Skip to main content

EL NORTE

Anuncia Aldo Fasci cancelación de compra de dron de $57 millones sin detallar si el proveedor devolverá en su totalidad lo que ya se pagó. El SAE busca obtener 19.4 mdp con subasta de 6 casas en Culiacán que servían de refugio del Chapo y que estaban interconectadas por túneles. Joven de 20 años acusa que ella y una amiga fueron drogadas el pasado fin de semana en el antro Press del Centrito Valle, en San Pedro. Al menos siete integrantes de la familia norteamericana y mormona LeBarón son acribillados en los límites entre Sonora y Chihuahua.

 

DANIEL BUTRUILLE

A la cuarta transformación, le falta un freno verbal. O un código de conducta y de congruencia. Cada vez que habla algún miembro supuestamente prominente de este engendro que todavía no se entiende claramente lo que nos quiere proponer, o genera cuestionamientos, o provoca controversias. Controversias de lenguaje, controversias de ideas o simplemente controversias de qué diablos estás diciendo. Durante el fin de semana, el presidente se visualizó claramente como un mártir al estilo de Francisco I. Madero. ¿Realmente lo desea? Revolvió historias de hace cien años con historias de hoy, sin que logre demostrar nada. Vivir como personaje histórico requiere una puesta en escena permanente que todavía no domina muy bien el futuro mártir del siglo XXI. Hace dos semanas, se visualizaba como mártir de hace 2000 años, urge que defina unidad de lugar y de tiempo, como lo exige el estilo de teatro clásico que él escogió  para brillar en las mañaneras y en sus giras de fin de semana. En forma simultánea, Olga Sánchez Cordero se volvió a enredar en los hilos de sus contradicciones recientes, y ya no se sabe si lo que quiere es que se transforme a la ley Bonilla en modelo para jueces de la Suprema Corte, o si al contrario quiere afinar su definición de lo que es la pervivencia. ¿Podrá incorporar este bonito y obsoleto verbo, a formar parte del vocabulario de la cuarta transformación? Pronto invitará a Morena a legislar sobre las grabaciones disimuladas, ya que resulta que de haber sabido que la conversación estaba grabada, no hubiera sacado de los rincones escondidos del lenguaje, este verbo “pervivir” que la perseguirá hasta dejar de vivir. Cuando los más encumbrados personajes del Estado se enredan en sus propias contradicciones, la única forma de ayudarlos es callarlos. AMLO debería inventarse un viaje las cataratas de Iguazú y Olga Sánchez Cordero a Punta Mita, para que se aplaquen las aguas. La cuarta transformación podría dar sorpresas verbales de pronóstico reservado. Que recuerden el dicho: ¡la palabra es plata, el silencio es oro! Hay que voltear siete veces la lengua en la boca antes de hablar. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

M.A.KIAVELO (El Norte)

A DECIR de muchos, el anuncio de la cancelación de la compra del dron hecho ayer por Aldo Fasci, Secretario de Seguridad estatal, es un intento tardío por despresurizar un tema que, tanto él como Manuel González, Secretario General de Gobierno, reconocen que ha sido uno de los más grandes fracasos del Dronco Team. EN teoría, no se trata de una cancelación de adquisición, propiamente dicha, ya que la compra en sí se hizo con bombo y platillo hace ocho meses con el pago correspondiente de unos 30 millones de pesos del erario. EL pa' tras los filders anunciado ayer es más bien una operación de control de daños para deshacerse de este objeto que exhibió -quizá sólo como el Cobijagate previo a esto- la corrupción, la opacidad y, en este caso, la incapacidad del Gobierno de Jaime Rodríguez en materia de seguridad. AUNQUE el daño tremendo ya se dio en términos de imagen, las tropas estatales reaccionaron con ocho meses de retraso ante la advertencia de expertos de que un daño aún mayor estaba por venir. SI bien el juicio de controversia constitucional que promovieron "El Dronco" y su Número Dos ante la Suprema Corte suspendió la sanción por las broncofirmas, el Congreso local aún tiene a su disposición el arma del juicio político, mismo que tenía en la compra del dron una causa inmejorable. A ESTO hay que agregar que la Fiscalía Anticorrupción investiga una denuncia en contra del Gober por la compra millonaria de este artefacto hechizo. LA pregunta ahora es saber si con la operación de regreso del cascarón, perdón, del dron se logra también inhibir la investigación que lleva a cabo la Fiscalía. Y SI -of cors- la devolución realmente no le causa un daño patrimonial al Estado, asunto que, por ahora, sigue en total opacidad.

 

REDES (Reporte Índigo)

La historia entre el gobierno de Nuevo León y la aeronave no tripulada adquirida (dron) para la Secretaría de Seguridad no tenía forma de acabar bien. El reconocimiento del secretario Aldo Fasci de la ineficiencia del dron y el proceso de cancelación ya en marcha no son más que el epílogo de un sinsentido por parte de la administración estatal. De ser presentado como una adquisición tecnológica que habría de potenciar la actuación de las fuerzas de seguridad e incluso “venderlo” como una herramienta que ayudaría a medir la contaminación, ahora ha pasado a ser una adquisición fallida e incómoda. Porque aun y cuando el gobierno logre avanzar en la vía jurídica para recuperar el gasto, quedan muchos cuestionamientos abiertos, y que esta vez no deberían ocultarse argumentando “cuestiones de seguridad”. Más allá del verdadero costo ¿por qué estuvo seis meses en una bodega?, ¿de verdad se estrelló en septiembre o el percance ocurrió a las pocas semanas de adquirido?, ¿cuándo llamarán a cuentas a los empresarios involucrados en la venta?

 

FRANCISCO TIJERINA ELGUEZÁBAL

Si escribir a diario es un ejercicio difícil que requiere de disciplina, concentración y claridad de ideas, el decidir de qué escribir es lo más complicado para quienes realizan esta labor. Lo más sencillo (y por ende lo más común) es dejarse llevar por los sucesos del día y sobre ellos elegir el más destacado para disertar sobre él, abonando a que la opinión publicada parezca opinión pública sin necesariamente serlo. Complicado es separarte del resto y encontrar una perla para sobre ella elaborar una premisa, desmenuzarla, tomar una posición y defenderla en unas cuantas líneas. Si se hace con talento encontrarás a otros que se enganchen del tema y así se dará inicio a un debate público que, en el mejor de los casos, levantará ámpula y entonces será lo que hoy llaman “tendencia” y con ello se formarán grupos a favor y en contra, convirtiendo aquel texto inerte en una “opinión pública”. Igual sucede con los modernos “influencers” que opinan sobre la temática cotidiana y la mezclan con cualquier cantidad de tonterías, frivolidades y temas insulsos para atraer público. De ellos, lo sabemos, la inmensa mayoría “infla” el número de sus seguidores de manera artificial, pero la realidad es que en la mayor parte de los casos sus opiniones son vistas como eso, la simple opinión de fulano o mengana, sin que esto necesariamente signifique una influencia directa sobre los receptores. Así que ni tan “influencers” los influencers. El mayor reto para ambos, opinadores e influencers es encontrar temas que sean de verdad importantes y escudriñarlos desde una óptica que le resulte interesante al lector. Puedes abordar el tema más importante del futuro del planeta, pero si lo haces desde una perspectiva apegada a la academia a nadie le importará o bien, como muchos de los modernos comentaristas, puedes hacerlo insertando mentadas de madre o “pendejeando” a unos y otros aquí y allá, y con ello buscan notoriedad, pero no contenido y seriedad al fijar una posición. Mi reconocimiento a todos por el esfuerzo de detener el paso un momento para reflexionar sobre un asunto y expresar su punto de vista. Tanto a los que se dejan llevar por la agenda mediática como a los que buscan, batea en mano, encontrar una pepita de oro entre las rocas de un río. A final de cuentas es su opinión, respetable aunque muchas veces poco respetada, pero su opinión y de ella requerimos para seguir avanzando como sociedad. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

ÓSCAR TAMEZ RODRÍGUEZ

Por cierto... El gobierno federal sigue en su discurso de ruptura. Trae pleito con un sector de los medios, otro de empresarios y otro de las fuerzas armadas. El dirá que no es tan “Inocencio” como Panchito Madero pero sigue los mismos pasos de pelear con algunos de los poderes. Hace 106 años, Madero pisó callos al poder económico, a medios y al poder militar. Igual su gabinete era una mezcla de dulce, chile y manteca. El presidente que sabe tanto de historia, debería ponerle más atención. Claro está que el asunto del golpe de Estado puede ser la estrategia de tirarse al piso para que lo levanten. Nadie en su juicio apoyaría un golpe así sea el presidente un divisor de la sociedad… Mal Olga Sánchez quien asegura aplaudió la violación a la democracia con el Bonillazo porque no sabía la grababan pues ante los medios habría dicho algo distinto, ¿Incongruencia? Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

CLARA VILLARREAL

Al carajo el civismo. La juventud nunca ha tenido límites, no tuvimos límites, sin embargo a los jóvenes de ahora les están haciendo falta padres. La modernidad vino acompañada del descuido en la educación de las nuevas generaciones, entendida no sólo en los niveles académicos que se pueden alcanzar sino en una pérdida de los valores y el respeto social e individual. De una manera muy cómoda la formación moral comenzó a ser responsabilidad de los docentes, dando como resultado una crisis mundial de valores, de moral y de ética. Si nos ponemos a analizar lo que estamos viviendo podemos decir que los 18 años que faltó el civismo en las aulas corrompieron a la sociedad en la que ahora estamos viviendo. Sin embargo no le podemos echar la culpa a las escuelas porque dentro de casa está haciendo falta que los padres estén atentos en la educación de sus hijos. En casa probablemente tienes al próximo alcalde, gobernador, senador, doctor, arquitecto, constructor, y en ti está que ese hijo, esa hija, sea un real ciudadano de este país. No dejes la educación de tus hijos en manos de medios con falta de valores, estoy segura que ellos son el futuro de México. Twitter: @claravillarreal Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

JOSÉ JAIME RUIZ (Los Tubos)

Manipulador, el presidente Andrés Manuel López Obrador ha asestado duros golpes al Estado mexicano y quiere desviar la atención de lo principal: en México el Estado perdió el monopolio del uso legítimo de la fuerza y, también, trata de que se nos olvide la investigación en su contra por haber violado la ley al dejar en libertad a un presunto delincuente, como lo es Ovidio Guzmán López. El presidente (y su gabinete de Seguridad) ya confesó su delito, pero las indagatorias de la Fiscalía General de Alejandro Gertz Manero (quien ya lo exoneró) siguen estancadas. Andrés Manuel, al tratar de manipular a la opinión pública, ha sido irresponsable. Hablar con dejadez de un golpe de Estado es inadmisible. Para salvar el pellejo jurídico, ya sabemos, López Obrador invoca demonios y tigres sueltos sin prudencia, o halcones, como prefiere llamarlos. Si no manipulación, golpe de un estado alterado: quien no quiere ver fantasmas, que no salga de noche. El presidente no ha sorteado aún su peor semana de comunicación social. En la encuesta publicada por el Grupo Reforma: Seis de cada diez mexicanos reprueban la forma en que el gobierno de AMLO ha manejado lo ocurrido en Culiacán con Ovidio Guzmán López. El 54 por ciento no cree en las explicaciones del gobierno y éstas generan miedo y desconfianza. De los encuestados, siete, de cada diez ciudadanos, piensa que este gobierno ha ocultado información sobre el operativo fallido en Culiacán. En una encuesta de Mitosksy, encargada por el Ejército mexicano, según trascendido de El Universal, también se desprende que la opinión pública no está de acuerdo con la estrategia que se sigue en el combate a la inseguridad. Andrés Manuel ha dado duros golpes a la legitimidad del Estado mexicano cuando avaló dejar en libertad a un presunto delincuente con orden de aprehensión con fines de extradición; al sugerir que se cocina un golpe de Estado sin ninguna evidencia, sin ninguna prueba que argumente sus irresponsables tuits; cuando defenestra públicamente las críticas sólidas del general Carlos Gaytán; cuando culpa al Ejército del operativo fallido, civil, en la detención de Guzmán López; cuando, sin ningún pudor, califica a la prensa como “perros”; cuando, sin pruebas fehacientes, condena al hijo de Felipe Calderón y Margarita Zavala como autor de las granjas de bots en contra de los periodistas. No sólo el operativo en Culiacán fue fallido, también la comunicación social encabezada por AMLO en las mañaneras, ha resultado fallida. Para ocultar sus errores, Andrés Manuel manipula, desvía la conversación, trata de imponer una narrativa de victimización que no resulta. ¿Golpe de Estado? Ridiculez narrativa. En realidad, quien ha golpeado al Estado mexicano es nuestro presidente. @ruizjosejaime

 

PLÁCIDO GARZA

Gustavo M. de La Garza no pudo ser más directo. El gobierno actual ve a los empresarios como enemigos, cuando en realidad son sus socios y así es como debe tratarlos si realmente se quiere impulsar a México hacia el desarrollo. El presidente de Marcatel -cuarta empresa más grande de telecomunicaciones en el País y uno de los líderes mundiales en fibra óptica- dijo que los empresarios no le piden al gobierno subsidios ni bonificación de impuestos, “solo necesitamos que nos deje trabajar”. Fernando Turner, presidente de la empresa mundial Katcon y fundador de la Asociación Nacional de Empresarios Independientes -ANEI- está convencido de que los oligopolios empresariales y bancarios tolerados e incluso incentivados por el gobierno, están frenando el avance de México. Federico Arreola -presidente de SDP Noticias y Deforma- cree que al gobierno de López Obrador le hacen falta hombres como Gustavo y Fernando, más como dijo Jack El Destripador: Vámonos por partes. Les platico: Me tocó moderar ayer el panel “Gobernabilidad, medios y la 4aT”, dentro de la Semana de la Comunicación de la Facultad de esa especialidad en la UANL y tuve a los tres como invitados. Invité también a Carlos Salazar Lomelín -presidente del CCE- me confirmó pero tuvo que cancelar porque fue citado ayer casi a la misma hora a Palacio Nacional. 1.- Gustavo es el único mortal que le ha ganado un juicio a Carlos Slim y explicó que él quisiera seguir invirtiendo en México, principalmente porque le están dejando el campo libre a él solo, pues todas las telefónicas desaparecieron y solo quedan Telmex y una que otra que anda perdida por ahí. Marcatel y sus otras empresas han crecido muchísimo más fuera de México. No les ha quedado de otra, porque por más que quieren seguir invirtiendo en México, no ve claridad para el retorno de las inversiones, y la parte fiscal está dependiendo más de caprichos que otra cosa. Sus empresas tienen un plan muy agresivo de crecimiento, pero por esta forma de hacer política del actual gobierno, su opción más atractiva es invertir fuera de México. “Es tonto y absurdo vivir atemorizados de que nos van a meter a la cárcel y que cualquier funcionario del nivel que sea tiene el poder y las facultades para que según su criterio meta a la cárcel a cualquier empresario y no dejarle a éste más opción que defenderse estando preso”, dijo. “¿Qué empresario en su sano juicio va a invertir así?”, se preguntó. Y él mismo se respondió: “Cualquier empresario sensato va a decir, yo mejor me voy a invertir en otro país y no en México”. Por eso, porque hay muchos empresarios que piensan como él, en lo que va del presente régimen no ha habido inversión ni crecimiento económico. Dijo que esto es muy grave y el gobierno tiene dos opciones: ampliar la base tributaria para que los informales paguen impuestos o si le cuesta mucho trabajo hacer esto -por aquello de las medidas populistas- fomentar el crecimiento de las empresas establecidas. 2.- Y en este punto, lo dicho por Gustavo se conectó con lo que Fernando expuso en su turno del panel. El presidente de la ANEI dijo que no solo el neoliberalismo es la causa de las desgracias económicas actuales, sino también los oligopolios que concentran una buena parte de la actividad empresarial en México. Los dueños de grandes corporaciones son los que se le están acercando a López Obrador para buscar por todos los medios que su gobierno permita que sigan acaparando la actividad empresarial, en perjuicio de casi ocho millones de pymes que entre todos mueven el 65% del PIB y emplean a más del 75% de la fuerza laboral. Así como Gustavo, Fernando armó sus negocios desde cero y no cree que programas sociales como esos de regalar $2,000 o $3,000 mensuales a los jóvenes sean la solución al estancamiento de la economía que registra el País. Explicó que los oligopolios operan también en la banca. “Por ejemplo, yo tengo empresas en Polonia y allá me prestan los bancos al 2% de interés anual, mientras que en México las tasas son del 16%" y en Estados Unidos del 6%. Esa monstruosa diferencia se debe al contubernio oligopólico de los bancos con el gobierno que los deja hacer y deshacer. Según Fernando, México necesita urgentemente bajar las tasas para incentivar el crecimiento económico. “El problema es que en el gobierno, no le entienden a este tema”, advirtió. 3.- Y aquí se conectó Federico, cuando dijo que a él le hubiera gustado que Turner siguiera cerca de Andrés Manuel, a quien apoyó en su campaña del 2012 y que de haber ganado, le hubiera valido ocupar la Secretaría de Economía. Destacó que él no cree que López Obrador vea a los empresarios como enemigos. Por lo pronto considera que tanto Fernando como Gustavo aportarían mucho al actual gobierno. Y así como aquí se me acabó el espacio para seguirle, ¿qué creen? Lo mismo nos ocurrió en el panel, porque Gustavo me reclamó al final que lo había hecho que se desvelara toda la noche preparando un mensaje que traía en un folder y del que no pudo echar mano. A Fernando le pasó lo mismo y entonces les dije: Carlos Salazar me ofreció cuando se disculpó por no estar en éste evento, que escogiera un día -cualquiera- y se dejaría venir a Monterrey para participar en un evento como el de ayer. Le voy a tomar la palabra, escogeré una fecha, la voy a matchear con él, con Gustavo, con Fernando y con Federico, conseguiré un lugar donde hacerlo y armaré una a dos de tres caídas sin límite de tiempo. “¿Lo prometes?”, preguntó la irreverente de mi Gaby. “Lo prometo”, le respondí. CAJÓN DE SASTRE: La Semana de la Comunicación sigue hoy con un elenco de lujo, destacan a las 10:15 Luis Padua, Jorge Lugo, Lety Benavides y Ana Rent, de TV Azteca y El Horizonte, quienes armarán a las 10:15am el panel: “La falsa dicotomía: “Redes sociales o medios tradicionales”. Aikir. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

CARLOS JESÚS GÓMEZ FLORES

Fueron los últimos días del mes de noviembre del 2019 que ya está culminando. En la Ciudad de México en una reunión de ingenieros notables que convocó don Gilberto Ortiz desde la plataforma de la CANACINTRA, escuché al especialista en hidrocarburos con 30 años de experiencia como técnico, Julio César Rentaría Sandoval hablando sobre la refinación del petróleo y en su charla nos quedó muy claro que la capacidad de utilización de la capacidad instalada en las 6 refinarías mexicanas va a la baja y que no se ve por ningún lado la inversión en mantenimiento de mil millones de pesos que se hizo en la Refinería de Madero. Recalcó que en USA se duplicó la producción de petróleo y que eso fue gracias a la explotación de gas shale. El conferencista nos dejó la sensación de que en México se hace exactamente lo contrario que en otros países petroleros que mantienen y mejoran su producción petrolera. Del tema haré una reseña más amplia próximamente. Ese mismo día en la ciudad de Puebla presencié un inusual evento en el que la Claudia Rivera, alcaldesa de izquierda presentó la Carta Poblana por el Derecho a la Ciudad. Inspirada en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas en diez foros, cinco temáticos y cinco libres en los que participaron 2460 personas y que fueron coordinados por el Instituto Municipal para la Planeación poblano, se escribieron 20 derechos en torno a cómo los ciudadanos quieren mover a su ciudad en el corto y largo plazo. “Todas las personas tienen derecho a vivir la ciudad con corresponsabilidad cívica y social con condiciones de resiliencia, justicia social, democracia y seguridad”, dijo Claudia Rivera. La joven presidenta municipal citó a Alain Geismar, activista de mayo de 1968, sobre el que dijo había sido un año luminoso porque los jóvenes de entonces estaban en la búsqueda de un mundo mejor. Según Geismar: “La ciudad no puede ser una mercancía. La ciudad debe construirse desde la expresión de los lugares de encuentro que generan felicidad más que lo material, más allá del capital”. Cada uno de estos derechos conlleva dos acciones una para el corto plazo y otra para el largo plazo. Por ser producto de un instrumento de planeación participativa, la Carta Poblana por el Derecho de la Ciudad me parece relevante y replicable en otras ciudades mexicanas en las que los alcaldes parecieran pequeños dictadores. Me consta que urgen acciones para la reconstrucción del tejido urbano en muchas de las ciudades que visito. Hace un poco más de una semana llegando a la Ciudad de León, Guanajuato, mientras me tomaba 20 minutos para desayunar en un restaurante, ladrones me robaron maleta y porta traje con la práctica del “cristalazo”, dos horas después en esa misma avenida pero afuera de las oficinas del IMPLAN leonés me encontré con un hombre de clase media baja doliéndose porque le habían abierto su automóvil llevándose la batería del mismo, y su caja de herramientas. Es evidente que en nuestro país necesitamos hacer ajustes en la gobernanza para que sea más eficiente e incluyente  para evitar una brecha de desigualdad económica y social cada vez más profunda que propicia actos delincuenciales. Los mexicanos debemos asumirnos como parte del problema y también como su solución. La regeneración urbana empieza con la recuperación del saludo vecinal y se fortalece con acciones que apoyen la construcción de la paz. Fue un contento ver la noche del 31 de noviembre a una multitud de familias poblanas compuestas por personas de todas las edades, caminando por las calles poblanas ataviadas de catrinas y otros ropajes similares recordando a los muertos, en perfecto orden en el contexto de una actividad pacífica lo que me hizo pensar que aún podemos recuperar a nuestro México. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

RAÚL A. RUBIO CANO

Desde el pasado 3 de noviembre, circula desplegado en las redes sociales preocupadas sobre la protección de nuestro ambiente y en particular, sobre los cuidados al Río Santa Catarina. El documento va dirigido al Gobierno de Nuevo León, a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales(SEMARNAT) y a la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), indicándoles un conjunto de organizaciones ciudadanas como El Río está Vivo, Vida No Cemento, No al Viaducto Elevado y el Río es Río, que: “Como personas servidoras públicas tienen la obligación legal de transparentar toda la información del proyecto Viaducto Elevado que pretende realizarse en el Río Santa Catarina. Porque cabe señalar que decir que el proyecto está planeado en la 'orilla' o en los 'márgenes' es una trampa discursiva usada por las distintas instancias gubernamentales, que se nutre de la desmemoria y la despolitización de la sociedad neoleonesa. Así que aprovechamos la oportunidad para recordar que el par vial Constitución-Morones Prieto están construidas en lo que originalmente formó parte de la morfología natural del Río Santa Catarina. Una vez aclarado lo anterior, señalamos que no solo están siendo opacos al no exponer públicamente los documentos técnicos del proyecto, los estudios de impacto ambiental y los fundamentos legales y científicos bajo criterios interdisciplinarios para autorizar el proyecto. También nos están excluyendo de la discusión pública al no transparentar el proceso desde el inicio. Y no, no son suficientes las reuniones que en su momento ha realizado el Secretario de Desarrollo Sustentable, Manuel Vital. Se requiere tener una discusión pública seria, documentada, con información veraz, actual, válida, cualitativa y cuantitativa, no solo con el punto de vista de ingenieros o urbanistas que no han incorporado la sustentabilidad como principio; sino la gama de especialistas en temas ambientales, sociales y de derechos humanos, así como la población directamente afectada. Al no hacerlo significa que están atentando contra el principio de pluralismo democrático y contra el objeto de todo gobierno: salvaguardar el bien público. De materializarse, esta acción gubernamental puede perfilar varias violaciones a derechos humanos: a la salud, al medio ambiente sano, a la participación democrática en los asuntos públicos, al agua, al desarrollo sustentable, así como los principios de máxima publicidad, transparencia y acceso a la información pública, solo por mencionar algunos. Aún cabe mencionar los derechos de la naturaleza, que si bien no están plenamente garantizados bajo ese término, si existe una protección hacia los ecosistemas y la biodiversidad contenida en el bloque de constitucionalidad aplicable al caso. Les recordamos que toda violación de derechos humanos es susceptible de ser justiciable. Así que esperamos que rectifiquen su decisión, apegándose a derecho que regula su decisión y acción gubernamental”. Ya poco a poco se va filtrando información del citado proyecto que será realizado y costeado bajo esquema financiero con empresa española, la misma que intervino en la construcción de la autopista de paga Monterrey-Saltillo y que manejará una bolsa de 7 mil millones de pesos El asunto por lo visto, más que ser una necesidad de vialidad o de respeto a los ecosistemas del Río Santa Catarina, es un negocio más de bursatilización de capitales (por eso, no presentan estudios, no hay sustento técnico ni justificante urbano, social o ambiental, esas obras son un vil trinqueteo de capitales, que vamos a pagarles su valorización: nosotros); algo muy parecido a lo que quieren realizar con la Presa Libertad, porque ¿A quién le interesa obtener con una inversión de 5 mil millones de pesos (para empezar), el traer a Monterrey 1.5 metros cúbicos de agua por segundo (cuando mucho) combinado con el excremento de 50 mil cabezas de ganado? No cabe duda, son proyectos voraces de unos cuantos pillos, con el sello del Consejo Nuevo León, organismo arriba del gobierno Bronco y donde el gobierno de AMLO y la 4T, no pueden embarrarse, al contario, debe de investigarse a fondo ese Neoliberalismo feroz que aún no muere en Nuevo León ¡Órale! Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

CHAVA PORTILLO

Ayer por la mañana dio inicio el aquelarre político de la Glosa del Informe de Gobierno al que el pueblo tiene derecho a escuchar y el Gobernador obligación de aclarar. Manuel González Flores Secretario de Gobierno y Aldo Fásci Zuazua tuvieron el honor de recibir el primero de la tarde para hablar los temas de Seguridad y Gobernabilidad y en verdad si no estuviéramos enterados del cómo se hizo el guiso, podríamos asegurar que se habían puesto de acuerdo para que fuera un resultado envuelto con moño y terciopelo. La compulsa fue con educación y los dos bailarines lucieron, ya ve usted que para el tango se necesitan dos y estos se entendieron. Los legisladores exigentes salieron convencidos con la interpretación que brindaron los convocados y eso habla de un buen nivel de cultura y respeto de poderes salvo pequeñas lagunas convertidas en necedades por ejemplo con la novela del Dron, avioncito no tripulado que oficialmente se cancela, se da por terminado y a otra cosa mariposa. Afuera, los compañeros reporteros machacaron sobre lo mismo como si no hubiera otro tema para buscarle mangas al chaleco, llegando a cuestionar si se pudiera considerar un gran fracaso el dar marcha atrás con la cancelación del armatoste queriendo encontrar un culpable y hacerlo el villano de la película. La inversión del avión fue una mala experiencia y no tienen por qué hacer un escándalo por una decisión mal tomada de quién o quienes hayan sido los responsables de creer que era la solución para derrotar al crimen organizado. Ya olvidaron los reporteros los trillados temas de las cobijas, Doña Tere y las firmas para recargar baterías con el Dron que afortunadamente se regresará y con la devolución de los centavos optarán por alguna otra máquina más eficiente. En resumen exhibieron buen nivel los contendientes, tanto legisladores como autoridad y salvo por la tarde a Manuel Vital de Desarrollo Sustentable la Diputada Karina Barrón tuvo el atrevimiento de entregarle una carta de renuncia al Secretario por no arreglar de facto el problema de contaminación. Sin ser juez ni parte, ese problema apreciada Diputada, no lo arregla de la noche a la mañana ni la virgen auxiliadora de los siete puñales y se convierte más que en un problema técnico en arma política y de esa lengua me como tres platos. Bien por los actores que han enseñado nivel e inteligencia y no espectáculos chafaldranos como algún Senador que con la carencia de recursos como inteligencia y trabajo se vale más del escándalo y diarrea verbal por el pánico que le crearon los que investigan las ventas de facturas. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

  • Creado el