EL NORTE
La DEA decomisó la semana pasada en EU decenas de toneladas de drogas al CJNG valuadas en mil 450 mdd, es decir, unos 29 mil mdp. San Pedro y Monterrey alistan proyecto para que Calzada San Pedro se llame "Calzada Mauricio Fernández" desde Plaza Fátima hasta Fleteros. Alegando que ya no trabaja en el TJA, el magistrado Roberto Rodríguez declinó explicar su decisión en el tema de TV Azteca y Samuel García. Corrige Adán su cifra: Tras declarar haber pagado $1.9 millones en ISR entre 2023 y 2024, Adán Augusto López corrige y dice que pagó $22.8 millones de impuestos. El Gobernador Samuel García retrasa reforma electoral al no publicar debates de la aprobación en primera vuelta en el POE. Cae 5.2% en NL obra privada. Dan zarandeada a Glen por osa 'Mina'. La Comisión Anticorrupción inicia proceso de juicio político al ex Alcalde de San Pedro, Miguel Treviño.
FRANCISCO TIJERINA ELGUÉZABAL
No pretendo intentar cambiar lo que a ojos vistos es una nueva tendencia, no sé si a nivel mundial, pero por lo menos en Monterrey, en donde noticieros de radio y televisión, periódicos y sitios web, además de las redes sociales, están inundados de noticias relacionadas con historias de animales. Aclaro, soy amante de los animales y profundo admirador de la naturaleza, pero me parece que estamos llegando a un punto de exageración cuando las historias que veo y escucho en los informativos hacen referencia a la manera en la que los bomberos o elementos de protección civil arriesgaron sus vidas para salvar de las llamas a un perrito o la forma en que se introdujeron a las violentas aguas de un río para rescatar a un gato. Y no es que esté mal, pero considero que contra esas historias hay muchísimas otras más de lo que les ocurre a seres humanos, a mujeres, adultos mayores, personas enfermas, víctimas o familiares de victimarios que están inmersos en verdaderos dramas de los que nadie habla; familias que no tienen para comer o para adquirir un medicamento, hombres que pierden su empleo y no vuelven a ser contratados porque andan frisando los 50 años; jovencitas, casi niñas, que a falta de oportunidades se prostituyen para llevar algo de comida a sus familias. ¿Es que acaso ellos son menos importantes que el perro o el gato? Va siendo tiempo de revisar la escala de valores y poner un poco de orden en este caos en el que nos hemos metido por andar jugando a los “políticamente correctos” y al final terminamos siendo exactamente lo contrario.
M.A.KIAVELO (El Norte)
NO es por querer ser ave financiera de mal agüero, peeero cada vez hay más señales de broncas monetarias en Palacio de Cantera. NOMÁS anoche, cuando debería de caerles el pago de la nómina a los empleados estatales, éste nunca llegó. ALGUNOS ya se lo esperaban, porque desde horas antes empezó a circular un mensaje: "Debido a una falla en el sistema de pagos interbancarios, la dispersión de la nómina no se ha podido realizar... Todas las áreas siguen trabajando en ello para que se vean reflejadas mañana (hoy) a primera hora". OF cors que, con todo y aviso previo, el mensaje para nada disminuyó la molestia general y frustración, ya que muuuchos no lo vieron como una "falla en el sistema de pagos interbancarios", sino en el sistema de pagos naranja. O SÉASE que el Estado podrá presumir en todas partes que está en "verde" en cuanto a capacidad financiera. PERO, por lo pronto, sus burócratas amanecen hoy en "rojo" sin su pago de nómina.
PROTÁGORAS (El Horizonte)
Al Dr. Santos Guzmán, todavía le cuelgan un par de años como rector de la UANL (su periodo concluye en 2027), pero, con todo y eso, lo que se vivió en el concierto a beneficio del Hospital Universitario hace unos días hizo pensar muchas cosas. Y es que, según le cuentan a Protágoras, aquello pareció más un destape que una gala cultural. Eso porque, al final del evento, después de que el Dr. Óscar Vidal Gutiérrez —director de la Facultad de Medicina— estrenara tres de sus composiciones y se llevara la ovación del público, se escuchó fuerte y claro un grito: “¡Viva el próximo rector!” ¡Ah, caray! Lo curioso es que hasta el gobernador Samuel García le levantó la mano al médico-compositor… un gesto inédito en la historia reciente de la Máxima Casa de Estudios. ¿Será acaso que el candidato de Samuel saldrá del grupo de “La Bata Blanca”? Porque si es así, ya se imaginará usted cómo pondrá el grito en el cielo el grupo de “Los Ingenieros”, que por tradición se han ido turnando la rectoría. ¡Se pone buena la ópera sucesoria en la U!
LOS INFILTRADOS (ABC)
Rocío Montalvo, quien de activista ciudadana por el transporte pasó a diputada local bajo las siglas de Movimiento Ciudadano, y después abandonó este partido para volverse legisladora independiente, ahora está muy cerca de Morena. Aunque Montalvo empezó a apoyar votaciones del bloque PRI-PAN al desligarse de la bancada naranja, ahora estaría teniendo acercamientos con el grupo morenista que coordina Mario Soto. Dicen Los Infiltrados que la fuerza de Montalvo reside en que se ha convertido en el factor de desempate entre los dos grandes bloques del Congreso, la dupla Movimiento Ciudadano-Morena y la del PRI-PAN.
TRASCENDIÓ (Milenio)
Las formalidades de ley obligarán que sea hasta hoy por la tarde cuando Mauricio Farah sea ungido como nuevo alcalde de San Pedro, ya que tienen que pasar 24 horas desde su aprobación en el Congreso y el aviso al Cabildo. Es por eso que en punto de las 15:45 se hará el acto protocolario de toma de protesta como alcalde sustituto de Farah, quien para no dejar lugar a dudas de cuál será su sello, ayer mismo advirtió que será mauricista. Sobra decir que con esta declaración da cumplimiento al último deseo de Mauricio Fernández Garza.
PLÁCIDO GARZA
Agonía de La Pastora, cementerio de animales. Episodio 2. Plácido Garza DETONA® que "La osa Mina" fue rescatada esta semana por una Fundación de las garras de un zoológico que se maneja políticamente desde su origen hace 40 años. Pleito entre gobernador y alcalde daña imagen de NL en vísperas del Mundial FIFA 2026. Episodio 1 ¿Les platico la historia? ¡Arre! Primero la buena noticia: Gracias a la aerolínea mexicana Volaris y a un grupo de auténticos activistas que arriesgan sus vidas contra la crueldad animal, "La osa Mina" se encuentra en estos momentos a buen recaudo, en un santuario para animales de Pachuca, Hidalgo. Los detalles de toda esa acción se los compartiré en el siguiente episodio de esta serie. Hoy toca -y no es viernes- platicarles las truculencias e intereses políticos que dieron lugar no solo a este hecho, sino a la muerte de cientos o miles de animales, debido al descuido criminal de gente que ocupa puestos por intereses políticos, por encima del espíritu de servicio público que debe caracterizar a la burocracia del gobierno estatal de NL. Cuando el ex gobernador Alfonso Martínez Domínguez decidió cerrar en el último año de su gestión (1985) el modesto zoológico del Parque España para darle mejor vida a los animales en un lugar moderno, espacioso y funcional, nunca se imaginó la tenebrosa puerta que estaba abriendo. A diferencia de sus grandes obras que dejaron huella en NL en la primera mitad de la década de los 80’s, como la Macroplaza, o la presa Cerro Prieto, el nuevo zoológico La Pastora permanece hasta estos tiempos como un lugar chafo, decadente y sucio, donde los animales sufren y sobreviven en un ambiente difícil, triste, y sin cuidados adecuados. Desde entonces, no hay gobernador que se salve de esta ignominia, Todos los que le sucedieron a Martínez Domínguez han clavado la tumba de miles de animales que han tenido la desgracia de caer en ese lugar. El primer error de don Alfonso fue hacerle caso a su chofer, cuando le insistió en que le diera trabajo a su hijo Gustavo Sepúlveda Villarreal, recién egresado de la carrera de Veterinaria, sin experiencia, sin posgrados, sin la ambición de hacer un gran centro de conservación a futuro, y lo puso como director. Y mientras en México nacían en aquella misma época, zoológicos en Puebla, Guadalajara, Morelia o León, que se consolidaron como importantes instituciones con gran aporte científico, al nivel de centros de reproducción aliados otras instituciones similares en otros países, La Pastora permaneció decadente, dando lástimas, mandando un mensaje equivocado de cómo no debe ser un zoológico de clase mundial. Mientras los objetivos de esos otros lugares siguen siendo muy bien definidos para salvar especies en peligro de extinción, La Pastora en estos días es operado como caja chica del gobierno y centro de colocaciones para recomendados. De Gustavo Sepúlveda Villarreal y su equipo de veterinarios nunca surgió un artículo científico; nunca se dejó constancia de algún aporte que sirviera a otros zoológicos; nunca propusieron ni iniciaron algún programa de reproducción de especies, cuya descendencia pudiera a futuro ser devolver a la Naturaleza, el objetivo principal de los zoológicos actuales. Actualmente prevalece en La Pastora esa apatía de su personal, lo cual ha provocado falta de interés de los gobiernos para mejorar las instalaciones o contratar verdaderos especialistas con estudios reales y comprobables de posgrado, no como se autonombran los que siguen trabajando ahí. En el mercado profesional abunda gente que sabe hacer proyectos serios de reproducción en cautiverio, tema que daría realce a La Pastora. Esto haría de dicho lugar un centro de educación ambiental. Durante los 40 años que tiene La Pastora, los errores han superado por mucho a los aciertos. Aquí van algunos de los muchos yerros: De la pareja de bebés chimpancés que llegaron al inicio del zoológico, el macho murió a los pocos meses, por falta de atención y poca habilidad del personal. La hembra ha permanecido en la más triste soledad todos estos años, un acto terrible de crueldad para una especie que es tan sociable. El rinoceronte macho joven que llegó también para la inauguración de La Pastora, se pasó la vida esperando una hembra, una especie en estado crítico de extinción, que no perpetuó su genética por la apatía de sus cuidadores. A ese animal se le ha visto desnutrido y es -sin duda- el rinoceronte más flaco del mundo, aunque ahora digan que está así por vejez. Cuando nació el primer elefante, sus apáticos cuidadores no lo podían creer, y los cogió tan de sorpresa que ni siquiera tenían la leche especial que requería porque la madre inexperta no la produjo. Apenas llegó desde Estados Unidos, ya era demasiado tarde; el bebé murió de inanición, por culpa -otra vez- de los recomendados que cobraban sus quincenas en La Pastora sin saberle al asunto. Jirafas que se han ahorcado, o recientemente, muerta de frío. O la leona embarazada que no paría hasta que finalmente murió, y se dieron cuenta de que lo que tenía era un tumor abdominal, que nunca fue diagnosticado por sus “especialistas” sin título de especialistas. Cuando por fin llegó un biólogo con experiencia como director de Parques y Vida Silvestre a poner orden en el zoológico, fue acusado de acoso laboral por el entonces, recién estrenada directora Judith Tallabs, porque les obligaba a cumplir con sus 8 horas diarias de trabajo. Como estos casos hay cientos o miles, y si las actuales cabezas del pomposo Consejo de Administración del Parque Fundidora no lo saben, pecan de ignorantes, y si lo saben, pecan de dejados, por permitir que el gobernador actual siga llenando a su "administración", con recomendados, amigos, testaferros -como el mentado Mike Flores- y el actual titular de la secretaría del Medio Ambiente, Raúl Lozano Caballero, en vez de hacer su jale. Samuel García impuso como director de Parques y Vida Silvestre del Estado a su gran amigo, el comunicólogo Glen Villarreal Zambrano, que, aunque se proclama hoy como “diputado ambientalista”, sabe de animales lo que mi abuela la alcaldesa sabía de aeronáutica. Durante su estancia en ese puesto, la ahora famosa osa Mina, ya estaba siendo torturada en La Pastora y Glen nunca se dio el tiempo para visitar las instalaciones del zoológico. Acaba de ir a conocerlo y el personal tuvo que ponerles un guía, durante el apantallaje que hicieron él y Raúl Lozano Caballero, tras darse a conocer en todo el mundo la crueldad animal que se da todos los días en ese lugar. El colmo vino cuando Mariana Rodríguez, la esposa del gobernador, salió a decir que en La Pastora hicieron todo lo posible por salvar al mencionado plantígrado, que hoy recibe los mejores cuidados de manos que hacen lo imposible por mantenerla con vida. CAJÓN DESASTRE: Mañana el Episodio 3 de esta serie.
ÓSCAR TAMEZ RODRÍGUEZ
¿Somos libres para elegir gobernantes? Los mexicanos somos libres para elegir gobernantes; así lo establecen la Constitución, las leyes político-electorales y las instituciones para la participación democrática. Sin embargo, hay factores ajenos o paralelos a los del Estado que dificultan la libertad democrática. En la temporada denominada Libertades en los siglos XX y XXI en México, organizada por el Museo de Historia Mexicana y el Centro de Estudios Políticos e Historia Presente, se dio el debate donde se analiza la pregunta que da vida al título de esta columna en “Política e Historia”. Aquí mi opinión sobre tal interrogante. Soy un convencido de que el sistema político mexicano y sus instituciones— en lo general— están preparadas para la nación democrática a la cual aspiramos muchos. Sin embargo, existen variables que impactan, las cuales, sin ser directamente vinculadas a la libertad democrática, sí la determinan. Somos libres, sí. Al alcanzar la mayoría de edad podemos votar y ser votados; tenemos libertad para acudir a expresar nuestra libertad de pensamiento en cualquier foro, sea ciudadano, académico, periodístico, apartidista o partidista, sin impedimento mayor al respeto por la vida privada de otros y a no incitar a la violencia o disturbios. Somos libres incluso para participar en actos de resistencia civil pacífica. Somos libres para expresar nuestras preferencias o antipatías en las urnas, tanto que en las boletas existe el espacio para un candidato no registrado, o incluso para anular la boleta. En estricto sentido jurídico y de teoría política, no tenemos impedimentos para ser democráticamente libres. Sin embargo, la libertad plena —de elección, de conciencia, para discernir entre opciones, ideologías, propuestas, perfiles personales y más— no la poseemos; estamos ligados con ataduras. La poca formación educativa, la deficiente cultura política, el desconocimiento del valor del voto, la pobreza, la distorsión provocada por la propaganda, las fake news, la infodemia y la condición cotidiana de vida entre la población en general son condicionantes de la libertad democrática; son impedimentos para participar de la democracia en conciencia, es decir, en plena libertad. Somos prisioneros de la información, de la desinformación, de la democratización de la información y de los intereses particulares. Así tenemos medios informativos conducidos por su sesgo editorial, amén de los miles de sitios —seudo informativos— que se dedican a difundir loas a los patrocinios e insultos a los de enfrente. La pobreza condiciona nuestra libertad democrática. En una nación donde tres cuartas partes de los habitantes viven pobreza o falta de recursos para desarrollarse armónicamente, la libertad democrática queda condicionada ante intereses manipuladores. La pobreza esclaviza la democracia: provoca súbditos, siervos, hordas de afines dispuestos por un mendrugo. Los grandes movimientos sociales en México han sido de origen político y masificados mediante la pobreza. La promesa de una mejor vida atrae simpatizantes comprados con un plato de democracia fingida. ¿Somos libres para elegir gobernantes? Creo que somos libres para elegir ser libres. No es perogrullada ni cantinfleo: somos libres para comprender aquello que nos ata y nos impide crecer en libertad. La receta es simple, pero difícil el tratamiento. Demanda compromiso, comprender el valor de nuestras decisiones, asumir que nuestros gobernantes son un reflejo de nosotros mismos, y que, si aprendemos a ser libres, los gobernantes serán mejores servidores públicos en beneficio nuestro.
FÉLIX CORTÉS CAMARILLO
Agua pasa por mi casa. La Ciudad de México, a causa del agua, es un mal chiste derivado de dos caprichos culturales. La asombrosa ingeniería de los prehispánicos que supieron diseñar una ciudad de cinco lagos controlados, de aguas diversas y la obsesión de los conquistadores españoles, a quienes la ocupación de su tierra por parte de los moros les había traído al mismo tiempo la cultura del agua y el repudio a ella. Antes de los árabes, los peninsulares raramente se aseaban. Decía el uruguayo Eduardo Galeano a principios de siglo, en su casi historia del mundo, que “España se llevaba mal con el agua, que era cosa del demonio y el árabe, y del agua vencida nació la Ciudad de México”. La capital de nuestro país tiene su destino atado al agua, oscilando entre las teorías de retorno a la ciudad lacustre, que tantos años impulsó Nabor Carrillo, por un lado y la definitiva desecación de la costra que hemos venido construyendo encima de una ignota caverna donde hubo alguna vez grandes lagos. La segunda opción quiere llamarse ganadora, si a lo que estamos viviendo se le puede llamar victoria. Este año se cumplen cincuenta años exactamente del sistema llamado de drenaje profundo, impulsado por Gustavo Díaz Ordaz para “remediar” las inundaciones de la gran ciudad que acabaron con las aspiraciones políticas de Ernesto Uruchurtu, llamado Regente de hierro. 272 kilómetros de túneles que van de tres a diez metros de diámetro a diferentes profundidades, están supuestos para desahogar cualquier cantidad de agua que Tlaloc mande sobre sus tribus, y librarlas así de las molestas inundaciones. A pesar de estar, me dicen, al ochenta por ciento de su capacidad no sirven para ello. Independientemente de que en los cincuenta años transcurridos el caótico desarrollo de la ciudad ha superado cualquier genialidad de ingeniería, ninguna de las siete empresas que colaboraron en su construcción pudo prever la maligna conducta de sus habitantes. No hay sistema de drenaje que sea capaz de arrastrar toda la basura que irresponsablemente los mexicanos arrojamos a las calles taponando cualquier vertiente de desahogo. De paso, debe decirse que ese fenómeno no es privativo de la Ciudad de México sino de todas las grandes concentraciones urbanas que hemos ido poblando el siglo pasado y lo que llevamos de éste. ¿Solución? Nos contaba hace años el profesor Carlos Hank González, que él tenía la solución para todos los problemas de la ciudad que entonces gobernaba: aprovechar cualquier Semana Santa y dejar que salieran todos los vacacionistas, para luego cerrar los accesos a la ciudad y no dejarlos regresar. A pesar de lo irrealizable, no parece haber otra alternativa. PILÓN: PARA LA MAÑANERA DEL PUEBLO (porque no dejan entrar sin tapabocas): Me da francamente hueva, pero a estas alturas del sexenio ya nos hemos metido al deporte favorito de los mexicanos, la grilla de la sucesión adelantada. Y no solamente para lo que llaman la Grande. A niveles de las gubernaturas que han de renovarse, ya se soltaron los potrillos. Lamentablemente, uno tiene que evocar la frase de Rubén Figueroa, viejo zorro de la vieja política mexicana (no hay de otra): por todos lados, las caballadas están flacas.
RAYMUNDO RIVA PALACIO (El Financiero)
El senador Adán Augusto López Hernández anda muy orondo. Sigue soberbio y prepotente. En el Senado, sus colaboradores siguen su ejemplo; se sienten poderosos, intocables. Hasta ahora, lo son. Las ondas expansivas criminales que produjo la investigación sobre Hernán Bermúdez Requena, su secretario de Seguridad en Tabasco cuando fue gobernador, las ha esquivado, como también las primeras revelaciones sobre una fortuna no aclarada. La tormenta, sin embargo, lo persigue con investigaciones en México y Estados Unidos que lo colocan en el centro de presuntos delitos que involucran a familiares y cercanos. En México, existen más de ocho horas de audios entre el entonces gobernador de Tabasco con sus colaboradores y operadores políticos donde mencionan los acuerdos con Bermúdez Requena y, en al menos dos, López Hernández habla directamente con su secretario de Seguridad sobre temas que no tienen que ver con los asuntos del gobierno, sino con presuntos ilícitos. Las grabaciones salieron del Centro Nacional de Inteligencia (CNI), pero fueron enterradas por su exdirector, el general Audomaro Martínez, que fue quien primero impulsó a Bermúdez Requena. Públicamente, Sheinbaum sigue mostrando dos caras de la moneda de Adán Augusto. Lo respalda y se retira un poco. Se intensifican las presiones domésticas, y vuelve a abrazarlo, como ayer en la mañanera, pese a las inconsistencias entre sus declaraciones fiscal y patrimonial, y el reducido pago de impuestos. En privado sigue expresando su molestia con el senador, pero como ayer, la semana pasada, y desde hace meses, no puede hacer nada.
JORGE ZEPEDA PATTERSON (Milenio)
Las llamadas mañaneras nacieron como instrumento de difusión de un movimiento político. De propaganda, dirán los adversarios de la 4T. Las inició hace 25 años Andrés Manuel López Obrador, durante su gestión como jefe de Gobierno de Ciudad de México (2000-2006). Formalmente se trataba de una conferencia de prensa al arrancar el día, con el objeto de que el gobierno de la ciudad informase puntualmente de temas de administración e interés público. Tratándose de López Obrador, terminó convirtiéndose en un mitin político cotidiano. Más allá de rasgos de personalidad, no podía ser de otra manera: el grueso de los medios de comunicación mantenía una línea crítica en contra de este movimiento, incentivada por el gobierno de Vicente Fox, decidido a debilitar las aspiraciones presidenciales del carismático tabasqueño. Las mañaneras se convirtieron en la plataforma para responder a las críticas e infundios, contraatacar al régimen y propalar las banderas y convicciones del obradorismo. Para efectos políticos resultaron un éxito. El estilo fresco, coloquial y socarrón de López Obrador trastocó la lógica de comunicación y formación de opinión pública que había mantenido la clase política. Boletines de prensa, columnas de opinión y explicaciones de comentaristas de radio y televisión perdieron el monopolio de un discurso que hasta entonces había sido unidireccional. La capacidad de López Obrador para “dar nota” diaria y provocar de lunes a viernes, antes de que despertara el país, rompió cercos e inercias. En los siguientes doce años López Obrador perdió la posibilidad de este espacio diario y debió recurrir, para saltar el boicot o la mala disposición de la prensa tradicional, a una nueva plataforma: las redes sociales. Surgieron operadores y simpatizantes que poco a poco construyeron un universo paralelo. En 2018, cuando volvió a relanzar a la mañanera, ahora como presidente, estas habían cambiado. El interlocutor principal en esas sesiones ya no eran mayoritariamente los representantes de los medios, favorables o desfavorables pero que intentaban ceñirse a la jerga y los códigos de las conferencias de prensa. Ahora eran los llamados “youtuberos” que habían jugado un papel propagandístico a lo largo de los años de “exilio interior”. Desde Palacio, López Obrador intentó que la mañanera fuera el espacio de información oficial del nuevo gobierno. Lo consiguió a medias y de manera decreciente, en la medida en que la polarización convirtió la sesión en una arena política. Fue el instrumento fundamental del presidente para devolver golpes, fustigar a sus adversarios, aclarar infundios. Sheinbaum está convirtiendo a las mañaneras en un espacio fundamental para el ejercicio del poder en México, a través del cual el gobernante ofrece “en tiempo real”, un monitoreo de las acciones y políticas de su gestión. Por un lado, el desfile de funcionarios que ante la Presidenta dan cuenta semanal o quincenal de sus tareas y compromisos. Y, por otro, un “careo” de estos actos de gobierno frente a representantes de medios y redes sociales. Si bien los youtubers siguen manteniendo un papel central, es notoria la presencia creciente de los medios tradicionales, muchos de ellos críticos, con la oportunidad de hacer preguntas incómodas y recibir una respuesta puntual de la Presidenta. Me parece que, de continuar y profundizar esta tendencia, las mañaneras terminarán siendo una “institución” de la vida política del país. Un exigente, pero imprescindible espacio tan vital para gobernantes como para gobernados. No está inscrito en ninguna estructura formal del Estado, pero acabará siendo tan o más importante que otras instancias del llamado entramado institucional. Si no lo ha visto, sugiero al lector cualquier día para ver unos minutos de mañanera en You Tube. Mucho más útil que cualquier explicación para dar cuenta de que algo singular está sucediendo en este foro en la relación autoridades y ciudadanos. Dicho sea de paso, en el interminable y contaminado debate sobre si son iguales o no son iguales los de antes y los de ahora, habría que reconocer que la intensidad y compromiso es muy contrastante. Hacer giras por varios estados cada fin de semana y arrancar cada día con una comparecencia de pie durante dos horas, no empatan con la actitud hermética, cómoda y protegida con la que ejercían el poder Fox, Calderón o Peña Nieto, a quienes cuesta imaginar levantándose a las 5:30 de la mañana. Llegaron al poder con la actitud de quien gana el premio gordo de la lotería y dispuestos a disfrutar de la recompensa de seis años de vivir en jauja, no de sacrificio y trabajo. Pero esa es otra historia.
GERSON GÓMEZ
La gloria está en el cielo. Conocimos los 20 puntos propuestos para la paz en medio oriente. Unos días antes el primer ministro Netanyahu hizo entrega a su homologo naranja, una impresión sobre la propuesta sionista de premio nobel de la concordia. Al sociabilizar el documento demuestran la ceguera diplomática. En la ensoñación del número 47 presidencial, son ellos quienes dirigirán toda la operación de pacificación. La hilaridad queda corta a la imaginación perversa de los redactores. Palabras simples y llanas. Por favor permita el saqueo, nosotros daremos el visto bueno. Recobrarán la infamia de la vigilancia forzada y permanente. Bibi, como le llama el agente naranja, trabaja todo momento en generar situaciones inverosímiles. A la devastación vendrá la reconstrucción. Imagine donde ahora mueren miles de palestinos, playas de sangre, para liberar terrenos de vacacionistas. Tiempos compartidos. Visite las goteras de tierra santa. Puede conectar el presente al futuro. Gaza será gobernada bajo una administración transitoria temporal a cargo de un comité palestino tecnocrático y apolítico, responsable de gestionar el funcionamiento diario de los servicios públicos y las municipalidades para el pueblo de Gaza. La tecnocracia es el sistema donde las decisiones de gobierno y administración son tomadas principalmente por expertos técnicos y científicos, en lugar de políticos elegidos democráticamente. Se caracteriza por priorizar la lógica, los datos y la eficiencia para resolver problemas, con la idea de que los técnicos son los más capacitados para dirigir una sociedad y asegurar el bienestar general. Este comité estará conformado por palestinos calificados y expertos internacionales, con la supervisión y control de un nuevo organismo internacional de transición, la “Junta de la Paz”, que será dirigida y presidida por el presidente Donald J. Trump, junto con otros miembros y jefes de Estado que serán anunciados, entre ellos el ex primer ministro Tony Blair. Vaya sorpresa en el trabalenguas confuso. Ahora si se voló la barda el cuasi octogenario.
CHAVA PORTILLO
Camiones TESLA. Tres veces te engañé, tres veces te engañé, tres veces te engañé, pegajosa rola que cantaba Paquita la del barrio, mismas veces que Samuel le mintió a los que votaron por él y sus fanfarronadas entre otras cosas la solución que aportaba para arreglar el tremebundo asunto de la movilidad, o sea, los camiones pues, que insiste que ya lo arregló y ¿saben por qué jamás se acercó a la realidad? Primero porque tiene un papanatas que sabe del tema lo que este reportero sabe de celdas fotovoltaicas, nada. Entre la ignorancia y la avaricia concatenadas en Hernán corajitos Villarreal y su jefe Samuelito García el mentiroso, intentaron vender la patraña que la solución al galimatías estaba en comprar cien camiones y ARRENDAR ciento noventa y nueve mil para completar los doscientos mil que mintieron haber comprado, cuando estaba muy por encima de lo prometido, con el importantísimo detalle qué, los que se alquilan cuestan un dineral por el arrendamiento estén circulando o no, tratando de tapar el sol con un alfiler, ni siquiera con un dedo. Olvidé el pequeño detalle, son manufactura CHINA y los amigos orientales son muy truchos para fabricar en serie y vender como enajenados, saliendo de la fábrica es otro boleto, como las refacciones por ejemplo, así es que llegaron quinientas unidades de las cuales están “yonqueadas” doscientas, por consiguiente, hay circulando trescientas en la más cruda realidad, porque las refacciones que se requieren para que “jalen” tardan de seis a ocho meses, además que NO es lo mismo un vehículo transitando en carreteras americanas que las despedazadas rutas del nuevo Nuevo León, en pocas palabras, no es lo mismo “Anita mécete en la hamaca, que mécete en la macanita”. ¿Explicado la espera de tres horas para que llegue el camión para los pobres ciudadanos? El problema, como muchos que enfrentó el cocodrilo López, Samuel llegó prometiendo apagar las velas con flatulencias y no, muchacho, estás muy lejos de la realidad, lo único simple y llano es tu gran avaricia y costumbre de mentir, te embolsaste los anticipos millonarios y los camiones no circulan por la deficiente calidad y carencia de refacciones, pero aún destartalados en el taller, siguen cobrando renta hasta que finiquite el contrato. Fue la manera más sencilla y rápida de hacerse de dinero fácil y como cuando los pillos en fila asisten a un evento público, “ahí paga el que sigue”. El problema dentro de sus engaños, Samuel aprovechándose de la ingenuidad, buena fe por no decirlo más grotesco, con una insolencia inadmisible, gritó urbi et orbi que el problema del transporte, lo arreglaba como acostumbran decir los charros, con la punta de la reata. Esa es una de sus incontables mentiras exhibiendo su ansiedad por quedarse con dinero pronto y en cantidades para vivir una vida de lujos que jamás tuvo, ni él ni caramelo, por eso de sus complejos de ricos nuevos, como el “pasaporteado” que luego de vivir cuidando cabras en el rancho emigra a Estados Unidos y cuando logra su primer pago, adquiere la troca más grande, la más ruidosa, compra un Rolex, botas exóticas y llega a la plaza del pueblo para que vean que ya no es el pobre que conocían. Pronto llegará el mundialito de futbol y así de pronto terminará, el tema del transporte seguirá como terapia de sufrimiento y Samuel en los estertores de su muerte política, tendrá que pagar sus pecados como AA el de Tabasco.
- Creado el