EL NORTE
Elementos de DEA iniciaron entrenamiento de agentes mexicanos para combatir a capos criminales que operan en frontera común de México y EU. El Pleno del TEE de NL acuerda auto venderse 3 camionetas que tenían, a un costo muy inferior al del mercado y en plazos de hasta 10 meses. Ante supuesta mudanza a Madrid, Beatriz Gutiérrez respondió "no me he ido a vivir allá", y dijo que podría demandar por difundir versión. Reunión entre presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky, y el ruso, Vladimir Putin, podría ocurrir en dos semanas tras encuentros con Trump. Advierten que el aumento de demanda eléctrica al activar las nuevas Líneas del Metro podría causar apagones en Monterrey. Samuel García reasigna 6 mil millones de pesos para obras relacionadas al Mundial de Futbol, como el monorriel y el Fan Fest.
FRANCISCO TIJERINA ELGUÉZABAL
No dejan de tener algo de razón quienes critican los nuevos sistemas de pago a través de aplicaciones, mediante tarjeta o transferencia y todas esas lindezas de las que el mundo moderno está lleno. Y es que existe un importante y nutrido grupo poblacional que no le sabe, no le entiende, no las utiliza, no tiene la menor idea y tampoco desea aprender nada sobre las modernas “aplicaciones”. Porque en muchos de los casos estas personas han sido víctimas de fraudes y estafas, les han clonado la tarjeta en la que reciben su pensión y los han dejado sin quinto, de manera que pedirles que aporten sus datos a través de una página o mediante un SMS, es ponerlos a dudar. En el caso de los parquímetros regiomontanos, existe la posibilidad de pagar en efectivo en negocios afiliados; el problema es que te encuentres uno de esos negocios cerca porque, como ya dije, son personas mayores y eso de caminar 80 metros o más para ir a un negocio a pagar, que no se te olviden todos los datos que se requieren, ir pronto porque llega el inspector, para luego desplazarte a dónde vas, es una odisea, eso sin contar sí que ya por fin pudiste encontrar un sitio dónde estacionarte. Más difusión y opciones se hacen necesarias. Tal vez tarjetas de prepago con códigos impresos y lectores en los tótems de parqueo, pudiesen ser una opción. No es mi caso, tengo la fortuna de haber podido ir aprendiendo sobre nuevas tecnologías a pesar del vertiginoso ritmo de nuestro tiempo, pero a cada paso me encuentro con personas que repito, no le saben, no le entienden y no tienen ganas de aprender y para ellos sí significa un problema. Alguien tendría que pensar en ellos.
ALFONSO MARTÍNEZ MUÑOZ
La semana pasada no se concretaron acuerdos en Ginebra sobre la reducción de la contaminación por plásticos, pero el planeta ya no puede esperar. La reunión, que terminó el apenas pasado viernes 15 de agosto, correspondió a la segunda parte de la quinta sesión del Comité Intergubernamental de Negociación (INC-5.2), convocada por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Este camino inicio en 2022, cuando más de 170 países aprobaron en Nairobi una resolución histórica para elaborar un tratado jurídicamente vinculante que regule todo el ciclo de vida de los plásticos a nivel mundial. Desde entonces, se han realizado rondas en Punta del Este, París, Nairobi, Ottawa y dos en Ginebra. El objetivo de esta última reunión era facilitar el camino para un acuerdo global elaborando un borrador final que pudiera aprobarse en Busan, Corea del Sur, a finales de este año. Sin embargo, la sesión concluyó sin acuerdos sustantivos. Más de 120 países, entre ellos la Unión Europea y un bloque amplio de naciones africanas y latinoamericanas, exigieron un tratado ambicioso que incluya limitar la producción de plásticos vírgenes, establecer estándares de diseño sostenible y regular todo el ciclo de vida del material. En contraste, las grandes potencias productoras de petróleo y químicos, encabezadas por Estados Unidos, Arabia Saudita y Rusia, bloquearon cualquier referencia en el texto del acuerdo a la reducción en la producción, defendiendo que el tratado se centre únicamente en la gestión de residuos y el reciclaje. México participó activamente en esta ronda y jugó un papel relevante en dos frentes: por un lado, reconoció que en esta etapa aún no era factible imponer límites estrictos a la producción, pero insistió en que el tratado debía fortalecer sus disposiciones sobre producción y consumo sostenibles. Por otro, encabezó junto con Suiza la propuesta de incluir medidas vinculantes para regular productos plásticos problemáticos y sustancias peligrosas. El trasfondo de esta disputa es alarmante. Cada día se generan más de 400,000 toneladas de residuos plásticos en el mundo. Apenas entre un 9% y 10% se recicla de manera efectiva; el resto se quema, se entierra o termina en el ambiente. En los océanos flotan ya más de 150 millones de toneladas de plásticos, y cada año se añaden entre 8 y 12 millones de toneladas adicionales. A ello se suma la presencia de micro plásticos detectados en todos los rincones del planeta e incluso en nuestros propios cuerpos. La falta de acuerdos en Ginebra no debe interpretarse como un fracaso definitivo, sino como una evidencia de lo difícil que resulta transformar una industria globalizada y poderosa. No obstante, un tratado débil sería peor que ninguno: legitimaría la inacción mientras la crisis se profundiza. Si el consenso global resulta imposible, la vía será quizás que una coalición de países comprometidos avance con compromisos firmes y arrastre al resto. Debemos de tomar en cuenta que la ciencia ha advertido que en menos de dos décadas la cantidad de plásticos en los mares podría triplicarse. Cada día sin compromisos efectivos es un día en el que toneladas de residuos se acumulan generando un problema que tardará siglos en resolverse. El mundo no puede esperar. Lo que no se logró en Ginebra debe lograrse en Busan, con voluntad política y responsabilidad histórica. El planeta y las futuras generaciones no pueden seguir pagando la factura de nuestra indecisión.
M.A.KIAVELO (El Norte)
SI algo caracteriza a Samuel García es su desbordado optimismo a la hora de promocionar sus obras. AHORA le ha dado por centrarse en el Mundial de Futbol 2026 y presumir que las obras de las Líneas del Monorriel, vialidades, rehabilitación del Parque Fundidora y el Parque del Agua, quedarán listas para el arranque de la fiesta futbolera. PEEERO, la pregunta que se hacen los expertos en movilidad e ingeniería es, si más allá de los buenos deseos, es factible terminar los 17 kilómetros y cinco estaciones del tramo FIFA de las Líneas del Metro que promete Samuel en 300 días. LOS que saben ven muy ojona pa' paloma la promesa y argumentan que para echar a andar el sistema haría falta terminar no sólo la obra civil, también las estaciones con estructura, acabados y todo lo eléctrico. ADEMÁS, señalan que habría que concluir la señalización y, por si esto fuera poco, tendría que haber un periodo de prueba y certificación. LOS expertos indican que a lo que sí pudiera aspirar Samuel es a abrir un "tramo piloto" que le sirva para hacer paseos de demostración en el monorriel, pero difícilmente para llevar a los aficionados a los partidos al Estadio de Rayados.
PROTÁGORAS (El Horizonte)
Le contamos que el General Amador Ramírez, con 38 años de servicio, llega a la comadnancia de la séptima zona militar con un currículum amplio: comandó grupos de caballería y batallones de Policía Militar en la CDMX, Chetumal y Tabasco; fue subdirector del Heroico Colegio Militar; jefe de Estado Mayor en varias operaciones y agregado militar en Rusia… y la lista sigue. Total, el mensaje fue claro: coordinación, disciplina y resultados. Y la apuesta aquí es que este año se cierre con números de seguridad para presumir y que 2025 quede marcado como el año de la seguridad pública en Nuevo León…. ¡Ojalá que sí lo logren! Hablando del góber Samuel García, va pa’ paquetón que se echó a cuestas, pues salió a los cuatro vientos a decir que busca que Nuevo León sea la MEJOR de las tres sedes del Mundial 2026 en México. ¡Ay’joesú! La intención que la urbe regia destaque por encima de GDL y CDMX en todo sentido, no solo por estadios y logística, sino también por imagen, infraestructura y la experiencia de los visitantes. ¡Í’ñorrr! Y para eso, dice, hay que mover a todo el estado: gobierno, sociedad civil y sector empresarial ¡pide a todos ponerse las pilas! Samuel anda aventando el curricán por todos lados: a sus colaboradores del gobierno, a las cámaras empresariales, a los municipios, y por supuesto a la misma raza. Que todos nos pongamos a la altura para demostrar que aquí está, casi casi, el nuevo “ombligo” de México. La meta: que, de las tres sedes mexicanas, la metrópoli de Monterrey brille más. ¿Podremos? El detalle va a estar, amigo lector, en que los partidos no vayan a agarrarse de pleito otra vez, con eso de que el 2027 ya va a estar más cerca. ¡Chin chin el que eche a perder la fiesta, que consteeee! Así que, amigo lector, prepárese para ver a Samuel moviendo piezas, apretando manos, haciendo acuerdos y recordando a todos que, en esto del Mundial, no hay tiempo de descanso. ¡Vaya paquetón!
LOS INFILTRADOS (ABC)
Se hace de delito. Dicen Los Infiltrados que el alcalde de García, Manuel Guerra está siendo vigilado con lupa por las autoridades electorales, porque para el ciclo escolar que está por comenzar regaló paquetes escolares en los que colocó su nombre. A diferencia de él, sus homólogos en el área metropolitana de Monterrey fueron un poquito más discretos y sólo usaron colores de sus partidos o logotipos de su administración en las mochilas que obsequiaron, para aprovechar una zona gris de la ley y evitar acusaciones de delito electoral. Sin embargo, el munícipe de Morena si incurrió. Sin embargo, el munícipe de Morena si incurrió en delito, de acuerdo con la explicación que dieron las mismas autoridades electorales, y ahora están a la espera de una denuncia para tomar cartas en el asunto.
REDES DE PODER (Reporte Índigo)
Este martes Luz María Ortiz Quintos, presidenta del Instituto Nacional de Consultoría Familiar acudirá al Congreso local a entregar un escrito con las aportaciones que el colectivo de Familias con Discapacidad de Nuevo León, solicitan se incluya dentro de la Ley general de Educación. Entre otras cosas plantean establecer un currículo inclusivo, que contemple adecuaciones y modificaciones para responder a las necesidades de aprendizaje de todos los estudiantes, respetando su ritmo y estilo de aprendizaje; que todos los alumnos sean admitidos en escuelas públicas y privadas, independientemente de su condición y que de manera temprana se apliquen pruebas y/o filtros para intervenir en los casos detectados. Pedirán también que se realicen censos a la población escolar con alguna discapacidad o neurodivergencia y/o en situación de vulnerabilidad y monitoreo de estos; con el fin de conocer la realidad nacional en cuanto a cifras y poder solicitar la asignación de recursos necesarios. Por cierto, tanto la diputada Perla Villarreal como la Secretaría de Educación siguen sin contemplar el acceso a la educación a nivel medio y superior de personas con autismo; las opciones son mínimas para prepa y universidad, con lo cual, esta reforma educativa como está hasta ahorita no sirve para nada.
TRASCENDIÓ (Milenio)
Que ayer la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, se pronunció sobre una presunta venta de candidaturas y plazas que, según se cuestionó en La Mañanera, ocurrió entre la militancia de Morena en Nuevo León. Aunque no dio por cierta la afirmación, ya que primero dijo que se debía corroborar su veracidad, la mandataria pidió que se presente la denuncia correspondiente ante la Comisión de Honestidad y Justicia del partido. Más allá, Sheinbaum abundó en que de ser cierto sería algo sumamente grave, pero insistió en que antes de cualquier cosa se compruebe si tal anomalía en realidad existió.
PLÁCIDO GARZA
Adeuda gobierno del nuevo NL, $1,000 millones a proveedores. Forman A.C. para exigir pago. Plácido Garza DETONA® que los "moches" por asignación de contratos aquí, son récord nacional: 60% ¿Les platico? ¡Arre! Exactamente 32 proveedores del gobierno del nuevo NL iniciaron esta semana los trámites para formar una A.C. en la CDMX. Lo hacen allá para NO ser víctimas de represalias por parte del amasiato entre autoridades judiciales y notarios que el Tal Samuel controla aquí a través de su testaferro, Carlos Eduardo Mendoza Cano, quien fuera titular de la UIF-NL desde noviembre 2021 hasta el pasado 2 de junio, cuando pasó a ser consejero de la Judicatura de NL. Dos razones tuvo el Tal Samuel, para sacarlo de la Unidad de Investigación Financiera estatal: Colocar a Mendoza Cano en una posición de mayor rango en el poder judicial, para seguir bloqueando cualquier demanda en contra suya, de sus familiares y allegados. Presiones del gobierno de CSP al enterarse de que utilizaba a ese organismo para acosar a empresarios que se oponen a pagar los citados moches y a otros que se enfrentan a su gobierno ante trafiques como el que les narro en seguida: PARA ESTO USABA EL TAL SAMUEL A LA UIF: El empresario regiomontano Raymundo Ramírez Pompa demandó en enero de 2022 y luego el 28 de septiembre del mismo año, al constructor Emilio Tancredi y a su hermano José, de falsificar documentos para ostentarse como dueños de diversos inmuebles. Ramírez Pompa entregó a la UIF, al SAT y a la SHCP, pruebas documentales y videos de diligencias judiciales, para acreditar los delitos que asegura fueron cometidos, como el caso de una operación de donación simulada de una casa entre los miembros de dicha familia y su posterior venta en $78 millones, para evitar el pago de impuestos y ocultar el origen de los recursos. Al ser demandados, Tancredi y sus socios llevaron el asunto a juicio ante el Poder Judicial de Nuevo León, instancia que estaría coludida para beneficiarlos. Los señalados por el empresario son los hermanos Emilio y José Tancredi Flores, sus padres, José Tancredi Martínez y María Graciela Flores Máynez, así como el chofer César Rolando Franco Espinosa y su esposa Karla Elizabeth Juárez. Ramírez Pompa presentó documentos probatorios para demostrar la complicidad de la UIF-NL en estos hechos, y en respuesta, su titular, Mendoza Cano, ordenó el aseguramiento ilegal de propiedades con un valor de $500 millones y el despojo de otros $500 millones a personas a las que él les vendió diversos inmuebles. Para llevar a cabo tales despojos, los involucrados actuaron en complicidad con jueces, funcionarios de la fiscalía general de Justicia del Estado, el Instituto Registral y Catastral, notarios públicos, y la Comisión Estatal de Derechos Humanos, que no emitió recomendaciones contra los servidores públicos señalados en estos ilícitos. PADRE DEL TAL SAMUEL ESTÁ EN EL AJO: Mendoza Cano no es el único vínculo entre Samuel García y esta red de corrupción y lavado de dinero, pues una de las empresas involucradas en el despojo, comparte domicilio fiscal con los dos despachos de abogados mediante los cuales la familia del gobernador financió ilegalmente su campaña electoral: Firma Contable y Fiscal SC. Firma Jurídica y Fiscal, de las que son fundadores y socios Samuel García y su padre, Samuel Orlando García Mascorro. Dicha situación fue investigada por el INE, el cual determinó que el Tal Samuel se benefició de esta situación para no reportar gastos de campaña. Sin embargo, debido a su cercanía con AMLO, no lo sancionó con la pérdida de su candidatura, como sí ocurrió en otros casos. Los delitos de que acusa a Mendoza Cano, a la familia Tancredi y al gobernador, son del fuero común, por lo que deben ser investigados por las mismas instancias que están coludidas con ellos. Debido a eso busca que la FGR atraiga el caso. A.C. PARA EXIGIR PAGO: Están en vías de formarla, pero personas cercanas a CSP les aseguran que no es necesario, porque está por solicitarse a la Auditoría Superior de la Federación que certifique esa brutal desviación de recursos públicos. Este adeudo es materia de un fincamiento de responsabilidades, toda vez que hay dinero federal etiquetado para el pago a proveedores, que ha sido utilizado -por instrucciones del Tal Samuel- para fines diferentes. Es de sobra conocido que toda adjudicación de obra pública se realiza mediante moches que van del 15 al 30% El Tal Samuel es tan descarado que fomenta el cobro de hasta el 60% Para darnos una idea, Pemex pide el 35% a sus contratistas, que no reciben pagos desde hace un año. Los del nuevo NL tienen más de tres años de que no les pagan y deben pagar moches del 60% Entre los beneficiados están aquellos que aceptan la intervención de coyotes -manejados por el mismo gobierno- que les piden una comisión adicional del 15% Así, terminan pagando el 60% del moche acordado + el 15% de los coyotes. Muchos ya quebraron, otros se dieron por vencidos, pero hay 32 en pie de guerra. Algunos de estos proveedores lo son también de otros gobiernos estatales, municipales y de la Federación. “NUNCA HABÍA VISTO UNA VORACIDAD COMO LA DE SAMUEL”. Me dijo uno de quienes encabezan la iniciativa de formar la citada A.C. CAJÓN DESASTRE: Así se las gasta el Tal Samuel, que presume alocado la disminución de la pobreza en el nuevo NL y en México, que es un peligroso espejismo, pues eso ocurre por las dádivas de los programas federales del bienestar. Y mientras eso sucede, vean las atrocidades que comete, que terminarán costándole bien caro, en el ánimo de CSP. Mañana, cambio completo de programa, sin faltar el Incomparable Iván y toda su Compañía, más la Irreverente de mi Gaby, desde su impenetrable búnker sanantoniano.
LUZ MARÍA ORTIZ QUINTOS
Hoy martes 19 de agosto, haremos entrega en la oficialía de partes del congreso del Estado de Nuevo León, el escrito con las aportaciones que el colectivo de Familias con Discapacidad de Nuevo León, solicitan se incluya dentro de la Ley general de Educación: 1- Establecer un currículo inclusivo, que contemple adecuaciones y modificaciones para responder a las necesidades de aprendizaje de todos los estudiantes, respetando su ritmo y estilo de aprendizaje; que todos los alumnos sean admitidos en escuelas públicas y privadas independientemente de su condición y que de manera temprana se apliquen pruebas y/o filtros para intervenir en los casos detectados. 2- Detección y canalización desde la escuela, en donde la secretaría de salud estatal, a través de sus unidades de centro de salud comunitarios, proporcionen un gabinete de especialistas para diagnosticar las diferentes condiciones que se presenten en los alumnos que estén inscritos en el sistema educativo nacional. 3- Realización de censos a la población escolar con alguna discapacidad o neurodivergencia y/o en situación de vulnerabilidad y monitoreo de los mismos; con el fin de conocer la realidad nacional en cuanto a cifras y poder solicitar la asignación de recursos necesarios, apoyándose en el INEGI, los censos de la Secretaría de Bienestar y los del Sector Salud. 4- Capacitación docente, que considere un trayecto formativo continuo con temas como inclusión, neurodiversidad y estrategias pedagógicas adaptativas; que estos cursos no sean ofertados como una opción para el maestro, sino que formen parte de los consejos técnicos escolares. Que exista entre el personal de educación especial profesionales preparados y calificados en el lenguaje de señas, uso de máquina perkins, manejo del braille, etc. 5- Considerar la importancia de atender a un alumno con tdah y reconocer la necesidad que tienen estos alumnos para poder alcanzar con éxito la conclusión de sus estudios básicos. 6- Recursos y apoyos específicos, creando más plazas para educación especial, fortaleciendo la presencia de una UDEI en cada escuela, garantizando con esto que los estudiantes reciban la atención necesaria. 7- La asignación de un psicólogo mínimo, en caso de no poder asignar un gabinete por escuela para la atención de los problemas socioemocionales. 8- Infraestructura accesible, asegurándose que todas las escuelas cuenten con adecuaciones para facilitar el tránsito y asegurar el bienestar de todos los alumnos, estas deberán de incluir rampas, señalización adecuada y espacios sensoriales para estudiantes con diversos tipos de condiciones. Considerando que la mayoría de las escuelas no cuentan con rampas y si las hay no cumplen con las medidas reglamentarias, no tienen materiales ni equipo adaptado para cubrir necesidades primordiales para las diversas discapacidades. 9- Políticas de evaluación flexibles, en donde se favorezcan las evaluaciones personalizadas, tomando en cuenta los diferentes estilos y ritmos de aprendizaje y se minimicen las barreras para los estudiantes con discapacidad. 10- Participación familiar, a través de la Escuela para Padres en donde se favorezca la interacción de las familias en el proceso educativo mediante talleres, sesiones informativas y espacios de diálogo en donde compartan y expresen sus inquietudes y sugerencias. 11-Redes de apoyo comunitario, en dónde se establezcan alianzas con organizaciones locales y con los diferentes gobiernos (Municipal, Estatal y Federal) que trabajen en temas de discapacidad y neurodiversidad para crear redes de apoyo para los alumnos y sus familias. 12- Sensibilización en la comunidad escolar a través de campañas sobre la diversidad funcional y el neuro desarrollo dentro del entorno escolar para promover una cultura inclusiva entre todos los miembros de la comunidad escolar. 13- Lograr la obligatoriedad en las certificaciones de todos los profesionales que intervienen en el diagnóstico, tratamiento y educación de un alumno con discapacidad o neurodivergente. 14- Favorecer las diversas actividades físicas y deportivas desde la escuela a los alumnos con alguna condición o discapacidad. Estas necesidades son basadas en sus realidades diarias, está integrado por más de 600 familias, en las que se encuentran familias con discapacidades motoras, de aprendizaje y psico sociales. La verdadera inclusión demanda atención urgente. Nuevo León somos todos.
FÉLIX CORTÉS CAMARILLO
La Moraleja, y ¡Olé! Si está de humor, métase a Google, la Brittanica de nuestro tiempo, y mándele decir “La Moraleja”. Antes de seguir con mi tema, yo me metí a La Moraleja, Suites & Love Hotel, Ciudad de México, en el caro barrio de Santa Fe, en la salida a Toluca, y que ofrece cuartos por mil pesos el brinco. Quiero decir la noche, porque el prefijo “love” se refiere a que parejas que no están casadas, la una con el otro, pueden alquilar sin problema un cuarto. Confieso que este prejuicio va en contra de mis convicciones, porque siempre he pensado que los hoteles son para los que nos trujimos. Nadie se mete a un hotel para vivir, morir, o hacer algo importante en un cuartucho. Salvo hacer el amor. Hay excepciones notables, claro. Lawrence Durrell terminó su novela en cuatro tomos “El Cuarteto de Alejandría” en el hotel Cecil, del puerto que fundó el magno Alejandro, donde había escrito algo también Gabrielle D´Annunzio. En el hotel Continental, en las ramblas de Barcelona, George Orwell vivió y narró su Guerra Civil española. Los que saben, dicen que Agatha Christie escribió su célebre “Asesinato en el Expreso de Oriente” en el Peru Palas, de Estambul. Pero la lista es larga y suculenta, incluyendo la historia de Oscar Wilde y su padre malvado, que lo metió a la cárcel con la complicidad de las mucamas del Hotel Savoy de Londres, donde se unía con Alfred Douglas. Pero La Moraleja que a los mexicanos hoy nos ocupa, fue en Madrid un coto de caza del rey en el siglo XVIII y hoy es un fraccionamiento residencial, en el que una casa con 2,500 metros de terreno y mil de construcción, anda en diez millones de euros. ¿Por qué se puso esta moraleja en nuestra mira? Porque el diario español El País publicó una historia afirmando que la señora Beatriz Gutiérrez Müller, llamada “ex no primera dama”, esposa de Lopitos, tiene en su proyecto inmediato de vida mudarse a ese exclusivo código postal acompañada del vástago menor del papá de Andy. Con trompicones increíbles para una licenciada en letras, doña Beatriz envió una misiva afirmando que no está viviendo con su hijo en Madrid, que trabaja en una universidad pública mexicana -la Benito Juárez de Puebla, me parece- que ama profundamente a algo que se llama AMLO, que todos ellos forman una familia unida cual muégano, y que todo esto es una conspiración en contra de su esposo, a quien visitó en Palenque en los días recientes. Todo esto mientras se trata por todos los modos, de echar tierra a lo que se descubre diariamente de los dispendiosos viajes de los principales personeros del cuatrote en el poder, los padrotes de la austeridad humilde y la conducta franciscana: Adán Augusto López, Mario Delgado, Ricardo Monreal y el mismísimo hijo del papá de Andy, cenando un Tepanyaki de carne Kobe que yo puedo solamente imaginarme. Probablemente, es un asunto de mi imaginación o carencia de aspiraciones. Confieso, que si yo hubiera podido en su momento -ya feneció el término- acudir al consulado de España en el barrio de Polanco en la Ciudad de México, y documentar que los Cortés del norte mexicano fueron parte de la diáspora judía que vino a fundar mi pueblo Monterrey, cosa probable, y que en consecuencia tengo -y mi descendencia tiene- derecho a la ciudadanía española, lo hubiera solicitado. No por el beneficio que ese documento me pudiera dar, sino por el orgullo que tengo de ser una muestra viva del mestizaje que es el origen de mi raza, y poder documentarlo. Cosa que pudo haber hecho, en ese consulado, en mayo pasado, la señora Gutiérrez Müller. Desde luego, no la aceptación del mestizaje: sí las ventajas de su situación. Aunque ahora pueda cambiar de barrio. En lugar de La Moraleja, le sugiero Majadahonda. Ahí tenemos amigos Bertha y yo. Y no es muy lejos. Tampoco un barrio barato, ¿eh? Aunque no creemos que ese sea el problema. PILÓN: PARA LA MAÑANERA DEL PUEBLO (porque no dejan entrar sin tapabocas): Porque le conozco, le quiero y le respeto -que es el paso inmediato anterior del cariño- no dudo de que Joaquín López-Dóriga tiene todos los pelos de la burra en la mano para que se la pelen. Pero no puedo evitar darme cuenta de la amenaza clara de la respuesta de la señora Gutiérrez Müller, con el implícito apoyo de la señora presidente Claudia. Dice, la madrastra de Andy, que hay que sentarse a esperar. Que muy pronto entrará en vigor la reforma judicial, con nuevos jueces, y entonces sí, Joaquín, va a comenzar lo de Dios es Cristo. Ni modo de rajarnos.
RAYMUNDO RIVA PALACIO (El Financiero)
¿Quién pompó, ‘Andy’? En abril de 2024, el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador, en el último tramo de su sexenio, volvió a sembrar en el imaginario colectivo los excesos del viejo régimen, con verdades y mentiras, con frivolidad y generalidades, y con ese aire cínico tan característico de él, en su campaña permanente para pintar de corrupto todo el pasado. “¿Quién pompó avioncito?, ¿quién pompó?”, dijo ese día desde el patíbulo de Palacio Nacional. “¿Quién pompó departamentito?, ¿quién pompó? ¿Quién pompó la casita?, ¿quién pompó? ¿Quién pompó cochecito?, ¿quién pompó? ¿Quién pompó las alhajitas?, ¿quién pompó?”. Aquella ironía que buscaba entrar como un estoque en el cuerpo de la oposición y sus críticos, se le ha regresado en la forma de la idea que se ha transmitido de manera empírica por siglos, pero que le dio cuerpo científico Isaac Newton en la Ley de la Gravedad, de que todo lo que sube, siempre baja. Pero esto no se queda en su hijo Andrés Manuel, Andy, quien no deja de ser expuesto como una persona que debe tener cruzados los conceptos porque una vida en “la justa medianía”, como repite lo que decía su padre, incluye una cena de 47 mil pesos, tres mil pesos más que su salario como secretario de Organización de Morena, como reveló este fin de semana el sitio Aristegui Noticias. ¿Quién pompó? Quién sabe de dónde salió el dinero, porque Andy no ha explicado la fuente de sus ingresos, obligado como funcionario del partido en el poder, pero, sobre todo, ineludible porque la opulencia era todo contra lo que su padre, y él mismo en sus incursiones retóricas, proclamaban, porque es un golpe a la narrativa de sencillez que tanto presumía la familia López Obrador. Se descarta desde ahora cualquier investigación para determinar el presunto uso de recursos de procedencia ilícita, pero no para otra investigación en Estados Unidos, donde el hijo del expresidente no está solo. De acuerdo con fuentes diplomáticas en Washington, el gobierno estadounidense inició una investigación en contra de los hijos de López Obrador; del coordinador de Morena en el Senado, Adán Augusto López; de la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada; de la gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle, y de un número no determinado de miembros del gabinete de la presidenta Claudia Sheinbaum, para determinar si tienen o mantienen cuentas en paraísos fiscales y analizar la procedencia de esos recursos. Gastos como los realizados por López Beltrán no ayudan al régimen, sino que arrojan más luces de sospecha sobre de dónde salen los recursos para mantener un nivel tan alto de gasto. Demostrar su origen, tendría que ser la prioridad de Andy.
JORGE ZEPEDA PATTERSON (Milenio)
¿Y por qué no habríamos de entregar criminales a Estados Unidos si tenemos oportunidad de librarnos de ellos? Por supuesto, se trata de una decisión polémica. Pero en muchos sentidos la política o la buena administración consiste en asumir la menos mala de las alternativas posibles. Y, en este caso, me parece que un balance de las ventajas y desventajas ofrece un saldo categórico en favor de hacerlo. Más aún, el hecho de que sean entregados para ser procesados en tribunales estadunidenses, lo cual implica revisar sus vínculos criminales y las relaciones de corrupción que hayan tejido, es una muestra inequívoca de que el gobierno mexicano no tiene ningún temor a lo que puedan descubrir, más allá de delitos puntuales de funcionarios o militares corruptos. Dicho lo anterior, vayamos a la contraprestación, al peligro que esta estrategia entraña. Los tribunales estadunidenses no solo no son perfectos, ni mucho menos, también son vulnerables a las agendas políticas de distintas instancias de aquel país. Muchos de estos capos intentarán negociar penas menores a cambio de ofrecer lo que quieren oír los fiscales, algunos de ellos influidos por la agenda política de derecha, por los intereses y pugnas entre agencias o simplemente por la ambición personal que se abre paso a golpe de escándalos mediáticos. El gobierno de Claudia Sheinbaum tendrá que estar preparado para ello, porque esto apenas comienza. Ayer se informó que El Mayo Zambada se declaró culpable, lo cual significa que una negociación a cambio de información está en marcha. No deja de ser inquietante la vulnerabilidad que representa el hecho de que las nuevas acusaciones del gobierno estadunidense vayan a depender de lo que tengan a bien “recordar” tan finas personas.¿Le estamos dando un misil para presionarnos por otra vía?, quizás. Esperemos que sea un riesgo calculado y podamos enfrentarlo en su momento. Entregarlos es un acto de realpolitik, también debe serlo no pecar de ingenuos en sus posibles consecuencias.
FRICASÉ (Reforma)
Nos mortifica un poquitillo que nuestra presidenta piense que nosotros los opinadores no le reconozcamos sus logros. Ello no es así, ya que cuando detectamos un avance inmediatamente no solo se lo reconocemos, sino que hasta lo aplaudimos. Precisamente, HOY, con el anuncio de la "Operación Portero", lanzamos Dianas al Gobierno de la presidenta Sheinbaum por haber tenido la inteligencia, pero sobre todo las agallas, de REVERTIR completamente la sospechosa e irracional decisión tomada por su ANTECESOR, el Mesías Macuspeño, durante su sexenio de EXPULSAR a la DEA de México -con todo y su avión-. Ahora, el Gobierno de la presidenta Sheinbaum anuncia que COLABORA con la DEA y que esta organización entrenará AGENTES mexicanos para COMBATIR a los líderes de los cárteles que operan en la frontera y no solo trasiegan Droga hacia Estados Unidos, sino que además interfieren -o controlan- las aduanas y o promueven el contrabando y el tráfico de personas. Un error corregido -dicen- se convierte en un acierto y ciertamente desde muchas perspectivas la decisión de la presidenta de autorizar DE NUEVO la operación de la DEA en México retoma una relación indispensable con los vecinos allende el Bravo beneficiosa para ellos y para nosotros. El cese de la colaboración con las agencias norteamericanas en el sexenio pasado nos pareció sumamente sospechoso. ¿A quién beneficiaba el NO DEJAR que la DEA operara en México? ¡Solamente a los cárteles! ¿Por qué entonces se procedió así? Los mal pensados postularán que SIN la presencia o sin la colaboración de la DEA, en México se dificultó a los norteamericanos afectar el funcionamiento de los cárteles y complicó su recaudación de información. O sea que intencionalmente se tomaron decisiones de Gobierno que protegían la operación de los cárteles. Los bien pensados, por otra parte, dirán que este tipo de decisiones tajantes antiyanki obedecían al impulso de los odios y resentimientos que el Tlatoani Tabasqueño profiere y que le nublan la visión y lo llevan a cometer PIFIAS gigantescas. Esto con nuestra política externa e interna, sobre todo en lo económico, en lo político y en lo social.
GERSON GÓMEZ
La incomprensión de la tolerancia. Vamos a romper el pacto matriarcal. Desaparecer el día 8M. Ante la escueta negativa de reconocerse frágiles, diferentes. Desacralizar a todas aquellas amparadas en el supuesto activismo. Bajar la cortina infame del proveedor. Impedir con barricadas educativas. Ante la ley todos somos iguales. Frente al misticismo cristiano universal, la cuota de tolerancia alcanzó los bordes de locura. Encapsular a quienes cometen actos contra la comunidad. No les llamemos brujas. Mucho menos colocarles la letra escarlata sobre sus vestimentas. Desea asfixiar el área profesional, llénelo con quienes, por su hormonal sensibilidad, pasean a sus aliadas. Cortan el desempeño empático del género. Células cancerígenas despostilladas. Epítetos grotescos. Compiten contra ellas mismas. La rumorología del fanatismo viviendo en occidente. Afrentan en las redes sociales. Ocultas en la inseguridad. Tuneadas. Republica de replicantes. Labios colagenados. Cintura de avispa. Reasignación de grasa en las asentaderas. Nosotras las exhibicionistas vamos en ascenso social. Nada de 50 y 50. Quien desee conocernos debe pagar todas las cuentas. Incluso la verborrea populachera de las convicciones. Facturamos en las cuentas de Instagram, Facebook, Snap Chat, Tik Tok y Only Fans. Relacionistas públicas en los antros de moda antes de envejecer, encontrar marido o sugar daddy. Pueden tocar el fuego sin incendiarse. Eso pretenden. Congelar el corazón al fingimiento. La palabra zalamera o la caricia impostora. Nosotros somos los culpables. Debemos saber reconocer entre quienes por virtud o incomprensión familiar resultaron agraviadas. Después de eso, la sinceridad ablanda hasta el alma más atormentada del universo.
CHAVA PORTILLO
La frivolidad, estilo nuevo. Tenía rato de no ver y escuchar a Gilberto Marcos en entrevista amena que le hizo Vivi Sánchez ex conductora de televisa Monterrey, que hasta la fecha nadie me ha sabido explicar porque la corrieron de la televisora, hablando de un tema que, aunque trillado no deja de tener vigencia; las estupideces de Samuel, de las que podríamos llenar varios botes de desperdicios, y que yo tengo mis conjeturas. Se referían de la frivolidad de mostrar públicamente el clóset de Mariel la infanta del administrador de nuevo Nuevo León presumiendo cientos de zapatos a sabiendas que existen muchos padres de familia en el mundo, no en el Estado que desgobierna, incapaces de enviar a la escuela calzando al menos de uno de sus críos, ya no digamos si es más grande la ralea. Opinan los periodistas que llegan a la conclusión de que eso les funciona y por eso lo hacen con frecuencia, yo pienso que carece de sustento, que un mal político pueda hacer de la frivolidad, el escarnio y lo trivial rayando en el insulto su manifestación acostumbrada, aunque después de escuchar a Andrés Manuel López nada nos debería parecer inaudito ya que mentía con una facilidad pasmosa con el atrevimiento de realizar sandeces como referir a Juan Rulfo con la frase de la novela: en este pueblo no hay ladrones, o sacar de su cartera estampitas del Sagrado Corazón de Jesús con la letanía de “detente, el corazón de Jesús, está conmigo”. O el colofón más absurdo en la historia del universo que quedará acuñado para siempre, con el “tengo otros datos” cerrando cualquier discusión sin oportunidad de revire. Estoy convencido que el mentiroso administrador de Nuevo León aprendió de esa estrafalaria doctrina y ahí, ni cómo ayudarlo, porque si el otro llegó a ser presidente, este, obcecado, soñaba ser imagen y semejanza, con la única y gran diferencia que cuando nació cocodrilo, se rompió el molde y está cabrón que se repita un fenómeno de ese calado. Hemos dicho en múltiples ocasiones el video que nada más de recordar me producen agruras cuando desconectando el TESLA en la cochera de una de sus residencias avisaba que se iba al “jale” a sabiendas que hasta hoy el ciudadano común se mete tres horas esperando el camión, uno de los dos mil que prometió Samuel que compraría y que hasta la fecha sigue empecinado a mentir sobre la llegada, -que no se ha dado- de los tristemente célebres camiones. Si mentir le ha dado como resultado a Sami crecer en popularidad, alguien debería decirle que es un camino equivocado, argumentando que mienten, roban y jamás les pasa nada; hoy la historia es diferente, porque hay un nuevo ingrediente “hic et nunc” que se llama Donald Trump que es ajonjolí de todos los moles capaz de señalar las deshonestidades de los canallas que así se llamen legisladores o gobernadores, cancelando primero su visa americana y después circular una lista donde aparece además de Samuel, Durazo de Sonora, María del Pilar de BC, Américo Villarreal de Tamaulipas, David Monreal dueño de Zacatecas, y otros tantos que escuchan pasos en la azotea y donde no dudamos se escuche el nombre de gente muy cercana a Nuevo León, por el efecto Trump que no perdona ni el zumbido de una mosca.
- Creado el