Skip to main content

EL NORTE

Bacheo opaco: Adrián de la Garza seguirá subcontratando servicio de bacheo a través de Vialidades Regias 3 y gastará $200 millones en arrendar maquinaria. Con el voto en contra de regidores panistas, Cabildo de Monterrey avala alzas a valores catastrales hasta en 150%, que impactará en el costo del predial. El magistrado electoral José Luis Vargas dio cabida en su equipo de trabajo en el Trife a ex socios de sus despachos, priistas y hasta un ex colaborador de Meade. De enero a agosto, la inversión en obra privada en NL creció 22%, lo que llevó a que el Estado se consolidara en el primer lugar nacional. Aunque AMLO minimiza inundación por lluvias en terreno de Dos Bocas, expertos afirman que predio no es adecuado y pone en riesgo operación de refinería. Por anomalías en la expedición de facturas, Secretaría de Hacienda y Crédito Público clausura el restaurante La Siberia, en Monterrey. Nacionales de Washington reaccionan y vencen 7-2 a los Astros de Houston para igualar a 3 la Serie Mundial y mandarla a un séptimo y definitivo juego.

 

DANIEL BUTRUILLE

En una brillante intervención titulada “Panorama político bajo la 4T”, el analista político Javier Tello Díaz desmenuzó para los clientes de Actinver, a los componentes de la 4T, empezando con un análisis minucioso del presidente, pragmático, de ideas fijas (Pemex debe ser el eje del crecimiento industrial del país), moralista, “cesarista”, conflictivo y seguro de sí mismo. Todos estos calificativos aplican sin cuestionamientos. Para mayor precisión del personaje, lo pinta cómo populista, izquierdista (el Estado es LA solución), republicano (austero), nacionalista, “historicista” (él se ve cómo un personaje histórico) y claro, como anti-neoliberal. Nuevamente, nada que reclamar a una descripción tan precisa, sobre todo cuando califica el populismo como un combate del pueblo (bueno) versus la elite (mala). El pueblo abarca los pobres y los que piensan como él, aunque sean ricos al estilo de Manuel Bartlett, mientras la elite son los que no piensan como él, principalmente si son ricos (y corruptos). Javier Tello resume acertadamente los objetivos de la 4T: justicia social, democracia real (al estilo de AMLO, con todo y las consultas chafas), primacía de la política sobre la economía, y renovación moral. Para cumplir dichos objetivos, se basa en una estrategia que exige centralización, territorialidad, movilización y una (nueva) clase política (todavía desconocida), para elevar el nivel de gobernabilidad. En esta estrategia, el rol del ejército queda difícil de definir. El proyecto económico de la 4T parte del diagnóstico del fracaso del modelo anterior (neoliberalismo), de la falta de crecimiento y de permanencia de la pobreza y de la desigualdad; el nuevo crecimiento será regional, basado en el desarrollo de la infraestructura, y sobre el principio de una mejor distribución de la riqueza, apoyándose en el bono demográfico. La primacía de la política se manifestará por “un reequilibrio de la relación entre el Estado, el mercado y la sociedad, para “domar el capitalismo”, asegurando que opere en beneficio de la sociedad”. Así se justifica la cancelación del NAIM, con sus riegos de costo elevadísimo y de consecuencias (imprevistas) que hubo que asumir. La esencia del mensaje es que hay que cambiar la realidad, y cuando se resiste a cambiar, se recurre a “otros datos”. Según Javier Tello, los retos políticos que enfrenta el presidente son manejables por la debilidad de la oposición y por su aparente legitimidad (a pesar de la heterogeneidad de Morena), los retos de gobernabilidad son altos, por la falta de recursos y la ausencia de recursos humanos de calidad, y desgraciadamente para la 4T, los riesgos del entorno (internacional) provocan incertidumbre y resultarán en alto impacto. Si bien la división de opiniones no le desfavorece, tendrá que enfrentar permanentemente el rechazo de la “elite”, con su desconfianza, la parálisis política y económica que conlleva. El analista concluye con cuatro preguntas clave: ¿qué tan pragmático resultará AMLO, qué tan radical puede forzarle a ser la 4T y sus apóstoles? ¿Cómo reaccionará AMLO a las restricciones (exteriores)? ¿Llevará su pleito con la “élite” hasta el final de su sexenio o buscará consensos, aún en detrimento de los objetivos de la 4T?  Un resumen brillante que describe con asertividad lo que hemos visto del régimen durante este primer año. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

JOSÉ LUIS MASTRETTA GALVÁN

Los movimientos populares que se pueden observar en América del Sur tienen diversas motivaciones, pero el factor común es que la empujan las izquierdas, metiendo provocadores que generan desmanes y favorecen las  intervenciones policíacas, lo que su vez hace crecer la insatisfacción popular. En cualquier sociedad hay disparidad de ingresos, aunque en Chile es muy marcada la diferencia entre pobres y ricos. Con eso basta para armar una revuelta que no lleva soluciones, sólo promesas que la izquierda nunca cumple, con lo cual incita a los de mano dura a volver a la dictadura. En México, la izquierda tiene un problema, pues ya están en el poder. Por eso, AMLO llama conservadores a quienes se le oponen, aunque sean de izquierda. Trata con inmensa cordialidad a los reventadores, bloqueadores o manifestantes que son de su línea ideológica, porque quiere convencerlos para que no hagan lo mismo que sus similares en Sudamérica. En cambio, no duda en reprimir, insultar o calumniar desde su tribuna convertida en púlpito, tratando de manipular a los otros poderes o eliminando instituciones de la sociedad civil a todo lo que no vaya con su programa. Ya hasta usa palabras  e imita  conductas de Luis Echeverría, su modelo de gobierno de izquierda. Pero tarde o temprano sus mismos compañeros de viaje terminarán por rebasarlo, y el mito caerá. Cuestión de tiempo. Ojalá no sea demasiado tarde. La sociedad debe prepararse para responder a ese momento, o caeremos en la anarquía. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

M.A.KIAVELO (El Norte)

Todavía no llega el 2020 con los megarrecortes a los fondos municipales de parte de Doña Fede Morena, pero ya desde ahorita los municipios están moviendo sus fichas cobronas para compensar la baja que se les viene de apoyos federales. EMPEZANDO por Monterrey, que aunque las tropas de Adrián de la Garza hace unos días juraban que los recortes no les afectarían porque tienen un presupuesto equilibrado, ahora resulta que son los primeros en cubrirse la espalda y buscan un alza de hasta 150 por ciento en valores catastrales. POR lo pronto, los de Palacio de Cristal son los únicos que han anunciado que irán por aumento en el predial, aunque es probable que también Zeferino "Chefo" Salgado haga lo mismo en San Nicolás. LO que sí es que los aumentos los tienen que aprobar los Diputados locales, que suelen ser muuuy solidarios con los Alcaldes y mano dura con los ciudadanos, como en el 2016, cuando recetaron una amarga Navidad autorizando alzas de hasta el 200 por ciento. ¡Gulp!

 

REDES (Reporte Índigo)

La diputada del grupo parlamentario de Morena, Celia Alonso Rodríguez, subió a la tribuna del Congreso de Nuevo León para emitir un posicionamiento de respaldo a una periodista local que denunció ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos al jefe de Prensa del Municipio de Apodaca, Edgar Martínez, por acoso sexual y laboral. Por supuesto, la legisladora hizo referencia a la difícil situación de violencia que viven en general las mujeres en la entidad. Una pregunta para la legisladora ¿si tanto presume estar del lado de las mujeres en Nuevo León, por qué ha votado en contra de sus derechos reproductivos? ¿Acaso se le olvida que votó en contra de la despenalización del aborto? ¿No considera que es una contradicción que desde la misma tribuna en la que ahora pretende erigirse como una defensora de los derechos de las mujeres haya practicado violencia de género en contra de sus compañeras legisladoras? ¿Por qué si se dice indignada por la situación de las mujeres en la entidad apoyó con su voto la aprobación de la objeción de conciencia, una reforma que puede generarles discriminación a las mujeres? Habría que recordarles que el activismo y la defensa de los derechos va más allá del oportunismo. Al parecer la congruencia no es uno de los fuertes de la diputada Celia Alonso Rodríguez.

 

FRANCISCO TIJERINA ELGUEZÁBAL

El ingeniero sueco Sten Gustaf Thulin (1914-2006) inventó a principios de los 60’s del siglo pasado las bolsas plásticas buscando abatir la indiscriminada tala de árboles para producir papel y hacerlos bolsas. Hoy la tendencia mundial es acabar con las bolsas de plástico porque tardan en biodegradarse y contaminan los mares y eso suena bien, pero nuestros sesudos ambientalistas le han declarado la guerra al plástico dejando a la humanidad entera en un dilema: ¿qué hacemos? Producir una bolsa de papel, además de que tiene como base la madera, implica un gasto de energía y agua mucho mayor y las de algodón son mucho peores porque requieren de una inmensa cantidad de agua aparte de ser un cultivo intensivo. Es decir, que resolviendo un problema se está gestando tal vez uno o varios muchos mayores. Tal vez hubiese sido más sencillo empezar por crear conciencia y no impulsar la moda de la prohibición, el camino más fácil y sobre todo más atractivo a los ojos de los políticos. Acabar con las bolsas y artículos de un solo uso, sí, pero encontrar métodos para, en base a esos materiales económicos, tener bolsas que se puedan reutilizar primero y después lo más importante, desplegar una intensa campaña para definir el destino final de esas bolsas una vez que ya no puedan o se piensen emplear por las personas. Esos plásticos pueden reciclarse mediante procesos, de manera que el mundo pudiese entrar a una economía circular. Nos vamos a quedar con mares limpios, pero sin oxígeno ni agua. Un buen ejemplo de cómo hacer las cosas está sucediendo con los popotes. A raíz de su criminalización mediática, empezaron a aparecer los hechos con otros materiales, incluso metálicos y personales, de tal suerte que hay muchas personas que andan por la vida con su popote en la bolsa. Más que andar prohibiendo cosas, nuestros políticos deberían contar con asesores que les hagan ver el alcance de sus decisiones y el impacto real en la vida de las personas. Ayer la Cofepris envió un comunicado alertando a la población a no consumir el medicamento conocido como Ranitidina que básicamente es utilizado para curar la acidez estomacal y sugiere que busquen otros que cumplan el mismo propósito. Pero caray, no dicen nombres ni compuestos o fórmulas, marcas o algo por el estilo, ¿tan difícil es en verdad publicar una lista completa de medicamentos que cumplan la misma función? No creo que ninguno de los sabios encargados de difundir la medida tenga una remota idea del dolor y la molestia de una gastritis o las noches de insomnio por una acidez. ¿Volveremos al Alka-Seltzer o la sal de uvas? Al rato me van a decir que son mucho peores, ya lo verán. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

PLÁCIDO GARZA

No me vayan a decir que soy un igualado al referirme por su nombre al Papa Francisco, es que -como les dije ayer o antier- no le gusta que le llamen “Sumo Pontífice” o “Su Santidad”. Si por él fuera, con su nombre oficial sería suficiente, no llega a tanto como para esperar que le digan Jorge Mario, porque ese nombre se quedó en sus archivos personales, cuando de ser un cardenal argentino en El Vaticano, pasó a ser el Papa número 266 en la cronología de la iglesia católica, al ser ungido como tal en marzo del 2013. Les platico: Mi amigo costarricense que lleva tres papas en sus alforjas cubriendo la Santa Sede, me dijo que por ahí de abril estuvo como “testigo mudo de calidad” en una entrevista exclusiva que le solicitó a Francisco una cadena española de televisión, a su regreso de Marruecos. Uno de los protocolos del Vaticano es que cualquier entrevista que sea concedida por el Papa en forma exclusiva -que son bien pocas- debe contar con otro periodista que hace las veces de testigo mudo sobre lo que ahí acontece. Se necesita ser alguien de mucha confianza en los círculos de la jerarquía católica en Roma para desempeñar ese papel y mi amigo parece que lo tiene, porque estuvo ahí y de las incidencias que ocurrieron en esa entrevista, me contó lo siguiente. Quizá un poco llevado por la emoción de estar ante la personalidad que emana Francisco, el periodista español quiso tomarse la libertad casi al final de uno de los temas, de interrumpirlo para tratar de lucirse al agregarle una frase a lo que estaba diciendo el Papa. Mi amigo dice que fue de hecho un conato de interrupción hecho y derecho, cosa que es muy mal vista en los severos protocolos que rigen en El Vaticano. Incluso el Papa alzó su mano y paró en seco la perorata que el español estaba montando sobre lo dicho por el entrevistado. A lo mejor el periodista tenía razón cuando quiso agregar a lo dicho por Francisco, que no solo hay prensa que chorrea sangre, sino también y más la televisión. Entonces, a los “cuatro pecados” que el Papa narraba respecto a la labor periodística, se le tendría que agregar un quinto, el de tratar de interrumpir al jefe de la iglesia católica en medio de una de sus alocuciones. Pero, veamos este incidente en el contexto que mi amigo me platicó, a propósito de la Semana de la Comunicación que se realizará en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UANL, del 4 al 8 de noviembre próximo: Viendo a los ojos al entrevistador, Francisco le dijo: “Ustedes tienen la posibilidad de caer en cuatro pecados, o cuatro malas actitudes, para no hablar en el lenguaje teológico. Son cuatro actitudes que amenazan a la prensa diariamente y de las cuales tienen qué defenderse: 1.- La desinformación. Doy la noticia, pero doy la mitad no más y la otra mitad no, y esto va contra el derecho de la gente a estar informada. Si se informa la mitad, se informa mal. Esa es una de las desviaciones que los periodistas tienen qué cuidar para no caer. 2.- La calumnia. Hay medios de comunicación que lo hacen sin recato y sin que para ellos esto sea un problema. ¿Pero, de dónde sacó usted eso? Ah, lo vi en la televisión o lo leí en el diario o lo dicen por ahí. Los medios de comunicación tienen tanto poder frente a las masas, que pueden calumniar impunemente porque además, ¿quién les hace juicio? Nadie. 3.- La difamación, que es más sutil, porque toda persona tiene derecho a la reputación y si alguien hace 20 años tuvo un resbalón en la vida y pagó su cuenta o la pena, es ahora una persona libre y sin mancha. No se le debe sacar al aire una historia pasada que ya quedó bien saldada y resarcida. Una mancha de antes, se la tiran ahora. 4.- La coprofilia. El apego a la cosa sucia. Literalmente, el amor a la caca (así lo dijo Francisco, según mi amigo). Hay medios que viven de publicar escándalos, sean o no verdaderos, sean la mitad verdad y la otra no. Su antecesor en Buenos Aires decía, “ese periódico no lo leo porque chorrea sangre.” Y en este momento fue donde se dio la interrupción del español cuando quiso decirle que la televisión chorrea tanta o más sangre que la prensa. Con un enérgico ademán, Francisco lo paró en seco y siguió diciendo que, superando esos cuatro límites, la comunicación sería algo maravilloso. Un comunicador que siempre esté vigilando no caer en esos cuatro defectos, es una flor de comunicador. CAJÓN DE SASTRE: “En el marco de esa Semana de la Comunicación de la UANL, qué oportuno es traer a colación el mensaje de este Papa que -como dice tu amigo- si lo dejan, va a revolucionar a la iglesia católica, que bien merece y le hace falta una buena sacudida que la libere del anquilosamiento que arrastra desde hace tantísimos años”, dice la irreverente de mi Gaby. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

PAULO CUÉLLAR

El plato del día. Hemos perdido capacidad de asombro por las cosas positivas o resultados exitosos. Olvidamos sociológicamente la receta del éxito. Y en cambio, hemos construido una sociedad psicótica, incapaz de vertebrarse y compartir una visión común. Entre parejas predomina un señalamiento hacia los errores del cónyuge, en las escuelas, los mentores mandan hablar a los padres de familia para informarles o de un pésimo comportamiento conductual o de un deficiente rendimiento escolar del menor. Los partidos políticos viven criticándose negativamente y mutuamente. Las organizaciones civiles envejecen señalando los errores y negligencias del aparato público. La mayoría de los medios de comunicación generan riqueza del amarillismo y de la nota roja. Configuramos un prototipo de sociedad adicta a los problemas, a tal magnitud que si no hay problemas, miles de personas e instituciones sienten extrañeza y desconcierto. El reconocimiento hacia lo positivo y edificante, no es cuestión de perder fuerza y dignidad. Tampoco es un síntoma de debilitamiento y desventaja. Al contrario, “el observar el vaso lleno” no solo es sentido de verdad y  justicia, sino que cristaliza la ruta del éxito. Hay que distinguir y socializar lo positivo, con el objetivo de que se siga transitando en ese camino. Y por otro lado, multiplicar modelos exitosos y replicarlos en otras latitudes. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

RAÚL A. RUBIO CANO

Ayer el periódico La Jornada (29/10/2019) en su editorial principal ofreció un documento para comprender dónde estamos como país y cuánto tenemos que hacer para sacar adelante eso que AMLO llama la 4T. No cabe duda que si el principal generador de divisas del país es el Narco, luego las remesas de los trabajadores migrantes allende El Bravo, después el turismo, la industria automotriz, petrolera, etcétera, una parte toral de la economía mexicana está sometida a la conformación de un capital derivado de un saqueo del salario del pueblo drogadicto de Norteamérica y a remesas que son parte del salario de los migrantes mexicanos en USA o Canadá, aunado ello, al saqueo de los asalariados en territorio nacional por capitales trasnacionales y a una oligarquía servil a ellos, por lo tanto, es natural que estemos viviendo en muchos aspectos una “Economía Simulada” (título del editorial de La Jornada) y por ello, dicho editorial nos informa que: “Según un documento del Fondo Monetario Internacional (FMI), alrededor de 90 por ciento de las empresas en nuestro país operan de manera informal, sobre todo en lo referido a sus políticas laborales, las cuales precarizan el empleo al no ofrecer protección completa a sus trabajadores. Por lo demás, en el texto, titulado Perspectivas económicas: Las Américas, se afirma que los costos de formalización y el esquema regulatorio están diseñados para favorecer la evasión. Las apreciaciones referidas deben ser complementadas con las cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), según las cuales alrededor de 57 por ciento de la planta laboral del país –más de 30 millones de personas– se encuentran en el sector informal, en el cual se genera cerca de 23 por ciento del producto interno bruto (PIB). Del conjunto de estas cifras resulta inevitable concluir que el conjunto de las mediciones económicas que se llevan a cabo en México tienen una distorsión de origen. Por ejemplo, buena parte de los trabajos situados en la informalidad no deberían ser considerados parte del empleo sino del subempleo, a fin de acercar los números oficiales a la realidad. Otra conclusión inevitable es que en buena parte de la economía hay un quiebre del estado de derecho en lo que respecta a las normativas laborales, fiscales, contables y mercantiles. Por otra parte, la desmesurada extensión de la informalidad hace impensable e inoperante el necesario rediseño de los sistemas de pensiones y de seguridad social, habida cuenta de que sin un puesto formal resulta extremadamente difícil localizar a los trabajadores, diseñarles modalidades de jubilación y vincularlos a centros de salud. Visto desde la perspectiva de la postergada reactivación de la economía, ha de señalarse que un sector informal tan abultado como el que existe en México representa un lastre que obstaculiza el fortalecimiento del mercado interno y también, por ende, al propósito oficial de construir un estado de bienestar o, al menos, echar sus cimientos en el curso del presente sexenio. Cierto es que la informalidad no se expandió en seis meses ni llegó a adquirir sus dimensiones actuales en menos de un año; por el contrario, es una de las consecuencias de la aplicación a rajatabla del modelo neoliberal, particularmente en sus aspectos de desregulación y supresión de derechos laborales. Es razonable suponer, por otra parte, que la irregularidad como condición natural de miles y miles de empresas favoreció la corrupción y el cohecho en muchas oficinas públicas”. Paliar este escenario para impulsar la 4T, amerita una férrea lucha contra la corrupción y la impunidad y una visón holística de hombres y Naturaleza en ese equilibrio de factores entre Capital y Trabajo Asalariado, como Constitucionalmente se demanda, para construir una economía productiva y su respectivo mercado interno. Nos dejaron una economía ficción, hay que salir de ella ¡Órale! Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

  • Creado el