde el Rancho Sotolar (que había pertenecido al Bronco, antes había sido de un Narco que ya mataron) y conjuntamente, con el director de CONAGUA de Linares, habían estado usufructuando esa agua del Potosí, ya que una parte de ella va a abastecer a la presa Cerro Prieto, pero otra, corría aguas abajo abasteciendo a múltiples ejidos como los mencionados y posteriormente, a los municipios de Burgos y San Fernando, en Tamaulipas, impactando todo ello en La Laguna Madre. Ante esa denuncia que sigue su curso sobre dependencias federales, estatales y municipales, los usufructuarios privados del rancho Sotolar y demás ratas del agua en esa zona, han dejado que corra y, esta agua se ha vuelto a juntar con las aguas del Conchos que es una agua salada, pero combinada con agua dulce del río Potosí, está se vuelve un agua buena para cultivos, agua que llega a la presa Los Mimbres y de ahí, se riegan las 6 mil hectáreas de los granos mencionados. Por lo tanto, todo indica el gran peligro que es para la zona aguas abajo del río Potosí (en vidas humanas, sus patrimonios, cultivos y ecosistemas en general) el construirse la Presa Libertad, una realidad que para nada se ha contemplado en el supuesto Manifiesto de Impacto Ambiental (regional, no nada más para Nuevo León, sino también para Tamaulipas, que otorgó muy condicionado SEMARNAT). Por lo tanto, esta realidad de increíble impacto a lo agropecuario, no hablemos de la destrucción de 9 sitios de asentamientos humanos con unos 13 mil años de antigüedad y que el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) ha ubicado y estudiado, y que ha últimas fechas ya se estima que lleguen a 25 sitios en total -que hablan de la llegada del hombre a América y que de construirse la presa Libertad, todo ello se perdería para siempre-, esto es un asunto en donde debe ya de intervenir la UNESCO y parar esa barbarie, que lo mismo le da dejar a la gente sin agua, quitarles con engaños sus tierras, destruir el abasto alimenticio interno de Nuevo León, de plano, puras bestialidades de quienes como el Consejo Nuevo León y el gobierno Bronco, se han distinguido en este lamentable accionar, que sólo habla de agandalle de presupuesto federal, bursatilización de dineros de las tarifas de agua del pueblo de Nuevo León, en sí,  saqueo del bolsillo del nuevoleoneses y de los mexicanos y destrucción ambiental y productiva de una parte importante de la vida agropecuaria de Nuevo León. De veras ¡Ya basta! de esa casta empresarial sumamente ignorante y perversa que sólo les interesa valorizar sus capitales a costa del pueblo y la Madre Naturaleza. Hoy a las 11:00 horas habrá inspección de Actuario del Juzgado Segundo de lo Administrativo para dar fe “in situ” de esos asentamientos milenarios que podría desaparecer para siempre de realizarse la presa Libertad; de las otras citas en días pasados con ejidatarios, los actuarios no han ido, pareciera que buscan cansar a la gente para no registrar sus quejas y las atrocidades que va implicando la realización de dicha presa y, terminar redactando “inspecciones a modo” de los saqueadores y mal gobierno del Bronco para no otorgar el amparo Constitucional que los campesinos demandan contra Presa Libertad. Vaya forma de hacer Justicia en Nuevo León, todo apunta que este asunto va que vuela para la SCJN ¡Órale! Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

CHAVA PORTILLO

Me cuesta trabajo entender que en estas fechas, con estas fichas y en estas fachas, pero sobre todo viviendo bajo un gobierno de la 4ª. Transformación que si no era autoritario lo parecía, no exista una autoridad que haga valer el Estado de Derecho y el orden sea respetado en toda la extensión de su significado. Los arbitrarios energúmenos disfrazados de estudiantes de la escuela Normal Lázaro Cárdenas del Río de San José Tenería repitieron la dosis de apoderarse de camiones con el fútil argumento de que es “presión” para que sean liberados unos barbajanes que habían secuestrado camiones de la Línea Flecha Roja con todo y choferes. Ahora fueron dos camiones de la refresquera Coca Cola, uno de Danone, otro de Bimbo, otro más de Pepsi -por aquello de los que gustan de la diversidad- uno de Sabritas, rematando con dos pipas de gas, para eso de calentar las frituras que caray. Hasta la fecha se habrían acumulado 28 unidades entre los que se cuentan de chile, dulce y de guayaba, ¿marca?... La que sea, no hay aborrecida y el producto es lo de menos, total si no es del exigente paladar de los bandidos, pues lo venden y se acabó. Un cuate que se firma como Presidente de la Asociación de Transportistas y conexos, para el caso da igual había denunciado ante las autoridades competentes el abuso de manera repetida en que los delincuentes con disfraz de estudiantes cada vez que en San Juan hace aire, secuestran camiones para los que les venga en gana ya sea por protesta, presión o simplemente diversión e irse de pata de perro alguna playa para asolear sus anatomías en compañía de sus “selectas“ familias y de paso robar algún banco o de perdido asaltar gasolineras para no afectar sus bolsillos en sus relajadas vacaciones. No es posible que el cocodrilo presidente, la Guardia Nacional, las policías en cualquiera de sus modalidades, las Fiscalías o el mismo Ejército no sean capaces de poner un hasta aquí y puedan apresar a tanto delincuente con la estúpida sin razón de abrazos no balazos y si te dan una bofetada, pon la otra mejilla para que te surtan. Hasta cuándo será el día en que no confundan lo suave con lo aguado. No es posible que no exista un hombre con agallas y ponga las cosas en su lugar, porque una cosa es no llegar al abuso policial y la fuerza desmedida y otra es que les falten “razones” para enfrentar a delincuentes que dándose cuenta de la impotencia y ausencia de calzones por parte de la autoridad hagan lo que se les venga la gana. Como añoramos a los Díaz Ordáces, a los Martínez Domínguez, a los Jorges Treviños o a los Jaimes Heliodoros que con la elegancia y educación o sin ellas, como hombres ejemplares o broncos jamás tuvieron la duda de poner las cosas en su lugar y no changuitos matreros con ribetes de Tarzán dignos de personajes de ciencia ficción. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

  • Creado el