Skip to main content

EL NORTE

EU puso a disposición del Gobierno de México aviones no tripulados para las operaciones contra el crimen organizado en territorio nacional. La Presa Cerro Prieto deja de suministrar agua al área metropolitana de Monterrey por interconexión de su acueducto con el de la Presa León. Maestro que inspiró a Derbez en película obtuvo puesto como director, pero Secretaría de Educación lo puso en "zona caliente" de Tamaulipas. Ferromex denunció que, tras accidente donde murieron 6 personas, uno de sus trenes está retenido pese a riesgo que representa por gasolina. Ayuda caída del dólar a bajar deuda pública. Fiscalía confirma que muerte de Jaqueline Yamileth, sometida a una cirugía estética, se debió a un mal procedimiento quirúrgico. Samuel García da a conocer que la pobreza extrema se redujo en cuatro años de 2.1 a 0.5 por ciento de la población en NL.

FRANCISCO TIJERINA ELGUÉZABAL

No critico y en cierto modo comparto la preocupación por respetar, atender y cuidar a los animales, pero me cuestiono, y mucho, la nueva moda de la sociedad de comportarse, a los ojos de los demás, de manera “políticamente correcta” y no cuidar una necesaria escala de valores. Porque sí, es importante cuidar a los animales, pero no es más importante que luchar por los derechos de los niños, de las mujeres, de los adultos mayores, de los desvalidos y casos de personas en esas condiciones hay muchísimos más que de animales maltratados. Resulta interesante el fenómeno de ver con mayor frecuencia especies que antes rara vez se acercaban a la ciudad, aunque siendo honestos la realidad es que hemos sido nosotros los que hemos invadido su espacio y no al revés, de manera que es natural que nos estemos topando. Se ha hecho un sarao porque atropellaron a un oso y un puma en la carretera. A diario atropellan a decenas, si no es que cientos, de perros y gatos en la metrópoli ¿y quién dice nada? ¿es que son más importantes los osos y los pumas? Mientras no resolvamos los problemas de la base que atañen al ser humano, no deberíamos perder tiempo, dinero y esfuerzos por andar promoviendo la falsa imagen de preocupado por los animales. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

ALFONSO MARTÍNEZ MUÑOZ

Ampliar el círculo de nuestra moral. Preguntarse qué está bien y qué está mal es adentrarse en el territorio de la moral. Entre los seres humanos, las reglas básicas parecen claras: no herir sin razón, respetar la integridad física y emocional de los demás, reconocer los derechos y la dignidad de los otros. Sin embargo, cuando pensamos en los animales, los límites se vuelven borrosos. Los encerramos, los privamos de su libertad, los separamos de sus crías, les provocamos dolor y les quitamos la vida sin que representen un peligro real. Es entonces cuando surge la pregunta incómoda: ¿por qué? Apelar a la costumbre no resuelve el dilema. Que siempre hayamos usado animales para alimentarnos, vestirnos o realizar tareas no basta para legitimar la práctica. La historia humana está llena de costumbres que con el tiempo se revelaron como injustas. Si nuestra moral cambió ante la esclavitud o la discriminación, ¿por qué no habría de cambiar ante el trato que damos a otras especies? En las últimas décadas, la llamada “ética animal” ha desarrollado y popularizado un principio ampliamente aceptado en la filosofía moral contemporánea: lo que determina la consideración moral de un ser no es su inteligencia, su capacidad de hablar ni su utilidad para el ser humano, sino su capacidad de sentir. Este criterio, defendido por filósofos como Peter Singer (Animal Liberation, 1975) y Tom Regan (The Case for Animal Rights, 1983), sostiene que todos los seres capaces de experimentar placer o sufrimiento tienen un interés intrínseco en evitar el dolor y disfrutar del bienestar. Bajo esta perspectiva, allí donde existe un ser capaz de sufrir o disfrutar, existe también un sujeto digno de consideración moral. Esta idea se ha convertido en uno de los fundamentos más sólidos del debate contemporáneo sobre el trato ético hacia los animales, respaldada por un consenso creciente en la comunidad científica sobre la capacidad de sentir de numerosos vertebrados y, según estudios recientes, también de ciertos invertebrados. Las barreras que trazamos entre “nosotros” y “ellos” se parecen demasiado a otras divisiones que hemos aprendido a cuestionar, como la raza, el género o la clase. Una buena proporción de la explotación animal actual —ya sea en la alimentación, la moda, el entretenimiento o la experimentación— no responde a necesidades extremas, sino a hábitos, tradiciones o intereses económicos. Quizá el verdadero signo de madurez moral no esté en cómo tratamos a quienes son nuestros iguales, sino en cómo tratamos a quienes son más vulnerables y diferentes a nosotros. Tal vez ampliar el círculo de nuestra compasión y de nuestra moral hacia los animales no sea sentimentalismo, sino el siguiente paso natural en la evolución de nuestra ética como sociedad. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

M.A.KIAVELO (El Norte)

QUÉ tan mitoteado no andará Samuel García con el Mundial 2026 que está presionando para que las obras estatales se aceleren y queden listas para la fiesta futbolera. LA cosa no para ahí, hay otro asunto que el Gober trae entre ceja y ceja, que es modificar el calendario de clases. SEGÚN esto, Samuel quiere que las clases en Nuevo León finalicen antes del 11 de junio, que es cuando arranca el Mundial, quesque porque quiere bajarle al tráfico escolar y que así los visitantes no batallen para transportarse en Monterrey. EL asunto pinta peliagudo, ya que el calendario oficial marca al 15 de julio como el cierre de clases, por lo que ya se verá si se le hace al emecista, que pareciera que gobierna para la FIFA y no para los nuevoleoneses.

PROTÁGORAS (El Horizonte)

Estuvo muuuuy interesante –por los mensajes directos e ‘indirectos’ que emitió–, la reunión de autoridades federales ocurrida ayer en NUEVO LEÓN. Lo cierto es que se juntan cada mes, y por eso ayer unos 35 funcionarios federales que operan en la Sultana del Norte se dieron cita bajo la convocatoria del delegado de Gobernación, Héctor Gutiérrez de la Garza. El orador principal fue Néstor Núñez López, actual funcionario de la SICT (Infraestructura, Comunicaciones y Transportes) quien presentó como “prioritario” el proyecto del Tren del Norte, y habló de tareas y calendarios en NL. Como usted sabe es un proyectototote, que requiere construir 400 kilómetros de vías a través de 14 municipios de Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, para unir con un tren de pasajeros a Saltillo, Monterrey y Nuevo Laredo. Y se estableció que habrá una mesa permanente de trabajo que comienza a operar la próxima semana con la Federación, el Estado y los once municipios por donde pasa en Nuevo León, estado donde están la mayor parte de las obras. Como invitada especial estuvo la senadora Judith Díaz -y el mes pasado estuvo Waldo Fernández-, y es ahí donde empiezan los mensajes subliminales que ante los ojos grillos no pasan desapercibidos, amigo lector. Para empezar, la presencia de Néstor Núñez dice mucho, pues antes de su actual cargo federal, fue representante de Morena en el INE y operador electoral para NL, además de que se sabe de su cercanía con la presidenta Sheinbaum. Para nadie es secreto que Nuñez seguramente jugará un rol en la definición de candidatos del 2027, por lo que verlo cerca de Waldo y de Judith es muestra de que estos dos senadores -y también precandidatos, pues sabemos que lo son-, traen buena relación en el Olimpo. ¡Y que cada quien saque sus conclusiones!

LOS INFILTRADOS (ABC)

Estamos peor. Dicen Los Infiltrados que los alcaldes que se quejaron por las 33 mil casas abandonadas que hay en los municipios metropolitanos y periféricos de Nuevo León se quedaron cortos con sus cálculos. Una encuesta que realizan Infonavit y la Secretaría del Bienestar revela que son 71 mil las viviendas cuyos dueños se olvidaron de ellas y ahora representan un problema de seguridad y hasta de salubridad. El conteo que están llevando a cabo las dependencias apenas va a la mitad, pero ya al menos arroja luz sobre el problema, y es que las principales causas del abandono son la falta de transporte público, de lugares de trabajo y de centros de salud cercanos.

REDES DE PODER (Reporte Índigo)

En relación a lo comentado ayer en este espacio, de que Óscar Alejandro Flores, quien cobraba como titular de la Subsecretaría de Desarrollo Político de la Secretaría General de Gobierno, fue removido del cargo por parte del actual secretario general de Gobierno, Miguel Ángel "Mike" Flores, el ahora exfuncionario precisa que, efectivamente, ya no ocupa ese cargo, para el que fue nombrado siendo secretario de Gobierno, Javier Navarro Velasco. Sin embargo, nos aclaran que no fue cesado por Mike Flores, sino que él solito presentó su renuncia dos semanas antes que se anunciara el relevo de Navarro Velasco en la oficina de la Secretaría General de Gobierno. Óscar Flores es cercano al gobernador Samuel García, de cuando ambos fueron diputados locales, por lo que se dice, hay afecto y amistad. Nos cuentan que el gobernador está por definir, en las próximas horas, el nuevo puesto de Flores, y seguir apoyando al gobierno naranja, supuestamente porque Samuel García valora a sus compadres y amigos. Entonces es muy probable que Flores, también expanista, continúe en la nómina estatal.

TRASCENDIÓ (Milenio)

Que a partir de la próxima semana se instalará una mesa de coordinación entre dependencias federales, el Gobierno del Estado y 11 alcaldes de municipios de Nuevo León para revisar el proyecto del trazo para el ferrocarril de pasajeros de Saltillo a Nuevo Laredo. Lo anterior se reveló durante una exposición que el director general de Vinculación de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), Néstor Núñez López, hizo ante los representantes de las áreas federales en Nuevo León, durante su sesión mensual. Ahí Núñez López mostró los avances en la ejecución de los Trenes del Norte como “proyecto prioritario”, y en especial sobre las distintas etapas que involucran a Nuevo León.

PAULO CUELLAR

Somos ciudadanos con el síndrome "Estocolmo", al desarrollar una relación de complicidad y de un fuerte vínculo afectivo con quienes tienen secuestrada nuestra vida pública. La gobernanza se ha convertido en rehén de feudos que se gestan en el vientre de los partidos políticos, bajo contratos de vasallaje. La mayoría de los políticos no son gobernantes, sino vasallos que creen tener derecho de apropiarse de las estructuras públicas. Sin embargo, lo letal es que, pese a que el secuestro se concreta en nuestras propias narices, sostenemos sentimientos cruzados, votamos por el vasallaje, les echamos confeti. Pero, por otro lado, tenemos irá, rencor, odió ante el delito que se manifiesta en corrupción, negligencia, injusticias, demagogia, etc. La única forma de contener el síndrome "Estocolmo" es construyendo ciudadanía pensante, liderando los proyectos y acciones en beneficio del desarrollo humano y social, poniéndose el overol de verdaderos jefes de los servidores públicos. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

PLÁCIDO GARZA

Supura la SEP demagogos e ideólogos. Faltan pedagogos. Plácido Garza DETONA® que el titular de la Secretaría de Educación Pública llama “maravillosos” a los nuevos libros de texto gratuitos, plagados de ideologización y sexualidad. ¿Les platico? ¡Arre! Mario Delgado, mejor te hubieras quedado en Lisboa. En mi artículo anterior destaqué la falta de conciencia pública en México, como causante de los desmanes que el gobierno comete contra un País que parece aguantarlo todo. Los gobiernos hacen lo que quieren porque a la ciudadanía le falta comprometerse en acciones que rebasen los intereses particulares de cada uno. (ARTÍCULO RELACIONADO) Cada quien vela nomás por su parcela Para colmo de males, dicho vacío lo aprovechan los oportunistas de pacotilla que se hacen pasar por activistas y que solo persiguen fines políticos personales, como Daniel Hinojosa, José Múzquiz y otras larvas del protagonismo que dan las redes sociales. Esta es la liga de esa publicación: https://www.detona.com/articulo/sofismas-y-dogmas-fomentan-falta-de-compromiso-e-irresponsabilidad-ciudadana LIBROS DE TEXTO GRATUITOS IDEOLOGIZAN Y SEXUALIZAN LA EDUCACIÓN PÚBLICA: Mario Delgado, metido con calzador por Beatriz Gutiérrez Müller en el gobierno de López Obrador y luego por éste en el gabinete de Claudia Sheinbaum, es el actual Secretario de Educación Pública. Antes fue testaferro de AMLO en la secretaría de Finanzas del gobierno de la CDMX cuando el dueño de "La Chingada" era su jefe. Después pasó a dirigir nacionalmente a Morena y esos son los únicos méritos para dirigir ahora a la SEP. Carece de experiencia alguna en materia de educación y sigue obedeciendo los mandatos de quienes le permitieron enriquecerse groseramente, en un partido político que promueve de dientes para afuera, la austera medianía. De dientes para afuera, sí, porque este Delgado tiene un Obeso expediente de muestras de su doble moral. La más reciente, su viaje a Lisboa en primera clase y hospedaje en un hotel Gran Turismo que ni Ricardo Salinas Pliego se atreve a pagar. La asociación “EDUCACIÓN REAL MÉXICO, Contendiendo por la Verdad”, acaba de lanzar un video demoledor que pone en evidencia las intenciones perversas de un gobierno empecinado en ideologizar, no educar, a nuestros niños, a quienes llama Objetos y Sujetos de Derecho. Esta es la liga del citado video: https://vimeo.com/1109906241 Todo esta tendencia la inició el tristemente célebre Marx Arriaga, cuando era responsable de los contenidos de los libros de texto gratuitos en el gobierno de AMLO. Llenó a la SEP de tránsfugas venezolanos del gobierno de Nicolás Maduro -a la cabeza de ellos, Sandy Arturo Loaiza Escalona- y se hizo famoso por haber calificado a la lectura por goce, como un acto de consumo capitalista. (ARTÍCULO RELACIONADO) En la SEP, ideólogos y demagogos en lugar de pedagogos ¿Saben cómo premió a Marx Arriaga el régimen de Morena? Debido a la polémica que armó, el 28 de diciembre de 2022 fue removido de su cargo en la SEP para ocuparse de su nuevo jale: Representante permanente de México en la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO, con sede en París, donde vive muy quitado de la pena, disfrutando de un sueldo mensual de 178,000 pesos más viáticos, más la renta de 3,741 euros de un piso muy mono que ocupan él y su novio en una calle llamada "Rué de la Diversité", por su población mayormente LGBT+++, en el 7o Distrito de la Ciudad Luz. Cambió de código postal, ahora viven él y su pareja en el 75007 del barrio de Marais, para lo que se les ofrezca. CAJÓN DE SASTRE: Ayer tuve una interesante conversación con alguien a quien admiro por varias razones; una de ellas es que se trata de una persona muy "mundeada", pues viaja por todos lados al menor pretexto. Le decía que es un desperdicio tener tan buenas ideas, si no las comparte masivamente, más allá de su círculo de familiares y amistades. Lo evita porque no quiere perder la tranquilidad en que vive, pero disruptivamente estoy invitándole a que se incomode. En mis intentos por convencerle, usé esta analogía: Todos tenemos botones en nuestro cuerpo, unos visibles y otros no tanto, pero los tenemos. A veces aparece alguien que los percibe y sin pedir permiso les da click. Al hacerlo, provoca en el dueño de los botones, movimiento y acción, que es lo que necesita un mundo donde los pusilánimes todavía creen en la neutralidad y la pluralidad, para no comprometerse ni incomodarse en tomar partido o bando o defender una tendencia en la que creen, pero no actúan, precisamente porque no quieren meterse en líos. Antes de este viernes tendré una segunda oportunidad y las mismas 10 yardas por avanzar; ahí les platicaré el desenlace. Por lo pronto, mañana, cambio completo de programa, sin faltar el Incomparable Iván y toda su Compañía, más la Irreverente de mi Gaby. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

CLARA VILLARREAL

A hombros de gigantes. “Solo llega más lejos quien reconoce la altura que otros le prestaron.” “Somos enanos a hombros de gigantes”. Con esta frase, Umberto Eco abre una invitación a mirar la historia, la cultura y el conocimiento como un inmenso andamio construido por quienes nos precedieron. En su libro póstumo A hombros de gigantes, Eco recopila once conferencias que son una mezcla de sabiduría, humor e ironía, donde explora cómo el legado del pasado no solo nos sostiene, sino que nos impulsa a descubrir horizontes que aún no existen. En sus páginas, Eco nos lleva de la mano por temas tan diversos como la belleza y la fealdad, la imperfección como motor creativo, el poder de la memoria, la tensión entre tradición y modernidad, e incluso la invisibilidad, tanto literal como simbólica. Con una erudición deslumbrante, pero siempre cercana, conecta a autores, pintores, músicos y filósofos de distintas épocas para mostrarnos que la cultura no es un museo estático, sino una conversación interminable que atraviesa el tiempo. Uno de los grandes aciertos del libro es que Eco no idealiza el pasado. Reconoce que el legado que recibimos está lleno de contradicciones, errores y sombras, y que precisamente allí radica su riqueza: en la posibilidad de revisarlo, reinterpretarlo y transformarlo. Así, “estar a hombros de gigantes” no es repetir lo que ellos vieron, sino usar su mirada para descubrir horizontes que ellos no alcanzaron. La metáfora también trae consigo una responsabilidad. No basta con heredar; hay que merecer la herencia. Eco nos recuerda que cada generación debe sumar algo al edificio del conocimiento y de la cultura. Si no lo hacemos, si solo repetimos y consumimos lo que otros crearon, corremos el riesgo de quedarnos ciegos, incluso con la mejor vista prestada. Leer a hombros de gigantes es, en muchos sentidos, un acto de humildad intelectual. Nos confronta con la idea de que nadie, por brillante que sea, llega solo a donde está. Siempre hay caminos trazados, puentes tendidos y faros encendidos por otros antes que nosotros. Y, al mismo tiempo, es una invitación a la audacia: a no conformarnos con la vista que nos dan esos gigantes, sino a buscar lo que aún está oculto tras el horizonte. Este libro es un recordatorio de que nuestra mayor fortaleza está en el diálogo con el pasado y en el compromiso con el futuro. Eco, con su ironía y su lucidez, nos enseña que no hay progreso verdadero sin memoria, y que no hay memoria viva sin creatividad. Al cerrar el libro, uno no solo se queda con el gusto de haber aprendido, sino con un impulso muy claro: sumarse a esa cadena humana que, desde hace siglos, mira lejos gracias a la altura que otros le prestaron. Y ese impulso, quizá, es el mejor legado que un gigante puede dejarnos. Para más información: X e Instagram: @claravillarreal Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

JOSÉ FRANCISCO GÓMEZ HINOJOSA

SIETE PUNTOS ¿En qué y desde cuándo hemos cambiado? 1. He escuchado en diferentes foros una tesis asumida ya como certeza: desde hace seis años y meses -con el triunfo de la Cuatroté- México ha cambiado. Ahora somos más peleoneros, estamos más divididos que antes, la polarización ha crecido. Quienes están a favor del régimen dirán que sí, el país es distinto: ahora se atiende a los pobres como no se hacía antes. Sus enemigos afirman lo contrario: los actuales son iguales a los anteriores, tan corruptos como ellos. Esta disputa confirmaría que sí, en efecto, el país es diferente a como lo era en el 2018. 2. Para bien o para mal, entonces, la llegada de Morena al poder se consideraría como un parteaguas en la historia nacional. Sin embargo, tal afirmación debería de relativizarse. Y es que me topé con una investigación de Alejandro Romero, titulada La evolución cultural en México. Cuatro décadas de cambios de valores 1982-2023, (Banamex, 2025. La versión digital está disponible de forma gratuita). Los resultados son muy interesantes, pues echan por la borda algunas de nuestras clásicas certezas, y sitúa el inicio de estos cambios hace cuatro décadas. 3. Si en el 2003, el 89% de los encuestados afirmaba que los papás tienen el deber de hacer todo por sus hijos, aún a costa de su propio bienestar, 20 años después el porcentaje bajó a un 76%. Sostener que las parentelas mexicanas son diferentes a las europeas, entonces, porque aquí los papás son capaces de dar la vida por sus retoños, ya no es tan absoluto. En 2005, además, la confianza en la familia era del 91%, mientras que en 2023 descendió a un 60%. En el mismo período, la certeza de que se puede contar con los vecinos bajó del 54 al 16%. 4. El estudio arroja conclusiones en cuanto a nuestra religiosidad que parecen exageradas, pero ahí están, y podrían discutirse. Por ejemplo. Indica que los mexicanos católicos, que en 2003 rondaba el 90%, dos décadas después descendieron a solo un 68%. Si hace 20 años el 73% de los encuestados le daba mucha importancia a la Virgen de Guadalupe, en el 2023 nada más el 51%. Así, aquello que presumíamos con orgullo nacional, que en nuestro país todos somos guadalupanos, aún los protestantes y los ateos, pasa a ser un dato cultural del pasado. 5. Si los datos religiosos nos sorprenden, en materia política también existen hallazgos extraños, en especial para quienes creemos que nuestros paisanos apuestan por la democracia y la sana división de poderes. Entre 1997 y el 2023, tener un presidente de la república que no se moleste con un Congreso adverso, pasó del 39 al 63%, y la posibilidad de contar con un gobierno militar transitó del 23 al 51%. Quizá esto explique la facilidad con la que se está construyendo un sistema autoritario, a ejemplo de los 70 años en que nos gobernó el PRI. 6. Todos los sondeos son relativos, y pueden estar sesgados, pero de ser ciertas las conclusiones del ensayo deberíamos obtener, al menos, dos conclusiones: las mutaciones culturales que estamos viviendo no iniciaron con AMLO y su movimiento, sino que datan de tiempo atrás, en primer lugar y, por otra parte, nos hemos vuelto menos respetuosos de los clásicos valores familiares, y más escépticos ante lo religioso. Ya no aquilatamos de la misma manera la independencia de los poderes legislativo y judicial frente al ejecutivo, y no nos desagradaría una conducción militar. Ni modo. 7. Cierre icónico. Siddartha Angadi, fisiólogo del ejercicio de la Universidad de Virginia, encabezó un estudio reciente con más de 400,000 personas. De él se desprende que estar en buena forma física, gracias a un entrenamiento constante y moderado, es más importante que ser delgado, a la hora de predecir longevidad y calidad de vida. Obvio que la obesidad cobra factura, pero unos kilitos de más no afectan, si nos mantenemos activos. Así que, si usted está gordito(a) y presume llantitas en la cintura, no se preocupe: con que haga ejercicio va por buen camino. El autor es Vicario General de la Arquidiócesis de Monterrey. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

FÉLIX CORTÉS CAMARILLO

Yo me voy pa´ Mérida. El Departamento de Estado de la Unión americana es una entidad peculiar que no tiene par en las democracias occidentales. Es una mezcla artificiosa de las funciones de un primer ministro en la monarquía parlamentaria británica, un ministro del interior en las dictaduras bananeras como la nuestra, y un poderoso ministro del Exterior, que sería -digamos- en Francia. Yo agregaría que legalmente usurpa las funciones del vicepresidente de los Estados Unidos y lo reduce a una figura de ornato que tiene que copresidir las sesiones del Congreso, solamente para decidir cuando las votaciones en el senado sean 50-50, con su voto de calidad. De ahí en fuera, y si el presidente no tiene a ver morirse o ser asesinado, no sirve para nada. Histórica es la juramentación de Lyndon B. Johnson como presidente, a bordo del Air Force One con el todavía tibio cadáver de Kennedy en Dallas, Texas. En ese importantísimo puesto (nivel uno en la nómina de salarios de funcionarios públicos, 250 mil dólares al año) se encuentra Marco Rubio, un descendiente floridano de exiliados cubanos que forma parte del ala más conservadora y radical -esto es antiinmigrante- del gobierno de los Estados Unidos. Entre las propuestas mayores de Donald Trump que merecen su apoyo está la que busca que en los censos solamente se cuente a los residentes legales. Eso es muy importante, porque la distribución de los fondos federales para el desarrollo comunitario, depende del número de habitantes, sean o no ciudadanos o residentes legales. A sus 51 años de edad, y con la cercanía al presidente, Rubio no ve en el horizonte cercano oponente de peso para disputarle la candidatura republicana para suceder a Trump en 2028. Mientras tanto, la oficina a cargo del señor Rubio emitió una advertencia que no es extraña, se hace periódicamente. El Departamento de Estado, hace una advertencia a los estadounidenses que pretendan viajar al extranjero, recomendándoles evitar las zonas o ciudades que considera peligrosas para sus ciudadanos. Lo llamativo del mensaje de esta semana en lo que a México se refiere, es que los norteamericanos han sido advertidos de evitar, en diferente grado de peligrosidad, 30 de los 32 estados de la república mexicana. Sólo quedaron fuera Campeche y Yucatán. En grado de máxima inseguridad están, obviamente, Sinaloa, Baja California, Jalisco, Michoacán y otros que nos sabemos. Muy peligrosos los fronterizos Chihuahua Coahuila y Tamaulipas. Que no se frote las manos Samuelito, porque Nuevo León no es recomendable. Es evidente, y siempre ha sido así, que los turistas gringos se pasan la recomendación de su gobierno por el arco del triunfo. Ahí están los “springbreakers” y sus anuales orgías en nuestras playas, donde sin control de edad o de lo que sea, se empedan, tienen sexo tutti frutti y se las truenan sin pudor. Lo cual no es condenable, si es voluntario. Pero la recomendación del Departamento de Estado rima con la estimación de la inseguridad en México, hecha por el presidente Trump, quien sabe muy bien que por lo menos la tercera parte del territorio de México está controlada por el crimen organizado. Yo, como escuché una vez a mi abuela cuando le conté que el mundo se iba a acabar, yo me voy pa´ Mérida. PILÓN: PARA LA MAÑANERA DEL PUEBLO (porque no dejan entrar sin tapabocas): Mañana viernes en Alaska, Donald Trump y Vladimir Putin van a jugar a los estadistas. Vía zoom, desde la cancillería alemana en Berlín, participará en la discusión Volodomyr Zelenski. Todos dicen que quieren la paz en Ucrania y todos saben que no quieren ceder ni una pulgada de territorio ni un gramo de peso político. Si esperan noticias, mejor cambien de canal. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

JORGE ZEPEDA PATTERSON (Milenio)

Razones para cambiar el sistema electoral o la composición del Congreso hay muchas. Pero también interrogantes a considerar: ¿para conseguir qué? ¿Y se definiría cómo? Es decir, ¿qué se pretende con el nuevo sistema y cómo haremos para diseñarlo? Comencemos por esto último. La presidenta Claudia Sheinbaum ha elegido un procedimiento que le asegura mantener el control sobre la propuesta, con una comisión formada exclusivamente por funcionarios del Poder Ejecutivo, todos bajo sus órdenes. Y se supone que la 4T tiene las mayorías constitucionales para convertir en ley tal propuesta. Es comprensible que lo anterior tenga a la oposición con los nervios de punta. Sin embargo, habría dos matices importantes que, si bien no invalidan este temor, debemos tener en cuenta. Uno, la convocatoria lanzada permitiría foros de discusión abiertos para criticar y proponer sugerencias. En principio eso no asegura nada, porque son meramente deliberativos y el ejercicio pasado sobre la reforma judicial mostró que sirvieron para muy poco. Pero también es cierto que una y otra vez la propia presidenta ha intervenido sobre los proyectos legislativos para modificar o suavizar algunos aspectos controvertidos. Normalmente lo hizo para evitar que la clase política mantuviera privilegios o en respuesta a la inconformidad manifiesta de la opinión pública. Temas como la prohibición del nepotismo o la no reelección lo muestran. Ahora se pondrá a prueba su calidad de fondo como jefa de Estado. Morena ha sido el canal que expresa la voluntad de cambio de las mayorías, pero no necesariamente equivale al pueblo. Y desde luego no para siempre. Esperemos que la presidenta logre contener a los muchos que han preferido confundirlo.

RAYMUNDO RIVA PALACIO (El Financiero)

Los dichos no concuerdan con los hechos. Después de enviar otros 26 narcotraficantes a Estados Unidos, el Departamento de Estado actualizó su alerta de viaje para México, incorporando la categoría de la administración Trump que fija nuevos parámetros: el terrorismo. Sus anteriores definiciones, como inseguridad y violencia, sobre las cuales fijaban las alertas, se convirtieron en terrorismo luego de la reclasificación del presidente Donald Trump a los cárteles de las drogas en febrero pasado, que cambió las reglas del juego. La alerta en papel es terrible al establecer que, salvo Campeche y Yucatán, en todos los estados hay riesgo de ataques terroristas, sembrando en el imaginario un Osama bin Laden tropical. La realidad es diferente. Nada ha cambiado de fondo en el problema de la violencia e inseguridad en México, salvo que a los cárteles de las drogas ya no se les llama así, sino “terroristas”. Por lo demás, seguimos con un discurso maniqueo sobre el combate a la delincuencia, cifras manipuladas sobre homicidios dolosos, Culiacán en guerra, regiones bajo control del narco y una debilidad institucional imposible de ocultar con propaganda. El fenómeno devastador para una sociedad sumergida en la violencia se ha normalizado, es una discusión que habría que tener en otro momento. No querer ver, o minimizar lo que está haciendo Estados Unidos, respondiendo a sus expresiones intervencionistas con palabras sin densidad, es otra cosa. Estamos viendo en cámara lenta cómo avanza la construcción de condiciones para moldear la opinión pública de Estados Unidos y el mundo, en caso de que decidan actuar militarmente en México contra el narcotráfico.

FRICASÉ (Reforma)

Nos parece una estrategia inteligente el ir de la mano del vecino al Norte del Bravo (incluido el Valle) por parte de la presidenta Sheinbaum y su brazo derecho en materia de Seguridad, Omar García Harfuch. Mil veces preferible cooperar en el combate a los cárteles que darse de topes, mismos que no solo duelen, sino que atontan y dejan chipotes. En lo personal SÍ creemos la afirmación de que México está cooperando basados en tres hechos concretos que, sumados, confirman tal cooperación. La primera evidencia son las declaraciones del Embajador de Estados Unidos en México, Ron Johnson, de que tal colaboración existe y que está rindiendo resultados tanto en el combate a la violencia como en el freno al tráfico de fentanilo. El Embajador no afirmaría tal cosa si no hubiese elementos tangibles de tal cooperación. El segundo hecho que citaremos es la detención y extradición de -cuando menos- veintiséis elementos de varios importantes cárteles con órdenes de aprehensión en los Estados Unidos. Sumado a lo anterior tenemos la captura de media docena de elementos (sicarios) pertenecientes al grupo de "Los Mayitos" en lo que viene siendo un golpe seco a la organización criminal hoy en guerra intestina, el Cártel de Sinaloa. El tercer hecho, confirmado por el propio García Harfuch, consiste en el sobrevuelo en territorio mexicano de un dron "Reaper MQ-9" norteamericano que apoyaba la búsqueda, por parte de García Harfuch, de dos capos líderes del cártel conocido como "Familia Michoacana" que opera en el Estado de México. El dron, con la identificación "Troy 701", según reportes, pertenece a la "CBP" (Aduanas y Protección Fronteriza) y no está armado, siendo su función principal el recabar información electrónica y visual vía sensores infrarrojos. Lo cual cuadra con la información proporcionada por el secretario de Seguridad. Entonces, a nuestro modesto juicio, lo que tenemos aquí es una situación positiva, vaya, un acierto, del Gobierno mexicano. Uno que sentimos importante reconocerles ya que sería injusto de nuestra parte el sólo fijarnos en lo criticable sin reconocer lo que hacen bien.

GERSON GÓMEZ

La reserva de los fatigados. Desean escalonar el horario de entrada. Para llegar a tiempo a las escuelas e institutos. Checar las huellas digitales en las empresas. Pasar la retina por los lectores super especializados. Venden la mentira gris. Hay muchos autos. Millones en tránsito desde las 6 de la mañana hasta las 10 de la noche. Sin tregua alguna. A claxon abierto tratan de acortar las distancias. Decir groserías a los otros vehículos. Recordar como todos somos hijos de la malinche. Aquí va de nuevo la interpretación llorona. Paciencia, valdrá la pena. El humor romántico del ego. La zona metropolitana de Monterrey acelera su decadencia. Aumento real a los estacionamientos públicos es de 8 pesos más iva. En números cerrados son 9.20 pesos por hora. Bravo. La ciudad de las montañas hiper velocidad al aumento económico. Planean ampliar el distrito tec con la instalación de nuevos parquímetros electrónicos. Tres mil para la colonia Florida, Roma, Tecnológico, Cerro de la Silla y AltaVista. Dolor, sopor y pasar aceite. Al vecino, al familiar de toda la vida, lo castigarán. Quieres continuar viviendo en el área. Pobre de ti. Pobre de mí. Los activistas evidencian la falta de dirección. Viajamos al garete. Cada magna obra, traducido a las líneas comprometidas para el evento mundialista de balón pie, ni siquiera será accesible en costo en euros para los regiomontanos. El fracaso tiene nombres, apellidos y cargos por elección ciudadana. Neuróticos y fatigados, llegar a casa. Lo pernicioso, absurdo y ridículo, no espere menos, el no circule, la revisión de contaminantes de los autos. Mientras usted y yo, esperamos entre el sol, la resolana y el suelo la llegada inoportuna, a destiempo, del transporte público. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

CHAVA PORTILLO

La paciencia se agota. Todos conocemos el adagio que se puede engañar a uno todo el tiempo, se puede engañar a todos algún tiempo, pero no se puede engañar a todos, todo el tiempo. Las mañaneras de la presidente Claudia Sheinbaum que continuaron como suplicio eterno heredado de su creador y padre político tienen doble filo, que cuando eres hábil con el verbo y cuentas con manejo escénico, es el triunfo asegurado; pero no todos cuentan con los atributos que le mostró al mundo cocodrilo que hizo del vodevil el éxito para trascender. Fue tanta la capacidad y perversidad de López presidente, que su atrevimiento no encontró muro ni barrera y cuando existía la amenaza, asombró al mundo entero con la frase que sigue siendo punto de partida, “tengo otros datos”, quieran o no, como dijo la cínica veracruzana Rocío Nahle, hasta el señor Donald Trump es su imitador reconocido. Andrés López tuvo la visión e inteligencia de crear una novela diaria, y vaya que no es fácil, aunque sea delante de paleros, el simple hecho de estar de pie en ocasiones hasta cuatro horas después de despachar a los encargados de la seguridad, está cañón, convenciendo, aunque sea con medias verdades al auditorio que, si bien es cierto llenos de morbo, los ciudadanos seguían el bodrio mañanero impacientes para ver la revolcada. La niña de mis ojos jamás tendrá la habilidad ni la destreza del tlatoani de Tabasco y a las pruebas me remito salvo que sean valores entendidos, en el caso de Adán Augusto, colita de caballo ya agotó los tiempos fuera y la tramposa dilación de: mañana les tengo la respuesta, cuando el cocodrilo ya se los hubiera comido en tacos y con salsa, sin que nadie tocara a su compadre bendecido que está resultando más bandido que el chapo y el mayo juntos y envueltos en papel para regalo. Claudia no encuentra la salida y reconvenimos, porque está dolorosamente sola. Los rabiosos lebreles de morena que acostumbraban dormir a los pies de cocodrilo o celosos en las puertas de palacio, están más preocupados en salvar su anatomía por las torpezas de sus viajes de fantasía incluyendo a Andy que no le agrada que le digan Andy, o el gran embrollo que sufren los directivos de PEMEX que tiene embarrados de manteca a Octavio Romero y obvio a su sacrosanto jefecito, aunque lo tengan haciendo más millones con las vacías casas de INFONAVIT. A colita de caballo el tiempo se le escurre como arena entre los dedos de la mano y no sabemos hasta cuando le va a dar la liga para estirarla en su afán de no romper sus votos solemnes religiosos con López, pobreza, castidad y obediencia, además de sumisión, por más travesuras que hagan los esbirros heredados, a los que habría que sumar hasta el hijito consentido. Pobre de la señora presidente, porque en verdad no es tan mala como la quiere ver medio mundo, ni tan buena como desearían sentirla desde Palenque. MENUDENCIAS: sugiero la sobre mesa de Atypical TV donde Beatriz Pagés hizo escuchar su auténtica voz de alerta en contra de la señora Claudia. Sin desperdicio. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

  • Creado el